Coronel Michelle Hernández de Fraley habló a los CPA
Orejitas del Lenguaje En esta edición aclararemos dudas sobre las siglas. Se le llama sigla a cada una de las letras iniciales de un término, e igualmente a las palabras que se forman con estas iniciales. Las siglas abrevian los nombres de instituciones, empresas, objetos e inventos, entre otros, pero también tienen sus curiosidades. Veamos: Las siglas que se leen tal y como se escriben se llaman acrónimos. Por ejemplo, en español ONU (Organización de las Naciones Unidas), en inglés FBI (Federal Bureau of Investigation) y en francés FIFA (Fédération Internationale de Football Association). La RAE (Real Academia Española) recomienda que en el caso de UNICEF y UNESCO, se escriban los acrónimos así: Unicef, Unesco. A veces para crear un acrónimo se utilizan las primeras dos letras de una de las palabras. Por ejemplo, en DACO (Departamento de Asuntos del Consumidor) se usaron las primeras dos letras de la palabra COnsumidor, para que sonara mejor. Algunos acrónimos acaban convirtiéndose en palabras, como ha sido el caso de sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Aquí también la D, que viene de inmunoDeficiencia, no es letra inicial.
El Comité de la Mujer CPA coordinó una excelente charla motivacional y de liderato en la cual la coronel retirada Michelle Hernández de Fraley compartió sus experiencias, retos y logros en su carrera militar de 30 años. La actividad se celebró el martes, 1 de julio en la sede del Colegio de CPA. En la actualidad, la Col. Hernández ocupa la posición de Directora de la Academia de la Policía de Puerto Rico. Hernández fue la primera mujer puertorriqueña en graduarse de la prestigiosa Academia Militar West Point en el 1984. Habla cuatro idiomas, tiene tres maestrías y un doctorado. Se ha desempeñado en un sinnúmero de posiciones de estrategia militar, tanto en Estados Unidos como en bases en el exterior. Sus roles han sido muy diversos, desde cargos clave en los conflictos de Bosnia, hasta ser oficial de comunicaciones de la Agencia de Comunicaciones de la Casa Blanca. Su última asignación fue ser Comandante del Walter Reed Warrior Transition Brigade, una unidad de reintegración de militares heridos. Ha recibido nueve reconocimientos y condecoraciones en su carrera militar. Al concluir la charla, se ofreció un coctel de vinos y quesos, se sortearon canastas, estadías y equipo Bose.
Los acrónimos no necesariamente vienen de siglas en mayúsculas. Ese es el caso de ovni, que proviene de objeto volador no identificado. También la palabra láser proviene de las siglas de “light amplification by stimulated emission of radiation”. Otro caso parecido es elepé, que proviene de LP, según se pronuncia en español. LP, en inglés “long playing” se refiere al disco de larga duración. Como dato curioso sepan que las palabras penepeísta y pipiolo (derivados de las siglas PNP y PIP, respectivamente), figuran en el Diccionario de Americanismos del 2010. Otro dato curioso es que cuando la sigla no es fácil de pronunciar, los hablantes inconscientemente le cambian el orden de las letras para facilitar la pronunciación. Ese es el caso de ASSMCA (Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción), sigla que comúnmente pronunciamos “amsca”. Cuando la sigla tiene que ser usada en plural, aunque en lenguaje hablado le añadamos la S, en la versión escrita no se debe añadir la S. Por ejemplo, si hablamos de las ONG (organizaciones no gubernamentales), indicamos el plural con el artículo las. Pertinente a nuestra profesión, CPA tampoco se escribe en plural, sino que se precede de los o las para establecer el plural. La práctica de escribir CPAs, o CPA’s con apóstrofo y S es tomada del inglés, pero no se usa en español. Recuerden que en el presente las siglas se escriben sin puntos luego de cada letra y sin espacios de separación entre letras. Las siglas tampoco llevan acento ni se deben dividir con guion. Si se diera el caso de que las letras ch y ll fueran parte de una sigla, por ser dígrafos, sólo irá en mayúscula la primera de las dos letras. Por ejemplo, el PCCh (Partido Comunista de China). Por último, la RAE recomienda que si la sigla es en otro idioma y no es de conocimiento general, le siga un paréntesis con el nombre completo de la entidad y la traducción al español; o se comience con la traducción al español, aludiendo a las siglas en el otro idioma. Por ejemplo: 1) Nos visitó el presidente del AICPA (American Institute of CPAs, por sus siglas en inglés). 2) Nos visitó el presidente del Instituto Americano de CPA (AICPA por sus siglas en inglés). Luego se puede continuar usando la sigla en el escrito. Pueden escribirnos a gdelucca@colegiocpa.com EL CPA • AGOSTO 2014
35