SHINAMI KAWSANCHIK. Viviendo en armonía con la naturaleza

Page 1

Shinami Kawsanchik

Viviendo en armonía con la naturaleza


Shinami Kawsanchik. Viviendo en armonía con la naturaleza © Colectivo Warmi Muyu Quito, Ecuador Con el apoyo de la línea de fomento para la circulación y programación “Cultura en Movimiento - Emerge 2020”, del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación. Artistas: Angélica Alomoto Cumanicho Angie Vanessa Cárdenas Roa Gabriela Remache Conejo Milena Cabrera Suárez Los textos que acompañan a las obras son de autoría de cada artista. Diseño y diagramación: Ana Isabel López Cabrera Junio 2021 Quito - Ecuador


Dedicatoria A la Pachamamita, pues de ella obtenemos los conocimientos y sabidurías que aportan a una creación artística integral. A las Mamas y Taytas, quienes nos guían en el caminar. A las comunidades sostenibles y autosustentables, que con su experiencia nos dan luz de como vivir en armonía con la naturaleza.


ÍNDICE 1. Dedicatoria 2. Prólogo............................................................................................................................................................................................................................................. 6 3. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................. 8 4. Kawsak sacha...................................................................................................................................................................................................................... 11 4.1 Serpiente y semilla ..................................................................................................................................................................................................... 13 4.2 Semilla y río ........................................................................................................................................................................................................................................ 14 4.3 Serpiente y vida ................................................................................................................................................................................................................................... 15 4.4 Serpiente cíclica...................................................................................................................................................................................................................................... 16 4.5 Serpiente y protección......................................................................................................................................................................................................................... 17 5.Manos que sostienen la vida.................................................................................................................................................................................................................. 18 5.1Territorio y minka......................................................................................................................................................................................................................................... 20 5.2Fuerza y trueke.............................................................................................................................................................................................................................................. 21 5.3Sentir ................................................................................................................................................................................................................................................................... 22 5.4 Sororidad ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 23 5.5 Ayllu ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 24 5.6 Biografía Vanesa Roa ................................................................................................................................................................................................................................. 26 6. Fechas agrícolas.................................................................................................................................................................................................................................................... 28 6.1 Cruz de solsticios y equinoccios.................................................................................................................................................................................................................... 30 6.2 Colla Raymi ................................................................................................................................................................................................................................................................. 31 6.3 Capac Raymi ............................................................................................................................................................................................................................................................. 32 6.4 Mushuk Nina ............................................................................................................................................................................................................................................................. 33 6.5 Inti Raymi.............................................................................................................................................................................................................................................. 34 7. Huerto urbano ............................................................................................................................................................................................................................................ 35 7.1 Lo cíclico de lo orgánico ...................................................................................................................................................................................................................... 38 7.2 Lo organizado de lo orgánico............................................................................................................................................................................................................... 39 7.3 Del compost a tierra. ................................................................................................................................................................................................................................ 40 7.4 Viva el agua sabia que alimenta las plantas................................................................................................................................................................................ 41 7.5Randi Randi de la naturaleza....................................................................................................................................................................................................................... 42


7.6 Biografía Gabriela Remache .......................................................................................................................................................................................................................... 44 8. Soberanía alimentaria ............................................................................................................................................................................................................................................ 46 8.1 Madre Tierra nos da la vida ............................................................................................................................................................................................................................ 49 8.2 Agricultura tradicional, cultivando con amor ....................................................................................................................................................................................... 50 8.3 Semilla, origen de la vida ................................................................................................................................................................................................................................. 51 8.4 Cocina, corazón que alimenta a la familia .......................................................................................................................................................................................... 52 8.5 Chicha, alimento para el cuerpo y el espíritu ................................................................................................................................................................................... 53 9. Medicina tradicional ................................................................................................................................................................................................................................................. 54 9.1 Medicinas e instrumentos para sanar......................................................................................................................................................................................................... .57 9.2 Médicos tradicionales y guías espirituales ........................................................................................................................................................................................... 58 9.3 Abuela ayahuasca, el encuentro profundo con el ser y el florecer del corazón .................................................................................................... 59 9.4 Partería tradicional ................................................................................................................................................................................................................................................ 60 9.5 Menstruación consciente, honrando los ciclos de mi cuerpo, sembrando mi sangre ............................................................................................. 61 9.6 Biografía Milena Cabrera.................................................................................................................................................................................................................................... 62 10. Agua ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 64 10.1 Yaku mama ................................................................................................................................................................................................................................................................ 66 10.2 Rituales de agua ................................................................................................................................................................................................................................................... 67 10.3 Agua agricultura y tecnologías andinas ................................................................................................................................................................................................ 68 10.4 Plantas de poder y agua .................................................................................................................................................................................................................................. 69 10.5 Siembra y cosecha de agua ......................................................................................................................................................................................................................... 70 11. Reciclaje .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 71 11.1 Reciclaje de papel y plástico ........................................................................................................................................................................................................................... 73 11.2 Reciclaje de materias orgánicas ................................................................................................................................................................................................................. 74 11.3 Reciclaje natural ..................................................................................................................................................................................................................................................... 75 11.4 Reciclaje de metal ................................................................................................................................................................................................................................................ 76 11.5 Reciclaje y sostenibilidad ................................................................................................................................................................................................................................. 77 11.6 Biografía Angélica Alomoto ............................................................................................................................................................................................................................ 78 12. Agradecimientos ...................................................................................................................................................................................................................................................... 80


