Diálogo (dic 2013- ene 2014)

Page 1

Platicamos con el autor del Museo Desaparecido, H茅ctor Feliciano Cine y autogesti贸n


diálogo

2

diciembre 2013 - enero 2014

3-13 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Año 27. Núm. 246 diciembre 2013 - enero 2014

Directora:

Melba I. Guzmán Díaz

En este número presentamos tres historias de portada. Uno de los textos ofrece una reflexión sobre el arte devocional y su representación intercultural (págs. 3y 4). El segundo artículo contiene la primera entrevista de Diálogo con el nuevo presidente de la UPR, Uroyoán Walker Ramos (págs. 6 y 7). El tercer reportaje es un excelente trabajo realizado por el estudiante graduado Iván Pérez Zayas, sobre los jóvenes profesionales que deciden regresar a trabajar a la Isla luego de haberse establecido en Estados Unidos (págs. 10 y11). ¡Feliz Navidad!

Editora:

Odalys Rivera Montalvo

Editora Diálogo Digital:

Janice Mejías

Editor Desafío:

Lorraine Martínez

Redacción:

David Cordero Adriana De Jesús Verónica B. Fonseca Andrea González Némesis Mora Iván Pérez Zayas Marieli Collazo Frances Vera

8-9

12-13

La doctora Carmen Centeno Añeses propone hacer de la educación el puente que conduzca al País a una verdadera democracia.

El Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC) del Recinto Universitario de Mayagüez celebra 10 años de prolífico trabajo a través de toda la Isla.

Fotografía:

Ricardo Alcaraz Díaz

Arte:

Verónica I. Prats Salgado

Administración, ventas y suscripciones:

Noemí Núñez Díaz

Imprenta:

Accurate Printing

CID:

Circuito Informativo de Diálogo

17

20-21

Una investigación realizada por el doctor Juan Carlos Jorge, del Recinto de Ciencias Médicas, sugiere que se revisen los protocolos para el manejo de los pacientes con desórdenes de desarrollo sexual (DSD).

¿Se enseña verdaderamente Educación Física en las escuelas públicas? Adriana De Jesús Salamán ausculta este asunto con diversos especialistas en el tema.

Jardín Botánico Sur #1187 calle Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117

dialogodigital.com

dialogo.digital@upr.edu Teléfono: (787) 763-1399 Fax: (787) 250-8729

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las 800 palabras. Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Fe de Erratas Por un error involuntario Diálogo no incluyó el nombre del autor de la columna que apareció publicada en la sección Internacional en nuestra pasada edición, en circulación desde el mes de noviembre. El artículo titulado: “Una ojeada al Cercano Oriente y el Norte de África”, fue escrito por el doctor Julio Muriente Pérez, catedrático del Departamento de Ciencias Sociales General en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Les pedimos nos disculpen.

esde stión d Autoge s de lo el lente stas s cinea o v e u n

En este número Jorge Graterole entrevista al profesor de filosofía Pablo García Castillo; Luis López Salgado escribe sobre la importancia de los festivales de arte para los nuevos cineastas boricuas y Daniel Pommers reflexiona sobre la producción literaria en Puerto Rico. También le echamos un vistazo a la puesta en escena de Lolita y al proyecto musical de la banda La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$.

Estudiantes del programa graduado en Periodismo de la UPR Río Piedras presentarán una investigación en torno al tema de las políticas culturales a partir de la discusión pública contemporánea. Las líneas de aproximación son las industrias creativas en el escenario digital, paliques sobre el IVU cultural, los gestores culturales independientes ante la Comisión para el Desarrollo Cultural y la producción cultural, economía creativa y la diáspora puertorriqueña en EE.UU.

DIÁLOGO DIGITAL, INFORMACIÓN QUE TE AYUDA A CRECER. Para colaboraciones: dialogodigital@gmail.com o comunícate al 787.250.0000 ext. 6635


diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

3

Por Odalys Rivera De Diálogo

H

rey Salomón también incluyó esos mismos elementos. Estas imágenes, no obstante, no eran objeto de adoración porque esa actividad les estuvo prohibida a los predecesores del cristianismo, por considerarse que interfería con la adoración directa a Dios (Los musulmanes tienen esta prohibición). Así se les instruyó en el segundo mandamiento del Decálogo: “No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que está arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las honrarás…” (Éxodo 20: 4 y 5). Las imágenes, presentes en el Santuario y luego en el Templo de Salomón, eran simplemente símbolos que demarcaban un espacio único, sagrado, sumamente especial. A medida que el cristianismo fue emergiendo como uno de los principales espacios de búsqueda y conexión con lo trascendental, siglos después, esa prohibición fue modificada por las autoridades eclesiásticas. Se comenzó entonces a darle paso a la imaginería religiosa dentro de la adoración cúltica. Muchos debates se han originado

desde entonces, por la prohibición explícita con respecto a la veneración de imágenes expresada en la Biblia cristiana. De ahí, que en distintos momentos de la historia se alzaran los iconoclastas que destruyeron muchísimas figuras religiosas en Europa durante el siglo VIII y hasta persiguieron a quienes poseían o rendían culto a esas piezas de arte cristiano. Aún en nuestros tiempos existen distintas percepciones sobre la iconografía religiosa dentro del mundo cristiano. Sin embargo, esa representación de lo divino, continúa ejerciendo una fuerte atracción. O, ¿qu ién no ha se sent ido impresionado por los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, Rafael y Botticelli? ¿O La Última Cena, de Leonardo Da Vinci? ¿O El Hijo Pródigo de Rembrandt? ¿O El Cristo de San Juan de la Cruz de Dalí? Desde sus respectivas técnicas y diferentes estilos (de renacentistas hasta modernistas), todas estas piezas logran transmitir algo que emociona, estremece, comunica, atrapa y atrae, logrando continuar cumpliendo su cometido original:

Imagen de la crucifixión publicada originalmente en la revista Pretextos en el 1998; autor desconocido.

