
4 minute read
Riesgos laborales femeninos
dado teléfono móvil a alguien salvo los inspectores?. Ante cualquier evento en fechas señaladas como es el 8M con manifestaciones masivas, se comunican los desvíos, sin embargo este año no y lo que es más sangrante todavía sobre el proceder de esta empresa, es que a los pocos días, ante la reproducción del sitio de Zaragoza, si que informan del desvío. La actitud de este señor, es bochornosa, conforme va pasando el tiempo va bajando la nota en cuanto a profesionalidad y solución de los problemas que surgen día a día en el departamento de Planificación. Sr Ríos, como máximo responsable de esta empresa debería de ir pensando en el traslado a otro lugar, de este nefasto directivo, en vez de lavados de cara, como el de la ayuda aUcrania.
Lasaludnosenegocia,esunderecho
Advertisement
Los riesgos laborales pueden ser físicos (aquellos que se relacionan con el ruido, las vibraciones o radiaciones), ergonómicos (ocasionados por posiciones forzadas y gestos repetitivos), químicos (por ejemplo, ocasionados por el contacto con benceno o plaguicidas organofosforados), biológicos (por ejemplo, brucelosis, hepatitis o HIV), psicológicos (acoso)... En base a esto, los principales problemas laboralesquetenemoslasmujeresson: -Los trastornos músculo esqueléticos derivados de trabajo repetitivo, trabajo pesado o posturasdifíciles. -Problemas dermatológicos (el número de mujeres que padece dermatitis es el doble deldeloshombres). -Exposiciones a sustancias químicas (por ejemplo, solventes) que afectan a órganos específicos. -Cánceres específicos (de mama, cervical, delosovarios). -Problemas de salud reproductiva, inferti-
-Discriminación, intimidación y acoso sexual y violencia sexual son también problemas graves encontrados por las mujeres eneltrabajo. -Hay mujeres que trabajan todo el día paradas, por ejemplo, las vendedoras de locales deropa.
¿Cómorepercuteestoensusalud?
La posición de bipedestación prolongada (estarparadas)las8,9o10horasdejornada laboral produce un aumento de la presión venosa en los miembros inferiores que puede generar y/o agravar las várices, que no es ni más ni menos que la dilatación de lasvenasenlosmiembrosinferiores.
¿Cuálessonsusriesgos?
Las oficinistas, secretarias, conductores, etc. tienen fundamentalmente trastornos musculoesqueléticos, porque pueden trabajar en posiciones forzadas y con movimientos repetitivos que se traducen en riesgos ergonómicos. También debemos recordar la compresión venosa que se produce si la silla no se encuentra lo suficientemente acolchada. Otra patología que, si bien no es muy conocida,esmuyfrecuenteeslavejigadesecretaria. Se llama así debido a la retención de orina que se produce por no evacuar durante muchashoras. Los médicos suelen repetirnos que, para contrarrestar sus efectos (negativos), debemoshacerejercicio,¿essuficiente? Hacer ejercicios físicos no sólo es conveniente para contrarrestar una patología osteoarticulomuscular, sino que ayuda a disminuir el nivel de estrés. Es importante tener en cuenta que éstas son patologías que se pueden prevenir con unas simples reglas: deambular al menos 100 metros cada 2 horas, hacer ejercicios de relajación de cuello y de miembros superiores para prevenir cervicobraquialgia y tendinitis, y pestañear frecuentemente para contrarrestar elojosecodelacomputadora.
El acoso sexual es uno de los riesgos del ámbito laboral específicos del género femenino.
¿Quéclasesdeacososexualidentifican? ¿Quémedidasrecomiendan? Hay una delgada línea entre la broma y el acoso (ya sea horizontal, entre compañeros, como vertical, por superiores o jefes), puede dividirsedelasiguientemanera: - Verbal: chistes subidos de tono que derivan en insinuaciones sexuales, comentarios, proposicionesypalabrasobscenas. - No verbal: gestos sexuales, fotos, cartas u otros materiales escritos de características pornográficas. - Física: contacto no deseado o no consentido (pellizcos, palmadas, roces) o, directamente, intentos de violación o el uso de la coacciónparamantenerrelacionessexuales. Sobre todo en el “chantaje sexual” –desempeñadoporjefesopersonasconmayornivel jerárquico– se ponen en juego las relaciones de poder y el miedo a perder el empleo está latente.

Aunque es difícil generalizar, ¿de qué maneradebenreaccionarlasmujeres?
Fundamentalmente, se debe marcar distancia desde el principio ante todas aquellas situaciones que le provoquen molestia o humillación. No hay que dejarse intimidar, hay que mostrar desagrado frente a cualquier insinuación, chiste de doble sentido y cualquiercomentariofueradelugar.Sedebe dar a conocer la situación a los allegados, familiares, compañeros de trabajo, y en el caso específico de los superiores, lo mejor es acudir al sindicato y/o al Ministerio de Trabajo. Las mujeres se incorporaron al mercado de trabajo sin hacer grandes cambios en relación a cómo y quién realiza las tareas domésticas y de cuidado de los hijos y los mayores.
¿De qué manera nos afecta esta “doble presencia”?
Se habla mucho del doble trabajo de la mujer:dobleresponsabilidad-hogar/trabajoque le provoca una serie de conflictos para su desarrollo personal y profesional, que implica realizar esfuerzos de compatibilización de las tareas domésticas con las laborales que inciden negativamente en su disponibilidad para el trabajo o para la formación profesional. Pero hay un nuevo concepto: la triple jornada laboral de la mujer, porque considera el cuidado de los ancianos y enfermos, como diferente al trabajo doméstico. El “cuidado del otro” está presente en todas las etapas de la vida de las mujeres: de jóvenes cuidan a sus hijos, y como adultas cuidan a sus esposos,padres,suegrosyotrosfamiliares. La salud no se negocia. Es un derecho, y en caso de las mujeres una necesidad imperiosa que se debe defender y hacerla respetar.
ÁreadelaMujerySaludLaboralCUT
Condenan a un empresario...
...areadmitirauntrabajadoralqueechó el mismo día que sufrió un accidente
laboral. Los magistrados de la sala de lo social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia han emitido una sentencia en la que, por primera vez en España, se aplica el concepto de discriminación por apariencia de discapacidad para anular un despido, conde-