Prólogo Por solicitud de “Warmi muyu”, colectivo de mujeres artistas, para escribir la presentación de la obra digital: “Shinami Kawsanchik, Viviendo en armonía con la naturaleza”, ilustraciones sobre saberes comunitarios y autosustentables, ganadora de la convocatoria del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación del Ministerio de Cultura y Patrimonio, me place hacer un corto relato sobre su trabajo: Amparados en la Constitución del Ecuador y la Declaración de la UNESCO del año 2003 en relación a las artes de los pueblos, para el aprendizaje multicultural, con nuevos significados de las creaciones contemporáneas, que permiten narrativas locales y nacionales. Las expresiones artísticas y las propuestas de los pueblos y nacionalidades originarias, de los afro-descendientes y de la población en general en nuestro país; comparten las formas esenciales de visión y transmisión de las diferentes culturas: un medio para la identificación y preservación de sus identidades, diálogo y difusión para los ecuatorianos. 6


El arte indígena y mestizo actual que presentan Angélica Alomoto, Vanessa Roa, Gabriela Remache y Milena Cabrera son manifestaciones artísticas y propuestas con raíces ancestrales y contemporáneas producidas en la cultura occidental y urbana, precisamente en Quito y en estos tiempos como ellas dicen: “buscan a través del arte crear nuevas dinámicas y prácticas inter-relacionales, comunitarias, artística-creativas”. Angélica, presenta al agua desde el pensamiento andino-amazónico y el reciclaje en el contexto rural y urbano.Vanessa, difunde a la serpiente desde la cosmovisión amazónica y los valores comunitarios. Gabriela, pinta a las fiestas agrícolas y propone la construcción de huertos urbanos. Milena, recupera el sistema alimentario de los pueblos, así también la medicina tradicional. Todas dicen de los principios andinos de trabajo, como la Minga. Esta obra presenta el mensaje actual, fresco y coloquial de las autoras. Estelina Quinatoa Cotacachi

7


Introducción El Colectivo Warmi Muyu está conformado por mujeres artistas de diversos pueblos y nacionalidades, y busca a través del arte crear nuevas dinámicas y prácticas interrelacionales, comunitarias, artístico-creativas. A partir del contexto de pandemia, las familias se han visto obligadas a crear nuevos sistema de convivencia, desarrollo y autosustentabilidad. Debido a esto, muchas personas han sentido el llamado a transformar viejos hábitos y costumbres impuestos por un sistema que no piensa en el bienestar integral del ser humano, sino en el capital. Este nuevo ciclo nos trae la oportunidad de reflexionar sobre nuestras prioridades como seres humanos, a replantear propósitos y a reinventar modos de vida, y a cultivar una relación armónica con nuestro hogar, la tierra. De esta necesidad de re-aprender a conectarse con la naturaleza, como 8


Colectivo Warmi Muyu buscamos aportar a nuevas formas de vida, que permitan crear una comunidad autosustentable y en comunión con la tierra. Nuestras raíces y el trabajo con el arte en comunidades nos han reafirmado el valor que tienen los conocimientos y prácticas ancestrales, los cuales se manifiestan en el amor y respeto a la naturaleza, enseñándonos la importancia de defender la vida, y de tejer redes para crear comunidad.

en armonía con la naturaleza, Shinami Kawsanchik que en kichwa significa “así vivimos”, donde se expone un total de cuarenta ilustraciones, de cuatro artistas, en donde se manifiestan diversas formas de practicar las concepciones andinas, planteando un diálogo de saberes. Por otro lado, buscamos generar material artístico reflexivo que permita que nuestro mensaje se expanda a diferentes sectores de nuestro país y el mundo.