que tiene esa obra para representar lo divino y atraerlo hacia la tierra, convirtiéndolo en algo tangible. Las representaciones artísticas religiosas han existido por tiempos inmemorables. Entre otros, la han desarrollado los egipcios, los griegos y los romanos para honrar a sus respectivas deidades, pero ha sido dentro de la tradición cristiana donde han tenido mayor despunte, según documenta la literatura revisada para este escrito. Algunas trazan su origen en el tiempo de las catacumbas, durante la persecución de los cristianos. De hecho, existe una representación de

la Virgen María con el niño Jesús, que dista años luz de la imagen occidental de la Maddona contemporánea. Sin embargo, se han documentado la existencia de representaciones pictóricas y escultóricas de figuras religiosas desde antes de Cristo. Éxodo, uno de los cinco libros que integran el Pentateuco, informa que en los tiempos del éxodo israelí (1600 A.C.), las cortinas del Santuario o Tabernáculo de los israelitas tenían bordadas figuras de ángeles. También señala que en el nivel más importante de ese centro de adoración había unas esculturas de dos ángeles. Más tarde el templo que construyó el

El exvoto de La Sagrada Familia; de José Campeche

dialogodigital.com

ace muchos años llegó a mis m a nos u n i mpre s ion a nte grabado que mostraba una representación a r t íst ica proven iente de la t rad ición cristiana. Se trataba de una escena única de la crucifixión donde los protagonistas eran cuatro indígenas suramericanos. Aparecían en primer plano tres mujeres robustas con sus atuendos típicos postradas en actitud reverente frente a un Cristo con rasgos e indumentaria alusiva a a lg u na comu n idad i nd ígena latinoamericana. Aquella poderosa imagen era extremadamente conmovedora, ref lejaba auténtica compasión y devoción. Nunca había visto nada igual en toda la pictórica cristiana a la que había tenido acceso hasta ese entonces. Siempre había visto la imagen del Cristo blanco, rubio, de rasgos caucásicos con el que no se me hacía muy fácil identificarme. Pero ese Cristo indio, presumiblemente de tez cobriza (el grabado era blanco y negro) emergía ante mis ojos como alguien más cercano a mí; un ser más auténtico y real. M i encuentro con esta extraordinaria pieza artística me colocó más tarde frente a otras obras de arte cristiano que igualmente most raba n representaciones y reinterpretaciones inspirados en la literatura cristiana y que me llevaron a indagar más sobre el tema. La iconograf ía cr istiana ha at ravesado por d ist i ntas transformaciones a través de la histor ia, pero desde su or igen siempre ha perseguido un mismo fin: invitar al ser humano a reconectarse con su espiritualidad. Dice Nata l ia Elena Melo Maturama, en una investigación sobre iconografía religiosa que realizara recientemente para la Universidad de Palermo, que “la iconografía religiosa se destaca por su utilidad”. Explica que dicha utilidad –dentro del imaginario religioso– se relaciona con el poder


diálogo

4

diciembre 2013 - enero 2014

1

2

3 1. Maddona japonesa; autor desconocido 2. El Nacimiento de Cristo; de Lu-Hung-Nien 3. “Mi espíritu se alegra en Dios”; la Virgen María india de Sister Claire

“encapsular en algo material lo celestial y hacerlo tangible al ser humano”, como expresara Melo Maturana en el trabajo previamente citado.

LO TANGIBLE DE DIOS

Según la literatura revisada, los pi ntores moder n istas y expresionistas han logrado capturar más efectivamente esa tangibilidad. Dalí, por ejemplo, consigue en su obra del Cristo de San Juan de la Cruz, considerada una de las representaciones más humanas de la crucifixión, captar perfectamente la armonización de lo etéreo con lo cotidiano. Como si el espectador estuviese observando la pintura desde un plano superior, se observa a Jesucristo en la cruz con su cabeza (luciendo cabello corto) inclinada hacia abajo ubicado sobre un paisaje

de la bahía Port Lligat (lugar donde residía Dalí en España) en donde dos pescadores trabajan afanadamente. El paisaje de los pescadores está iluminado por el resplandor que emana de la cruz donde pende Jesús. Sin duda, una pieza extraordinaria, sobrecogedora. A r t i s t a s c h i no s , i nd io s y japoneses, con una perspectiva absolutamente oriental, también se han apropiado de la imaginería cristiana orienta lizando a los protagonistas de la Historia Sagrada para facilitar ese acercamiento, esa identificación de Dios con sus respectivas realidades. Así lo demuestran la representación de El nacimiento de Cristo del pintor chino Lu-Hung Nien y “Mi espíritu se alegra en Dios” y (La Anunciación) de la pintora Sister Claire. Los nuestros ta mpoco han

dialogodigital.com

MAESTRÍAS ÚNICAS de Sagrado

¡Llama ahora! 728-1515, ext. 2409

anieves@sagrado.edu • http://graduado.sagrado.edu

estado ajenos a esta corriente. José Campeche (siglo 18) también hizo suya la pictórica cristiana incorporándole ciertos elementos q ue le d aba n u n sent ido de pertinencia y que colocan a Dios dentro de un plano más tangible, cercano a una cr uda rea l idad nuestra durante esa época: (la esclavitud). El cuadro El exvoto de la Sagrada Familia (1778-1780) celebra, seg ú n el h istor iador Arturo Dávila, la liberación de una esclava por parte de una conocida religiosa de ese tiempo. La pintura muestra una especie de epifanía de la Sagrada Familia en primer plano acompañada en segundo plano por una mujer con hábito de religiosa que se arrodilla frente a la aparición junto a un hombre y dos mujeres negras portando unas f lores en aparente señal de agradecimiento

por la liberación concedida. De vez en cuando continúan l lega ndo a m is ma nos piezas que siguen sorprendiéndome al encontrar nuevamente entr ellas aquel ser completamente humano y completamente divino que en un instante de nuestra historia caminó, comió, trabajó, disfrutó y vivió como cualquier hijo de vecino entre la humanidad. Una de las obras más recientes es una pintura poveniente del grupo artístico Vie de Jesus Mafa que dirige Bénédite de la Roncière. Este proyecto busca compartir representaciones de distintas etapas de la vida de Jesús entre comunidades africanas. Estampas sobre la niñez de Cristo, sus enseñanzas, sus milagros, su pasión y resurección son representadas por figuras africanas en escenarios africanos.

