
3 minute read
ALMANAQUE
Almanaque
Por Carmen Castro Manzanares, abogada
Advertisement
6 DE FEBRERO Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
La Organización Mundial de la Salud define la mutilación genital femenina (MGF) como todos aquellos procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. Esta práctica, también conocida como “ablación”, se realiza cada año a aproximadamente 3 millones de niñas (se calcula que en la actualidad el número total de niñas y mujeres mutiladas en todo el mundo asciende a unos 200 millones).
Amparada en motivos culturales, religiosos o sociales, además de constituir una forma de discriminación extrema contra las mujeres, supone una violación de sus derechos a la salud, a la integridad física, a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como de su derecho a la vida en los (habituales) casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte bien por hemorragias, bien por infecciones, bien por complicaciones posteriores cuando las mujeres dan a luz, bien por otras causas.
La práctica de la mutilación genital femenina se concentra en África, Oriente Medio y Asia (aunque también se han detectado casos en otros países, incluido España). Y fue precisamente en ese primer continente donde el 6 de febrero de 2003 la primera dama nigeriana Stella Obasanjo, portavoz de la ‘Campaña contra la mutilación genital femenina’, pronunció la declaración ‘Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina’, en el seno de una conferencia organizada por el Comité Interafricano sobre Prácticas Tradicionales que afectan la Salud de la Mujer y la Infancia, razón por la cual Naciones Unidas ha elegido dicha fecha para conmemorar este día.

Mujeres en Senegal, país en el que, pese a estar prohibida desde 1999, la mutilación genital femenina sigue practicándose
3 DE MAYO Día Mundial de la Libertad de Prensa
El 3 de mayo de 1991 se adoptó en Namibia la ‘Declaración de Windhoek’, en la cual se recogía la necesidad de los países africanos de contar con una prensa independiente (“sobre la cual los poderes públicos no ejerzan ni dominio político o económico ni control sobre los materiales e infraestructura necesarios para la producción” de las publicaciones), pluralista (que garantice la diversidad de opiniones) y libre (sin censuras o cortapisas). Se consideraba además que estos requisitos eran imprescindibles para “el desarrollo y mantenimiento de la democracia en un país, así como para el desarrollo económico”.
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió ese día para la conmemoración del ‘Día Mundial de la Libertad de Prensa’ con el objetivo de defender esos principios no solo en África, sino en todo el mundo, y también para rendir homenaje a las y los periodistas acosados, detenidos e incluso fallecidos precisamente por haber defendido dichos principios.
Cartel de la Unesco para la promoción del ‘Día Mundial de la Libertad de Prensa’ en el año 2017 (Fuente: Unesco)
Tradicionalmente se ha considerado que la libertad de prensa deriva del derecho a la libertad de expresión y, en particular, se desprende del contenido del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge el derecho de todo individuo “a la libertad de opinión y de expresión”, y precisa que “este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Fuentes bibliográficas principales: • http://www.un.org/ • http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation • https://www.prb.org/fgmc/ • https://www.20minutos.es/noticia/3253814/0/ablacion-femenina-ocurre-africa-espana-practica-ilegalmente/ • https://es.unesco.org