Con este objetivo proponemos la ilustración como un medio que invita a reflexionar y a tomar conciencia sobre prácticas de vida que están en armonía con la naturaleza. El proyecto resultó en el presente libro artístico titulado Shinami Kawsanchik, viviendo

Partiendo de procesos vivenciales de aprendizaje se han propuesto temas como el Sumak Kawsay, Kawsak Sacha, las prácticas comunitarias como el Trueke, La Minka, el Ayllu. El trabajo con la medicina tradicional, la soberanía alimentaria, las fiestas agrícolas, la relación del agua con 9


las comunidades y propuestas auto sustentables desde la urbe como las huertas urbanas y el reciclaje. Invitamos al público a sumergirse en la simbología y narrativa de cada imagen, y entablar un diálogo con cada una de las artistas: Angélica Alomoto, plasma formas de como se concibe al agua desde el pensamiento andino-amazónico. Y también abarca el reciclaje en el contexto rural y urbano; Vanessa Roa nos muestra el protagonismo de la serpiente dentro de la cosmovisión amazónica, por otro lado resalta la importancia de los valores comunitarios. Gabriela Remache crea una narrativa en torno a la simbología de las 10

fiestas agrícolas, así también manifiesta las ventajas de vivir en armonía con la naturaleza, a través de la construcción de huertos urbanos; Milena Cabrera nos invita a reflexionar el derecho de los pueblos a dirigir su sistema alimentario y proclamar el derecho a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados para toda la población, también nos muestra la medicina tradicional como un sistema de salud holístico. Las prácticas artísticas juegan un papel significativo dentro del campo de la cultura, por su capacidad integradora, comunicativa, sensibilizadora y propositiva para procesos de intervención social que permiten accionar otras formas de desarrollo.


Kawsak Sacha, conocimiento de los pueblos En varios de los relatos de las primeras expediciones de colonizadores hablan sobre como los ríos eran asociados como grandes serpientes que zigzagueaban el territorio, algunos de estos más tranquilos, otros más caudalosos, según la serpiente que representaban. Y es que la serpiente puede llegar a ser una de las grandes protagonistas de las historias de los pueblos amazónicos y esto se debía a que dentro de las cosmovisiones amazónicas la serpiente ha sido representada como un elemento de poder, en varios casos como alguna deidad y también como símbolo de

protección. Esta idea de la serpiente, permite una relación mágica y espiritual con la selva, creando un profundo lazo que los conecta con la naturaleza. Al contrario de las visiones citadinas, las serpientes no son mal augurio; algunas veces la serpiente es vista como un símbolo de que el territorio esta equilibrado y sano. Otras veces, la serpiente es quien les cuida de agentes externos, pues es vista como un ser que les abraza y les protege.

11


Existe entonces dentro de los Shuar, la historia de una gran serpiente de dos cabezas que en su interior llevaba las semillas que daban vida y origen a las plantas cuando en un inicio todo era todo desierto. Al abrir su vientre brotaron de ella las plantas que darían origen a la frondosa selva. Los indígenas Sarayaku de Pastaza además hablan del grito de la selva viviente o Kawsak Sacha, un planteamiento que nos habla de las relaciones con la selva y los entes que allí habitan. Del cuidado de este espacio que además de guardar maravillas naturales y animales también posee un gran 12

poder espiritual que los conecta con los habitantes de la selva. Nos invita a relacionarnos de manera más armónica con la naturaleza y relacionarnos en igualdad de derechos. En este caso la serpiente también es ese ser que se conecta con los diversos mundos en busca de un equilibrio. Los Sáparas a su vez hablan del Kamunguishi, en donde declaran que todos somos selva, y debemos cuidarla y respetarla, volver a conectarnos con el mundo espiritual en nuestras prácticas diarias. Cuidar la selva no como una reserva sino entender que es un todo con quienes allí habitan, sean plantas, animales, humanos o seres espirituales.