L a pi nt u ra: Je sú s entre los maestros, que llegó a mí a través de u n pequeño c u ader no de meditaciones, presenta la ocasión cuando Jesús, siendo un niño de tan sólo 12 años debatió por horas junto a algunos de los teólogos más reconocidos de su época. La pintura presenta a un niño negro y de escaso cabello, vestido con atuendo sencillo de una sola pieza, típico de alguna tribu africana. El jovencito conversa sentado en el suelo, serena y humildemente, con dos ancianos también de piel oscura, cuya vestimenta estabalece que pertenecen a una estrata social más elevada. Ambos personajes, así como dos transeuntes que observan tras el umbral de la puerta del aposento donde se encuentran, contemplan al niño admirados. Tanto las tonalidades pasteles en el lienzo, la luz que ilumina la escena como la serenidad que emite el niño transmiten algo especial. La escena es conmovedora y tierna, definitivamente una invitación para contemplar lo infinito dentro de la frágil humanidad.

•Auditoría de Sistemas de Información•Relaciones Públicas •Creación Literaria•Periodismo Digital •Escritura de Guion •Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro •Medios y Cultura Contemporánea OTRAS MAESTRÍAS •Mercadeo Internacional •Contribuciones •Gerencia de Sistemas de Información •Administración de Recursos Humanos •Educación Temprana •Diseño del Aprendizaje y Tecnología •Mediación y Transformación de Conflictos •Publicidad •Derechos Humanos y Procesos Antidiscriminatorios •Redacción para los Medios (Subespecialidad en Escritura de Guion)


5 diálogo

Foto suministrada

diciembre 2013 - enero 2014

Taller de Estudiantes

Foto por Ricardo Alcaraz

E

l re loj m a rc a ba l a s cinco de la tarde y el sol comenzaba a cubrir sus cálidos destellos entre los antiguos edificios del Viejo San Juan. Trayendo hundidas sus manos dentro de los bolsillos del pantalón y la mirada puesta al suelo, camina entre los adoquines el famoso periodista cultural puertorriqueño H é c t o r F e l i c i a no . C o n p a s o s apresurados, el autor del libro El museo desaparecido arribó al lugar donde lo esperaba Diálogo, un restaurante con un ambiente europeo que caía perfecto con el estilo de intelectual parisino que proyecta el escritor. Con unos v isibles deseos de dar a conocer su historia, Feliciano tomó asiento y empezó a explicar detalladamente cómo se adentró en el desconocido mundo del expolio alemán. Contó que todo comenzó con una entrev ista al periodista francés, Alain Vernay, especialista en el tema del arte. Recordó que luego de la sección de preguntas, decidieron quedarse a charlar y Vernay, al parecer ya un poco confiado, le preguntó, “¿usted sabe que aquí [Francia] hay muchas obras de arte robadas por los nazis que han desaparecido?” Con

esa pregunta bastó para que al otro día el autor puertorriqueño estuviera sumergido por ocho años en una exahustiva investigación sobre el tema. La búsqueda fallida de referencias literarias que lo ayudaran a indagar más sobre el saqueo de obras de arte en Europa desde mediados de los años treinta intrigó aún más al periodista, que trabajó durante un tiempo como corresponsal europeo para los prestigiosos diarios The Washington Post y Los Angeles Times.

EL EXPOLIO NAZI

Mientras buscaba en sus recuerdos información sobre el despojo de los nazis, le pedimos su opinión respecto a l “A r te degenerado”, concepto adoptado por el rég i men de la Alemania nazi, para describir todo lo que aludía al arte moderno. Feliciano comenzó narrando la llegada de Hitler al poder en la década del 1930 y su propuesta de “purificar” los museos alemanes del “Arte degenerado”, para que sólo permaneciese el arte clásico y el arte heroico, que exaltaba los valores de la pureza racial, el militarismo y la obediencia. Como parte de este movimiento, argumenta el escritor,

El periodista Héctor Feliciano también forma parte de la Comisión para el Desarrollo de la Cultura de Puerto Rico.

se creó una campaña para que todos los museos se deshicieran de las obras ‘degeneradas’, logrando recogerse 16,000 obras de arte que se vendieron luego al mercado internacional. De hecho, tan reciente, como el mes de noviembre de este año, la revista alemana Focus denunció el hallazgo de cerca de 1,500 piezas de arte de la década de 1930 (varias de ellas del mal llamado “Arte Degenerado”), ocultas en el apartamento del hijo de un conocido coleccionista de arte alemán que Feliciano menciona en su libro. Esa persona fue sorprendida vendiendo alguna de estas obras. Hitler era un apasionado del arte. De acuerdo con un artículo publicado este año en el portal de BBC, el caudillo alemán había sido artista antes de convertirse en político. “Hitler es el único que se interesa realmente en el arte desde el principio. Inclusive, cuando era adolescente intentó ingresar dos veces a la Escuela de Bellas Artes en Viena”, expuso el escritor.

Feliciano explicó que durante la Seg unda Guerra Mundial, los nazis recorrieron varios países en toda Europa, husmeando dentro de las residencias de los coleccionistas (usualmente judíos) y los museos para robar y apropiarse de una grandísima cantidad de obras de arte. Acabada la guerra, la pista de muchas obras artísticas de autores como Rembrandt, Goya, Van Gogh, Renoir, Picasso, Matisse y Bonard, se perdió. Para este periodista puer tor r iqueño, siempre f ue su principal objetivo dar con el paradero de las obras desaparecidas. Explicó que logró indentificar miles de las piezas que habían sido robadas bajo el mandato de Hitler. De hecho, aseguró que algunas de estas obras formaban parte de las galerías dentro del Palacio Presidencial y del Palacio de Versalles en Francia. La publicación del libro El Museo Desaparecido en el 2004 en Francia, causó grandes revuelos en el plano internacional. “La conmoción fue a tan grandes escalas que consiguió convertirse en un escándalo que mantuvo alerta a muchos países de Europa. Tanto así que el Presidente de la República tuvo que tomar medidas y crear una comisión de restitución y la jurisprudencia cambió”, señaló el autor. Actualmente, tras el hallazgo de las 1,500 piezas artísticas en Munich, el trabajo de Feliciano ha vuelto a ser noticia. E l mu se o de sapa re c ido f ue publicado primeramente en francés

debido a que las casas ed itoras españolas no mostraron interés en el tema. Igual sucedió en América, donde Feliciano obtuvo la negativa de sobre 13 editoras americanas. En estos momentos el libro ha sido pubicado en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón. En ocasiones, la ausencia de referencias sobre el saqueo nazi puso en aprietos al autor. Feliciano confesó, mientras se acomodaba en la misma silla donde se colocó al inicio, que era fácil que las personas lo tildaran de farsante y no creyeran en él. De hecho, muchos de los museos franceses querían mostrar que el rescate de estas obras era idea propia. Inclusive, destacó que cuando en Francia organizan la exposición nacional de las obras que él encuentra, un colega suyo se tomó el atrevimiento de preguntarles a los encargados del evento sobre El museo desaparecido, pero contestaron que no tenían conocimiento del mismo.

EL SAQUEO DE OBRAS EN PUERTO RICO

En Puerto Rico también se han reportado robos de piezas y obras de arte. Este delito se ha registrado en residencias, la Galería Nacional en el Viejo San Juan y en el Museo las Américas. Inclusive, la licenciada Frances Santiago Cruz argumentó en El Nuevo Día que entre el 2000 y el 2011, el robo de artes se posicionó en el sexto lugar, entre los negocios ilegales que más prospera en Puerto Rico. A l menc iona rle este d ato a Feliciano, indicó que en todos los países funciona el mercado ilegal de artes debido a que esa actividad cae dentro de los mercados internacionales sin regular como ocurre con las armas y las drogas. “Al no estar regulados quiere decir que muchos de los contratos, arreglos y venta y compra se hacen por medio de la palabra. No hay contrato, el dinero cambia de mano a mano y eso permite muchas cosas como el robo y el lavado de dinero”, anotó. Al finalizar la entrevista, Feliciano sa l ió relajado por la puer ta del restaurante, como complacido de saber que dio a conocer una vez más su extraordinaria historia.

dialogodigital.com

Por Némesis Mora


6 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

Fotos por Ricardo Alcaraz

Por David Cordero Mercado Taller de Estudiantes El doctor Walker Ramos se convirtió en el undécimo Presidente de la UPR.

T

dialogodigital.com

ras siete meses de búsqueda y consulta por parte de la Junta de Gobierno de la Un iversidad de Puerto Rico (UPR) y dos interinatos presidenciales en ese periodo, el doctor Uroyoán Ramón Emeterio Walker Ramos, fue nombrado Presidente de la UPR, el pasado 18 de noviembre de 2013. Walker Ramos, catedrático de Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) por los pasados 13 años, es el undécimo presidente en propiedad de la UPR. El académico, quien prevaleció frente a los demás

diez candidatos que aspiraban ocupar ese puesto, es también egresado del RUM y obtuvo su doctorado en Matemáticas en la Universidad del Estado de Louisiana. En entrevista con Diálogo, el doctor Walker habló sobre sus propuestas, metas y aspiraciones como presidente para la UPR. ▶¿En qué medida la Universidad de Puerto R ico, al tiempo que necesita ayuda, puede convertirse nuevamente el motor económico y social para el País y ser vista nuevamente como un recurso útil para el gobierno? La UPR sigue siendo útil al País.

Mucho de lo que tenemos que hacer es modernizar la operación de la Universidad para comenzar a dar un servicio más efectivo a los estudiantes y que se sientan cómodos en este pasar por la Universidad y fortalecer el vínculo que tenemos con nuestros estudiantes. Tenemos que hacer el mayor esfuerzo para retener el mejor talento que tenemos en nuestras salas de clase y nuestras salas de investigación. Tenemos el Centro Molecular, esa es la esperanza de Puerto R ico. Estoy convencido de que ahí tenemos muchos proyectos, alg unos de los cuales todav ía no podemos hablar porque estamos trabajando en eso y queremos ser responsables en ese anuncio. ▶Uno de los mayores retos que enf renta como Presidente de la UPR es lograr la estabilidad f i na nc iera de la i nst it uc ión . ¿Cuál es su plan estratégico para lidiar con este asunto y cómo lo implementará? La estabilidad económica es lo que nos va a permitir seguir sirviéndole bien al País. Para eso necesitamos d i v e r s i f ic a r l a m a ne r a e n q u e ingresamos fondos a la Universidad.

Vamos desde pequeña escala hasta gran escala. En pequeña escala y con un potencial enorme, sería establecer oficinas de empresarismo en los once recintos de la UPR para que esas ideas que tienen algunos estudiantes, personal docente y personal no docente, puedan generar una empresa incipiente. La Universidad pueda aportar con su estructura a que esa empresa se genere y ayude a la actividad económica de la Universidad y del País. Podemos hablar de colaboraciones con universidades en los Estados Unidos, en el Caribe, A mérica Latina y el Oriente, para establecer esa conex ión mundial y abr i r nos a esa posibi l idad de colaboración que nos hace más fuerte. El tema de la Fundación Nacional de Ciencias [c uya sit uación f ue solucionada] es un rayo de luz inmenso para comenzar la presidencia con el pie derecho. Tenemos que asegurarnos de tener en su lugar los mecanismos que nos permitan cumplir con esos salvaguardas con los cuales nos hemos comprometido y en esa dirección es que estamos trabajando. ▶¿Apoyaría usted un aumento en los costos de matrícula como

alternativa para mejorar las finanzas de la UPR? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Ciertamente es una posibilidad entre mil cosas que pueden hacerse en la Universidad. Soy un fiel creyente de que la educación auspiciada por el Pueblo de Puerto Rico en la UPR debe ser al menor costo posible. Esa sería la última opción en el panorama de opciones para diversificar los fondos en la Universidad de Puerto Rico. ▶¿Cómo piensa proteger los fondos de las becas Pell, que se han visto amenazados por el Departamento de Educación Federal? Hay unos procedimientos que tenemos que seguir y en los últimos años no se estaban siguiendo. Ahora mismo, un señalamiento que está h a c ie ndo e l D e pa r t a me nto d e Educación Federal es que los estados financieros auditados no están saliendo a tiempo. El estado financiero auditado del 2012 todavía no ha salido. La Universidad no se puede dar el lujo de fallar en esto de las becas federales Pell porque pone en juego la educación de la juventud. Tenemos que tener los mecanismos para que los procesos se den como tienen que darse.