Serpiente y semilla

13


14

Semilla y río


Serpiente y vida

15


16

Serpiente cíclica


Serpiente y protección

17


Las manos que sostienen la vida Cuando pensamos en trabajo colectivo, pensamos en esas manos que se apoyan unas a otras, pensamos en minka. Esta serie muestra ese sostén mutuo que existe cuando realizamos diversidad de ejercicios comunitarios y cómo de estas acciones, se desarrollan los diferentes tejidos sociales que son el sostén de nuestras sociedades. En las minkas es la unión familiar y de vecindad la que permite el cuidado y el manejo de la tierra y los cultivos. Es también gracias a la relación que existe entre quienes cuidan el territorio montaña arriba que quienes están abajo pueden beneficiarse de aguas limpias para su territorio, así como el desarrollo sostenible de los pueblos que se encuentran río abajo permite el balance de los ecosistemas que se encuentran en lo alto. Y así se forja un maravilloso equilibrio natural.

18


Las relaciones de intercambio son un eje fundamental en el cuidado de la vida, pues este no solo permite la reutilización de los objetos, sino que evita el consumo de productos. Es allí donde el trueke dentro de las comunidades es vital. Es esa fuerza y tenacidad que hay en las manos trabajadoras la que permite una relación armónica en el territorio. La que impulsa su cuidado y conservación. Son los afectos y caricias los que se entrelazan en el cuidado mutuo, para tener relaciones interpersonales más armónicas y amorosas. Son además las manos de las mujeres quienes en su cuidado por la vida protegen y amparan a las comunidades y sus familias. Realizan tejidos con hilos de ternura y amor para dar sostenimiento. Fortalecen al Ayllu como centro del tejido comunitario.

19


20

Territorio y minka


Fuerza y trueke

21


22

Sentir


Sororidad

23


24

Ayllu


25


Vanessa Roa

Soy mujer, madre, activista, feminista, diseñadora e ilustradora ambientalista. Me encuentro desde hace más de una década creando gráficas en contra el extractivismo voráz que esta acabando con nuestros sistemas de vida. Veo a la gráfica como una herramienta de comunicación consiente 26

y poderosa, que puede abrirnos el camino a entender otras realidades. Para mí es importante visibilizar a estas gentes que se encuentran en constante lucha por la defensa de sus territorios, y no solo sus luchas sino el porque están luchando,


mostrar esas tierras, esas aguas, esas selvas, esa vida que se encuentra detrás de cada movimiento. Con mis diseños quiero comunicar la existencia de esos otros mundos posibles, mundos a los cuales muchas personas del mundo pertenecemos. Busco que mis gráficas sean contempladas, analizadas y compartidas, que lleguen a muchos corazones con un mensaje claro, que tengan gran parte de sí, que cuenten historias, que las personas se asombren y cada vez que las vean encuentren más detalles que les haga identificarse con ellas. Anhelo un mundo donde volvamos a mirarnos a los ojos, que entendamos el sentir del otrx, que podamos volver a ser una con la naturaleza, que sean más importantes nuestros bienestares antes que los intereses del capital. Lucho por mundos más amorosos, alegres, solidarios.

27


Fiestas Agrícolas Reconociendo la simbología astronómica que guardan las fiestas tradicionales de los pueblos, además de albergar eventos donde el ser humano manifiesta su relación y agradecimiento con la madre tierra, me ha parecido importante trabajarlo en ilustraciones en este libro. Para adentrarme a su contexto, he tomado como referencia la simbología del “calendario agrícola”, “Cruz De Los Tiempo” o “Chacana”, las cuales describen acontecimientos importantes 28

en el desarrollo de manifestaciones social-festivo, para ello cito a investigadores como Guayasamín, G. (2019) y Milla, Z. (2004), quienes reconocen que los pueblos andinos milenarios, se organizaron socialmente y económicamente a partir de actividades y fundamentos agrícolas. Dichas actividades les hizo conocedores de la ciencia astronómica, pues su vista estaba en los cielos, en él reconocían movimientos astronómicos, los cuales ayudaban a marcar las estaciones, ciclo naturales


y además a orientar construcciones arquitectónicas. Así también en crear concepciones de armonía y reciprocidad, representadas en sus ritos o fiestas de agradecimiento. Inspirada en todo su significado, he representado las cuatros fiestas agrícolas milenarias, como el Mushuk Nina - Año Nuevo Andino, Inti Raymi -Retorno del Sol, Colla Raymi - Fiesta de la Siembra y Capac Raymi - Fiesta del Crecimiento, donde invito al público a través de la narrativa visual a compartir importantes contribuciones del conocimiento milenario que aún siguen vigentes, tales como: la identificación de las distintas estaciones o ciclos naturales , la representación de la pacha (tiempo –