7 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

▶Sabemos que, como parte de su agenda, usted desea aumentar el número de estudiantes que acceden al Sistema UPR . Pero, ¿cómo logrará que la UPR sea la primera opción como institución de estudios universitarios para los estudiantes de escuela superior? ¿Cómo devolverle credibilidad al Sistema UPR? Debemos seg u i r ten iendo la oferta académica más pertinente y actualizada del País. Tenemos que tener una oferta académica que sea accesible desde el punto de v ista económico para los estudiantes y tenemos que llevar el mensaje de lo que hacemos en la UPR . Estamos en plena campaña de reclutamiento d e e s t u d i a nt e s , r e c i e nt e me nt e comen z a ron a most ra rse en los cines de Puerto R ico las cápsulas de promoción de los estudios en la U PR , comenzó la campaña en periódicos y en línea [internet]. Una de las cosas que queremos hacer es tener estudiantes reclutadores en las escuelas públicas de Puerto Rico que hablen de su experiencia en la Universidad y cómo pueden llevar el mensaje de que en la educación tienen una forma valiosa de vida. ▶¿Cuál es su posición respecto a la reforma universitaria? ¿Cuáles son los tres aspectos más importantes que según usted deben establecerse en esa reforma? No quisiera entrar en el detalle, voy

a estar en esa conversación y no quisiera sesgarla desde este momento, pero yo entiendo que buscar más espacios de autonomía debe ser una prioridad para la comunidad universitaria. Tienen el compromiso expreso de este servidor de convocar a la comunidad universitaria a que se junten a hablar sobre cuáles son los cambios que la comunidad universitaria desea y que lleguemos a esos consensos, y esos consensos a los que se llegue van a tener todo mi respaldo. Los senados académicos de los once recintos de la UPR ya tienen el mandato de convocar y constituir esos comités de reforma universitaria y esas conversaciones ya se están dando, próximamente estarán llegando a la Junta Universitaria y ahí se seguirán discutiendo. ▶Qué proyectos puede mencionar de los que se encuentran en su agenda, que sean a fines con el sentir de los estudiantes del sistema UPR? ¿Cómo piensa implantarlos? Los servicios estudiantiles. Una de las primeras cosas que tengo en agenda es reactivar la Vicepresidencia de A s u ntos E s t ud i a nt i le s , e st a vicepresidencia es quien va a estar a cargo de echar una mirada grande sobre los once recintos y ver qué estamos haciendo bien y que no estamos haciendo tan bien. Aquello que no estamos haciendo tan bien tenemos que mejorarlo y aquello que estamos haciendo bien hay que replicarlo en otros recintos.

De hecho, esta agencia tiene el poder de ir más allá de fijar responsabilidades.

▶ Exactamente, ¿qué investigaciones se encuentran aún en curso en cuanto al manejo de los fondos de la NSF? ¿Cuál es su posición respecto a la aplicación de sanciones y fijar responsabilidades a quienes tuvieron que ver con este asunto?

▶De acuerdo con el presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Jorge Vélez Arocho, un líder universitario debe, ante todo, mantener la esperanza del pueblo en la educación. ¿Qué haría para mantener esa esperanza viva?

▶Su nombram iento ha sido recibido con agrado por unos pero con suspicacia por otros… ¿No opina usted, como muchos creen, que el hecho de haber sido parte de la Junta de Gobierno le haya dado ventaja en la decisión final frente a los demás candidatos? ¿Cómo cambiar esa percepción? Yo creo que mi experiencia dentro de la Universidad de Puerto Rico fue mi mayor aliado, yo conozco el sistema, conozco los recintos y conozco las estructuras de gobernanza que actúan aquí en la UPR.

Walker Ramos expresó que para la comunidad universitaria debe ser una prioridad buscar más espacios de autonomía.

Hay una investigación de la Oficina del Inspector General que es un ente a parte de la Fundación Nacional de Ciencias. Yo me imagino que en algún momento del semestre que viene bajará la recomendación o el informe de esa investigación. ▶¿Se fijarán responsabilidades? Yo no te podría decir qué va a decir el informe pero esperaríamos que sí.

La esperanza seguirá viva siempre que todos tenga mos espacio de participar de este proyecto de País de manera transparente y que nos sintamos que nuestra opinión y nuestras ideas sean escuchadas independientemente de donde vengan. A medida que le sigamos sirviendo bien al País, de una manera actualizada y respondiendo a las necesidades actuales del País, esa esperanza estará viva.

dialogodigital.com

El Presidente de la UPR entiende que hay que modernizar la operación de la Universidad a fin de poder prestar un servicio más efectivo.

▶¿Cómo planea luchar contra las estructuras que le impiden a l si stem a U PR u na ge st ión independiente y autónoma? Me pa rece que si nosotros podemos lograr unidad de propósito en nuestro proceder, esas cosas se dan natura lmente. Tenemos que ser consistentes en la defensa de la Universidad de Puerto Rico. Si las cosas se están haciendo mal hay que denunciarlas independientemente de donde venga. En la medida en que todos podamos estar detrás de un mismo esfuerzo, una sola Universidad, aunque sean once recintos, vamos a ser mejor Universidad y vamos a tener un mejor País.


diálogo

8

diciembre 2013 - enero 2014

Foto por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

Por Carmen Centeno Añeses Especial para Diálogo En los últimos años la UNESCO, organismo cultural y educativo de las Naciones Unidas, ha desarrollado una fuerte campaña sobre la importancia de la educación como bien público y como derecho humano. “Concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía, exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque los derechos no se compran ni se transan”, ha señalado este organismo que defiende la paz y la justicia social en el mundo. En el estudio creado en su oficina regional en Chile titulado El derecho a la educación: una mirada comparativa se establece que, y cito: Sabemos que el derecho a la educación no se reduce al acceso a la escolarización formal y tampoco consiste en una garantía que el Estado debe asegurar únicamente a los niños, niñas y adolescentes, puesto que se trata de un derecho humano que, por definición, todas las personas, independientemente de su edad, pueden exigir. La educación es entonces, además de una garantía individual, un derecho social cuya máxima expresión es la persona en el ejercicio de su ciudadanía; no se reduce a un periodo de la vida sino al curso completo de la existencia de los hombres y las mujeres. La prestig iosa organización A mnistía Internacional también incluye la educación como uno de los derechos primordiales del ser humano y defiende la educación pública como un pilar sobre el que descansa la vida en sociedad. Los educadores y los gobiernos tienen un gran reto en la era del conocimiento: el de lograr la equidad y con ello verdaderas democracias que atiendan la diversidad existente y logren la extinción de sociedades divididas social y económicamente. Por eso tenemos que coloca r a la educación como uno de los

La profesora Carmen Centeno durante la conferencia magistral que presentó en la UPR en Bayamón.

centros en torno al cual debe girar toda sociedad justa y democrática, entendiendo esta última como aquella en que sus ciudadanos y ciudadanas participan vigorosamente en la toma de decisiones y tienen acceso a la salud, el trabajo, la vivienda, en fin, las condiciones esenciales para una vida decorosa. La unidad entre educación y democracia es indisoluble. En Puerto Rico el clamor porque la educación puertorriqueña dé un giro que la sitúe en el centro del desarrollo social, económico y cultural del país ha sido expuesto por diferentes sectores que claman entre otras cosas, por una educación de calidad que esté despolitizada y que responda a las necesidades del pueblo. E l c o n s e n s o e s c l a r o: l o s puertorriqueños y puertorriqueñas de d ist i ntas v isiones pol ít icas deseamos un sistema más efectivo de educación, bien administrado y una reforma pedagógica que redunde en mayores beneficios para Puerto Rico. La burocratización, así como

la politización son los dos males que más afectan nuestra educación. Mejorar la calidad de la educación es ciertamente una de nuestras mayores preocupaciones. Para conocer y evaluar nuestro sistema educativo es vital entonces que conozcamos algunos datos de la Isla y de su educación que constituyen el marco social de las instituciones dedicadas a la praxis pedagógica. Solo

ello nos puede permitir aquilatar qué clase de reforma educativa queremos y de qué modo hacer que la educación no sea la sirvienta de las grandes compañías que aquí se asientan ni que obedezca a una visión neoliberal que ha comprobado ser la compañía ideológica de la nefasta globalización capitalista basada en la privatización de servicios esenciales y de la propia educación.

De ac uerdo c on los d atos obtenidos por Orville Disdier, gerente de Proyectos Educativos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, un 45% de la población de Puerto Rico se encuentra bajo el nivel de pobreza, es decir, gran parte de casi la mitad de la población puertorriqueña no tiene acceso a un capital cultural sin el cual tampoco accede a un nivel económico satisfactorio. Ese


9 diálogo

sector tiene una población de un 40 por ciento que no ha terminado la escuela superior, según indicara Linda Colón, destacada estudiosa del tema. También ha trascendido que en Puerto Rico el 30% de los estudiantes, de su población general, no se gradúa de escuela superior. Los datos publicados por El Nuevo Día el 29 de julio de este año nos indican otros pormenores sobre la educación y la situación social de Puerto Rico. Hay 20,000 estudiantes menos que el año pasado matriculados en la escuela pública. Esto se atribuye a dos factores: la emigración del país debido a las circunstancias socieconómicas y la baja en la tasa de natalidad. “En siete años”, se destaca en la noticia, el Departamento de Educación ha perdido 100,000 estudiantes. Esto implica que se tendrá que contar con nuevas políticas públicas que tomen en cuenta este factor. Resulta desconcertante, no obstante, que no haya formas claras de medir la deserción escolar que se entiende como otro de los elementos que ha contribuido a la baja de la población. ¿Qué hacer ante estos retos que necesitan para tener una educación pertinente, y poder realizar una mayor inversión en la educación? Aquí analizaremos brevemente algunos puntos esenciales. Uno de los factores que debe generar un proyecto de urgencia es la tasa de analfabetismo existente en Puerto Rico. A pesar de que esta ha bajado un poco, todavía más de un 10 por ciento de la población es analfabeta y cerca de un 25 por ciento es analfabeta funcional, según información publicada por El Postantillano. Ta m b i é n e s t a s i t u a c i ó n repercute sobre la existencia de un estado democrático. Un país cuyo analbetismo es significativo no puede llamarse democrático, pues mantiene la exclusión al crear desposeídos del capital cultural, al mantener en la periferia a miles de puertorriqueños y puertorriqueñas, al sostener la ausencia del conocimiento necesario para la integración social y la realización de una vida plena. La democracia, como la viera John Dewey, no es solo una forma de gobierno sino una forma de organización social ética.

Otro de los problemas que no puedo dejar de mencionar es el de la enseñanza del español y del inglés que tanto debate ha causado siempre y que no ha sido atendido desde una perspectiva libre de política partidista. La enseñanza desde primer grado del inglés no ha tenido el fruto debido y queremos que lo tenga porque, además de ser una lengua internacional, es también la lengua de nuestra diáspora, al igual que la de otros miembros de hermanos países caribeños. Por otro lado, el español debe ser protegido como lengua vernácula. Es imposible ignorar que el español es la segunda lengua del mundo en importancia y que forma parte de

en la realidad puertorriqueña que cuestione los saberes hegemónicos, la historia oficial y que problematice los materiales estudiados.