espacio), a través de los equinoccio y solsticios, la temporalidad dada por la disposición del astro sol y la luna, las concepciones de complementariedad y reciprocidad, dentro de la práctica de la agricultura y la observación a los astros . En otras palabras y para dar continuidad a las representaciones gráficas, invito a sumergirse al mundo simbólico de las fiestas, a vivenciar la particularidad de las acciones del ser humano a partir de su profunda observación hacia los seres del cielo. También a identificar y apropiarnos de los conocimientos científicos presentes en las distintas manifestaciones de ritualidad festiva. 29


30

Cruz de solsticios y equinoccios


31

Colla Raymi


32

Capac Raymi


33

Mushuk Nina


34

Inti Raymi


Huerto urbano El volver a conectarse con la naturaleza desde un espacio de cemento, es lo que ha motivado la propuesta de ilustración acerca del trabajo de huerto urbano, considerando que esta práctica estimula a que el ser humano se nutra con actividades alternas y de cuidado al medio ambiente, también a tomar conciencia del proceso de transformación que representa el “alimento orgánico”. Ampliando el por qué propuse la práctica de huertos urbanos, en la ilustración, invito a adentrarnos al contexto del

presente proyecto, este agrupa a artistas visionarias, que exponen prácticas sustentables y comunitarias con relación al bienestar y armonía con la naturaleza. A ello acoplo, las cualidades presentes en la práctica de huerta urbana, donde a través del dibujo ilustrado propongo valorar el trabajo y compromiso que tiene el ser humano en relación a los procesos naturales, así también a cuestionar hábitos citadinos y revaluar hacia dónde va nuestro consumo del alimentos. Resalto la actividad de huerta urbana, que surgió hace varios 35


años, específicamente en la época de la “revolución industrial”, que se inició por promover en los habitantes a generar sus alimentos y ahora tiene el fin de inquietar a las personas de la ciudad a apreciar los beneficios que nos brinda la madre tierra. Así también, con estas ilustraciones busco dar presencia a la vida, a partir del discurso práctico, con dibujos que manifiestan un proceso de transformación y diálogo entre el crecimiento urbano (entorno de cemento) con la naturaleza. Ponerlo en comparación, es para evidenciar como esta práctica es un acercamiento al entorno de vida, a replantear hacia dónde va nuestro consumo de alimento y de tiempo. Y el trabajo de transformación que brinda la creación 36

de la huerta, dónde se observar la majestuosidad del estado cíclico de la naturaleza; el proceso paulatino de la evolución de alimento orgánico o mal llamado “basura orgánica” al elemento de vida, la tierra; aprender armonizar el ecosistema a partir de ir generando o creando vida. Y también el proceso de elaborar mi propio alimento, obtenerlo de manera más consciente y saludable. En otras palabras, describir de manera gráfica como la práctica del huerto urbano, invita al habitante citadino a reconocer nuestro estado natural a partir del acercamiento a procesos de vida y a promover rutinas más amigables con el medio ambiente y la salud. Como artista y persona que experimenta esta práctica, quiero mencionar que


este proceso no ha sido fácil, pero el constante trabajo ha reafirmado mi relación con la madre tierra. En primer lugar, porque ha cuestionado hábitos de vida que tenemos en la ciudad, y en contraposición me he acercado al conocimiento milenario, entendiendo que todos somos importantes en este ecosistema, pues nuestro accionar contribuye a armonizar todo estado de vida.

37


38

Lo cíclico de lo orgánico


Lo organizado de lo orgánico

39


40

Del compost a tierra


Viva el agua sabía que alimenta las plantas.

41


42


43

Randi Randi de la naturaleza.


Gabriela Remache “Sacha”

Artista kichwa, nace en Quito (1991). Licenciada en Arte Plásticas en la Universidad Central del Ecuador (2017). Estudios de Actuación en el Observatorio Escénico Teatro Ojo de Agua (2010-2016).

44

Actualmente es gestora y directora de Wito Teatro (2018-2020); integrante y gestora de colectivo de artistas mujeres indígenas Warmi Muyu (2016-2020). También es tallerista de pintura y narrativa visual en “Sachaku” y “PintArte”.