La Universidad cumple una función seminal en el desarrollo de nuestra educación. La relación entre universidad y pueblo ha sido asumida por los universitarios que entienden que la academia tiene un compromiso social y ético con los procesos democráticos que deben regir al país. Esta postura no está reñida con la autonomía universitaria, sino que rompe contestatariamente con la visión de la universidad como

en salud pública Luis Avilés en el artículo “Cogobierno universitario y maquillaje numérico”, publicado en 80 Grados. Lo que sufrimos en los últimos años con la disminución de los fondos económicos de la institución, la presencia policiaca en la universidad, la merma de dinero para la investigación, el encarecimiento de los estudios, la pérdida de beneficios del profesorado fue enfrentado heroicamente por el estudiantado universitario, a quien le debemos un gran respeto y un sitial en el ejercicio de aportar a su destino, tanto como a los llamados no docentes que han librado batallas a favor de la equidad en el trabajo. La transparencia en el manejo de

nuestro patrimonio nacional. Democratizar el uso de la Internet también debe formar parte de la agenda educativa, tanto de la formal como de la popular, puesto que el conocimiento digital resulta imprescindible en el mundo contemporáneo al poner al alcance de los usuarios un rico caudal de información que facilita las investigaciones y las relaciones con educadores e investigadores de distintos países. Por otra parte, es necesario recalcar que nuestro sistema político está inserto en un régimen colonial que se refleja en una educación que todavía conserva un carácter eurocentrista a pesar de los avances. Aboguemos por una reforma curricular que tenga sentido de identidad. Somos caribeños y latinoamericanos, por lo que nuestra educación debe reflejar esa circunstancia y lo que ella conlleva. Como educadores, como intelectuales, en nuestros cursos, debemos resaltar la enseñanza de un pensamiento crítico enmarcado

una agencia de gobierno más en la que cada cuatro años cambian sus dirigentes según el partido que asuma el poder. La lucha por la autonomía universitaria forma parte de la expansión de esta institución en la vida comunitaria y del crecimiento de la democracia. La autonomía se ha convertido en una mayor necesidad, en un detente de la demagogia política. Para que ésta se haga realidad se impone un cogobierno, la gestación de una nueva estructura que regule la universidad compuesta por universitarios – profesores, estudiantes y exalumnosy que los puestos administrativos tengan al menos una duración de seis años para que no coincidan con los periodos eleccionarios. La más prestigiosa universidad de América Latina, la Universidad Autónoma de México, se rige por un cogobierno al igual que en el Reino Unido la Universidad de Cambridge goza de una autonomía excepcional, según expuso el estadístico y doctor

los fondos públicos es imprescindible a todas luces. Si hay instituciones en donde tiene que ex istir una cultura de seriedad con respecto a sus finanzas esas son las educativas. Lamentablemente tenemos que trabajar en ese renglón que es base esencial del espíritu de la democracia. Lo que sucedió con los fondos del National Science Foundation en nuestro Primer Centro Docente fue verdaderamente indignante, pues socavó la confianza en los regentes de la universidad. Por todo lo a nter ior mente expuesto es que proponemos lo siguiente en aras de contribuir a reformar la educación puertorriqueña: poner en práctica las pol íticas educativas de la UNESCO dirigidas a fomentar la diversidad y la pluralidad en el planeta; unirnos al proyecto de evaluación de PISA (Programa para la Evaluación Onternacional de A lumnos) y de la OR E A LC (Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe) para

LA FUNCIÓN DE LA UNIVERSIDAD

obtener un mayor conocimiento de las ejecutorias estudiantiles e integrarnos a la comunidad global; desarrollar una campaña masiva de alfabetización que empodere a nuestros miles de analfabetas y crear un fuerte sistema de evaluación nacional de la educación que sirva para rendir cuentas sobre el proceso pedagógico. Otras recomendaciones son: consolidar la autonomía universitaria mediante el cogobierno; apoyar el Plan Decenal de Educación con el fin de despolitizar nuestro sistema de educación; iniciar los estudios de inglés en quinto o sexto grado, una vez el estudiante conozca con profundidad su lengua materna, lo que facilita la enseñanza del inglés; fortalecer los estudios de computación y la integración del Internet a los salones de clases; incluir en el currículo una visión plural de la identidad puertorriqueña que integre el conocimiento de nuestra diáspora y de las emigraciones dominicanas, cubanas y asiática que aquí residen e integrar la carta de derechos humanos a todos los cursos como eje rector de la cultura democrática. Tr a n s f or m a r l a e d uc a c ión puer tor r iqueña y apor ta r a la democratización del País es una labor que requiere consenso, alianzas y voluntad de unidad para lograr la meta. La esperanza nace de la unidad, de la madurez del consenso, de la urgencia de salvar nuestro país de un mayor deterioro. Somos los universitarios los llamados a dar el ejemplo de concertación, de luchar por la educación pública, de la educación como un derecho humano y de convivencia democrática. Por eso en el día de hoy les convoco a que ayudemos a que reine el diálogo respetuoso en el País, a que defendamos una educación pública de calidad y gratuita como baluarte de nuestra sociedad, como el derecho humano que es y a que trabajemos la esperanza hoy, mañana y siempre. Este ensayo es una versión editada de la Conferencia Magistral que dictó la autora sobre este tema a principios de este semestre en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón, donde funge como Catedrática Asociada.