En mi proceso artístico , pretendo reconocer y compartir distintos métodos que permitan ver en el arte un instrumento de diálogo, cuyo proceso lleve a consolidar un objetivo común y reconocible, dado en un objeto físico artístico o como en una experiencia creativa. Pongo en diálogo las prácticas artísticas con métodos comunitarios o colectivos obtenidos de una matriz cultural andina, para ello he usado la estrategia de la “oralidad andina”, como un medio que proporciona al creador la activación de la memoria, la acción y la propuesta. De igual manera propongo un trabajo de organización colectiva vinculada con el reconocimiento a nuestro entorno natural, pues este pretende construir una propuesta a partir de distintas miradas o perspectiva, las cuales permiten deshilar vivencias personales, pero también proyectar mismas problemáticas cuestionables, como es la relación con la “Madre Naturaleza”.

45


So

b

ía n a r e

entaria m i l a

Para nuestros pueblos y comunidades el universo, la naturaleza está viva, allpa mama, madre tierra; mama yaku, madre agua; tayta inti, padre sol, los apus, cerros; son entidades que se encuentran en permanente interrelación y comunicación con todos los seres sintientes. La concepción de que la naturaleza está viva implica que existe una vida espiritual presente en todo; los elementales son espíritus protectores para nuestros pueblos, por eso la naturaleza es sagrada, de manera que solamente tomamos lo que necesitamos, con agradecimiento y reciprocidad.

46


La soberanía alimentaria para nuestros pueblos promueve el Sumak Kawsay “la plenitud de la vida” que implica el bienestar integral de todos los seres. Es el derecho que tienen pueblos a controlar su sistema alimentario, el derecho a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados para toda la población. Además defiende las prácticas de agricultura tradicional, y permite la autonomía y la autosuficiencia en la producción de alimentos. La agricultura tradicional promueve la producción y el consumo local, también impulsa el acceso al agua, la tierra y la conservación de la biodiversidad local. Esta se basa en conocimientos y tecnologías tradicionales que respetan y honran los ciclos agrícolas.

La semilla orgánica tiene una historia de resistencia de comunidades indígenas, afro y campesinas, por conservar productos tradicionales y propios de su base alimentaria, frente al sistema agrícola moderno que promueven las multinacionales. Según Matute, (2018), el paso de la sociedad agrícola a la sociedad industrial, cambió las formas de alimentación por la implementación de monocultivos, el uso de sustancias químicas como agrotóxicos y fertilizantes en la producción de alimentos, y la inserción en la economía del mercado. Súmese a esto el uso de antibióticos y hormonas en la crianza de animales, así como la producción de comida chatarra y alimentos procesados que desencadenan en algunas 47


enfermedades contemporáneas como la diabetes, la obesidad, el sobrepeso, la hipertensión arterial, la desnutrición, etc. Los alimentos tienen un papel muy importante para mantener la salud de la comunidad y de la naturaleza, los pueblos originarios dan luz con su sabiduría y formas de vida integral en reciprocidad, amor y respeto a la tierra; así como, con sus prácticas y valores comunitarios enfocados en el bienestar de todos. Desde la conciencia de que todos estamos interconectados y que tenemos la responsabilidad y el poder sobre nuestras decisiones y nuestros actos, invito a que usemos ese poder con sabiduría y corazón, poniendo 48

atención sobre lo que consumimos y sobre el mundo que estamos construyendo con esto. Las siguientes ilustraciones, buscan transmitir una forma amorosa y consciente de cultivar la tierra, así como el amor y la abundancia manifestada en los alimentos que nos da la allpa mama, reflejando cómo la salud de la naturaleza se manifiesta también en nuestros cuerpos, también se buscó mostrar cómo el alimento es la base para el desarrollo de la vida y la cultura, y cómo está interrelacionado con el todo.


Madre Tierra nos da la vida

49


50

Agricultura tradicional, cultivando con amor


Semilla, origen de la vida

51


52

Cocina, corazón que alimenta a la familia


Chicha, alimento para el cuerpo y el espíritu

53


Medicina tradicional Desde pequeña me he visto rodeada de personas que están en el camino de la medicina tradicional, Yachaks, hierbateras, sabios, curanderos, seres amorosos que han hecho que esta medicina sea mi manera de tratar desequilibrios físicos, emocionales, y una forma de buscar el bienestar de todo mi ser; en el siguiente texto intentaré resumir lo que la medicina tradicional conforma, sin embargo, es algo que se debe vivenciar para entenderlo de manera integral, ya que es un mundo muy extenso, lleno de conocimientos, prácticas, ciencias y magias muy diversas y extraordinarias. La medicina tradicional es un sistema de salud que guarda conocimientos y prácticas milenarias, que considera al ser humano como un ser integro, cuerpo, emoción, mente y espíritu, que forma parte de un entorno social y colectivo; siendo así la medicina tradicional, trata al ser humano de manera holística, restableciendo su salud y brindándole armonía y bienestar.

54


Es un tema muy diverso que se vincula a la cosmovisión de cada pueblo o cultura, y su concepción de salud y enfermedad; tanto indígenas, afros, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa accesible, asequible y más coherente con sus creencias. Así entran en juego los distintos conocimientos, técnicas, procedimientos y una variedad de tratamientos, limpias, baños, rituales, plantas, animales, minerales, piedras, sonidos, cantos, aceites, entre otros elementos, utilizados para el mantenimiento de la salud, la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o desequilibrios. Los sabios sanadores, son herederos y portadores de estos saberes

milenarios que se orientan hacia el bienestar espiritual, corporal, personal y comunitario. Estos sabios, son los protectores y portadores del conocimiento, siendo guías para su comunidad. Dentro de la medicina tradicional, existen distintos niveles o especialistas, se encuentran los Hierbateros o Hierbateras, que manejan el conocimiento de plantas; los Fregadores, que se encargan de las lesiones; las Parteras que acompañan, reconfortan y atienden a la mujer; el Yachak que es el máximo sabio y guía de la comunidad, diagnostica y cura las enfermedades en el plano físico, mental y espiritual; todos ellos ocupan elementos de la naturaleza. 55


El ser humano y las comunidades alrededor del mundo, siempre han desarrollado un diálogo constante con el cosmos y cada uno de sus elementos, a través de diferentes rituales y ceremonias que traen el bienestar, la salud y el desarrollo espiritual para la gente y la comunidad. Las siguientes ilustraciones han sido creadas para transmitir desde mi experiencia, a través de símbolos y sensaciones el fascinante mundo de la medicina tradicional, de los sabios, de las plantas, del mundo mineral, del plano espiritual, del autoconocimiento, y la sanación holística y comunitaria.

56


Medicinas e instrumentos para sanar

57


58

Médicos tradicionales y guías espirituales


Abuela ayahuasca, el encuentro profundo con el ser y el florecer del corazón

59


Partería tradicional 60


Menstruación consciente, honrando los ciclos de mi cuerpo, sembrando mi sangre 61


Milena Cabrera

Nace en Quito, de ascendencia indígena Achuar por parte de su madre y descendiente del pueblo Pasto por parte de su padre. Artista multidisciplinar. Miembro del Colectivo de Arte Warmi Muyu; miembro de la comunidad Mujeres de Luna, cantos saberes y conocimientos. 62

Para mí, el arte es un camino de creación y transformación al servicio de la vida; es un espacio de autoconocimiento, de exploración creativa, de indagación y reflexión en torno a la memoria, la espiritualidad de los pueblos, de las prácticas y conocimientos ancestrales, de la relación de la naturaleza con el ser humano.


Así, el arte se convierte en un camino que se va construyendo constantemente y que me permite expandir y experimentar en otros campos, explorando diversos medios y técnicas para entretejerlos y generar conocimientos, reflexiones y percepciones en torno a los mismos. Siento que el arte es una potente herramienta de expresión y transformación de realidades, que permite mover profundamente sensibilidades y conciencias, y así aportar a la creación de una humanidad en equilibrio, sana, despierta, consciente, amorosa, en comunión.

63


El agua Las concepciones del agua son muchas y diversas, mi punto de partida es desde el conocimiento encarnado, en donde el agua es: deidad, elemento y energía. Se puede pensar como un elemento con cuerpo físico e invisible capaz de transformar, un ser invisible que habita en todo ser vivo y que transita por lugares sagrados, despertando y conectando cada waka. Se puede relacionar con la palabra, el aliento, la historia oral, las mitologías, con los rituales de agradecimiento y 64

ofrendas, las tecnologías agrícolas, la siembra y cosecha de agua. Esta multiplicidad de conexiones implica a veces unas relaciones complejas intrínsecas, por ello es importante narrar visualmente los modos y las formas de cómo se concibe el agua en cada contexto. Sustentándome en la historia oral, inicialmente interpreto al agua como deidad que se encuentra en todos los lugares por donde transita, otorgándole


una representación femenina que a su vez conecta con otros elementos como la tierra, las rocas, el aire. Así mismo, las siguientes ilustraciones representan las formas de cómo el agua se relaciona con las plantas, los humanos, los animales. Permitiendo la armonía biológica. A partir de cómo me relaciono con el agua, es el lugar que le doy en estas ilustraciones, que devienen principalmente desde la historia oral y las prácticas culturales vigentes, como: lo mitológico, lo cósmico, el ritual, el signo y la reciprocidad. Por lo tanto, las formas de construir pensamiento y prácticas culturales de algunos grupos se relacionan con los ciclos lunares y el agua. Mismos que son importantes describir a través de lo visual.

65


66

Yaku mama


67

Rituales de agua


68

Agua agricultura y tecnologías andinas


69

Plantas de poder y agua


70

Siembra y cosecha de agua


aj e

Re cic l

Estas ilustraciones representan, el modo de cómo se reciclan varios elementos en el contexto urbano y rural en Ecuador. Este reciclaje es sustentable y recíproco con la naturaleza puesto que permite darle uso nuevamente a un material ya desechado. En esta práctica del reciclaje no hay una fórmula a seguir, sino más bien deviene de la necesidad económica y la practicidad de esto, es decir que es una búsqueda de los elementos desechados para luego clasificarlos y comerciar los mismos. En las ciudades se recicla lo que se produce, como: papel, metal de todo tipo, plástico, aparatos electrónicos, etc. Mientras que en sectores rurales se reciclan materias orgánicas provenientes de la misma naturaleza, como: leña, paja, estiércol de animales (como abono, parte del proceso de la bioconstrucción), tierra, arcilla, agua, etc.

71


Los recicladores sean urbanos o rurales, son mal vistos, puesto que esta práctica implica hurgar en la basura para separar los elementos. Por lo general el medio de transporte de los recicladores de papel y plástico son coches adaptados a bicicletas, que les permite transitar por la ciudad sin interferir en ella. En cambio los recicladores de metales, chatarra y aparatos electrónicos recorren en camiones pequeños las zonas rurales, en búsqueda de estos materiales. Tanto el papel, el metal y los plásticos tendrán una segunda oportunidad de ser utilizados, esto aporta a que no se explote la madera y los yacimientos de metal. Del mismo modo el reciclaje de materias orgánicas permite el aprovechamiento de tomar de lo que la naturaleza provee.

72


73

Reciclaje de papel y plástico


74

Reciclaje de materias orgánicas


75

Reciclaje natural


76

Reciclaje de metal


Reciclaje y sostenibilidad

77


Angélica Alomoto

Angélica Alomoto, Artista visual, docente e investigadora en la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador. Lic. En Artes Plásticas, especialidad PinturaCerámica, Magister en Antropología Visual y Documental Antropológico. 78

Exposiciones colectivas desde el año 1999 hasta la actualidad. En mi práctica artística, relaciono: el ritual, el cuerpo y la imagen. Entendidas desde el pensamiento andino amazónico y el arte, para dialogar con otros espacios de conocimiento.


Estas herramientas me permiten transitar entre el arte y el activismo como un proyecto político de vida. Este proyecto de ilustrar estas temáticas del agua y el reciclaje son importantes porque aportan a las formas de reciprocidad, tanto espiritual como práctica de la vida cotidiana. Quizá hay muchos signos y significantes culturales que necesitamos compartir para entablar un diálogo intergeneracional e intercultural. Estos a su vez, aportan a: descubrir, dar continuidad y defender parte de la agenda de las luchas indígenas propuestas en la región Andina, como en Bolivia y Ecuador principalmente.

79


Agradecimientos Al Colectivo Warmi Muyu, Milena Cabrera Suárez, Manai Kowii y Gabriela Remache por su trabajo de organización y creación. A las warmikuna creadoras Vanessa Roa y Angélica Alomoto quienes colaboraron en este libro, pues sin su trabajo este proyecto no sería posible. A quienes aportaron con sus conocimientos y trabajo en el desarollo de este libro, Ana Isabel López Cabrera, por la diagramación y diseño; y a Estelina Quinatoa, por aportarnos su opinión sobre el texto en el prólogo. Al Ministerio de Cultura y Patrimonio y al Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, por su apoyo financiero. 80


MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO

INSTITUTO DE FOMENTO A LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN 81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.