dialogodigital.com

diciembre 2013 - enero 2014


General

10 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

Por Iván Pérez Zayas Taller de Estudiantes

A na M a r í a Vid a l t iene u n currículum vítae envidiable. Con menos de treinta años ya ha trabajado en la Oficina del Gobernador de P uer to R ico; en u na empresa privada en Washington DC en la cual ayudaba a manejar proyectos de desarrol lo en países en conf licto como Sudán, Afganistán e Iraq y en una organización no gubernamental que, desde la misma ciudad estadounidense, laboraba con proyectos similares en América Latina. Su meta, en cambio, no era esa, según relató esta hija de Puerto Rico en una entrevista con Diálogo. “Yo estaba loca por quedarme en la Iupi. (Universidad de Puerto Rico)”, cuenta Vidal sobre ese momento decisivo después de la escuela superior cuando tuvo que escoger entre continuar sus estudios en la Isla o en el exterior. Como recibió una beca de la universidad de Tufts en Massachusetts, decidió entonces que mejor salía del País a prepararse para su futura carrera. Pero, siempre

tuvo planes de regresar, al igual que otro grupo de jóvenes entrevistados para este reportaje que recientemente retornaron a la Isla en contra de todo pronóstico. “CAR IBBEAN BUSINESS has been sounding the alarm on Puerto Rico’s population loss for years, including two in-depth reports on its website in the past month.” 1 La historia de Enrique Jiménez 2 es bastante parecida. Este otro joven profesional, con estudios y experiencia de trabajo en ingeniería civil, también

emigró de Puerto Rico justo después de sus estudios secundarios. Terminó su bachillerato en Georgia Tech, en Atlanta Georgia y luego trabajó más de un año para una compañía multinacional de construcción, ayudando a edificar cárceles, escuelas superiores, universidades y estadios; todo mientras cursaba sus estudios graduados en la misma institución universitaria mencionada. A pesar de tener un buen trabajo en una ciudad que le gustaba mucho Enrique cuenta que “…ya para cuando me estaba graduando de la maestría me

Foto por Ricardo Alcaraz

dialogodigital.com

Aunque en Puerto Rico existe un éxodo de profesionales desde hace muchos años, algunos jóvenes con una excelente preparación académica han optado por regresar para trabajar aquí.

estaba picando la vena de que quería regresar”. En su caso el motivo de esa añoranza era la familia. Los días festivos (de celebración en familia) lejos de casa le resultaban agobiantes. “There has been an exodus of Puerto Rico residents amid the marathon local economic recession.”

Carli Dávila, otro de nuestros entrevistados, dio varias vueltas por el mundo antes de regresar. Tras ser becado por un colegio privado, Carli se graduó y comenzó su bachillerato en Ciencias A mbienta les en la universidad de Cornell, en el estado de Nueva York, en el 1993. “Yo repartí periódicos desde los nueve años y todo lo que no fuera escuela ni comida me lo pagaba yo”, relata con orgullo quien creció solo junto a su madre soltera. Luego de realizar un bachillerato en Tecnologías Ambientales y una segunda especialidad en Negocios, Carli pasó una tortuosa temporada buscando trabajo en Wall Street hasta encontrarlo. Insatisfecho con lo que hacía, luego de trabajar tres años, utilizó los ahorros que tenía para viajar por el continente Suramericano en el 2003. El ahora director de video en una de las empresas mediáticas más grande de la Isla, cuenta como antes

de llegar hasta ahí hubo un sinnúmero de viajes, aventuras y trabajos en y fuera de Puerto Rico. Durante ese periodo nunca le faltó trabajo y por ende recursos económicos. Tal vez por eso, cuando regresó a vivir en la Isla, su decisión de radicarse aquí fue menos categórica que la de Ana y Enrique. Entre una cosa y la otra, se dio cuenta que se quedaba para trabajar y hacer cultura en la Isla donde nació. “ ‘The rise in the emigration of these professionals grabs attention,’ said Puerto Rico Institute of Statistics Executive Director Mario Marazzi Santiago…”

Volvamos con Ana María. Una vez completado su bachillerato consiguió trabajo en Puerto Rico en la Oficina del Gobernador, pero en el 2008 se vio precisada nuevamente a buscar nuevos horizontes por los cambios suscitados tras el proceso eleccionario de ese año. Esta vez, decidió realizar estudios graduados en Administración Gubernamental en George Washington University en Washington DC. Sabía que allá tendría mejores oportunidades para aprender sobre el funcionamiento gubernamental. “La mentablemente aqu í [en Puerto Rico] no hay tantos espacios


11 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

Enrique también sentía esa falta de conexión. Aunque le gustaba mucho la ciudad, su trabajo y su círculo de amigos en Atlanta -puertorriqueños en su mayoría-, no dejaba de sentir un vacío. La rutina de trabajar durante la semana y salir el fin de semana lo agobiaba. Manifestó que eso “cansa” y que “uno quiere llegar a la casa”. Es curioso ver cómo ese hogar que Enrique extrañaba no era el apartamento que se costeaba él mismo en esa ciudad sureña, si no la casa donde se crió en la Isla. Para regresar, tuvo que arreglárselas para conseguir un trabajo desde Estados Unidos que fuera a tono con sus estudios y experiencia de trabajo. Recuerda sentir que después del principio de la recesión económica de Estados Unidos en 2008, estaba aún más consciente de lo difícil que sería esa búsqueda. Utilizar las bases de datos y las redes sociales para profesionales desde Atlanta para buscar un trabajo nuevo casi no dio fruto. Según Enrique, muy pocas compañías de construcción en la Isla hacen buen uso de los medios digitales para conectarse con el mercado de trabajo.

“En verdad fue bien frustrante al principio…meterse en clasificados online y buscar trabajo no es tan fácil como lo pinta alguna gente de que abre el periódico y está ahí”. Para lograr su cometido y por fin poder regresar, tuvo que buscar en cuanto periódico y sección de negocios de la Isla pudiera encontrar. Identificaba todo proyecto nuevo de construcción y la compañía que lo trabajaba para entonces llamar a estas una a una y pedir un correo electrónico a donde mandar su resumé. Después de meses buscando empleo y hacer una que otra entrevista, por fin encontró un trabajo en una compañía isleña. Tuvo un recorte en su salario, pero estaba listo para ello.

en Puerto Rico en el 2006, probó de las relaciones públicas, campo en el cual retomó la escritura como medio de expresión artística y profesional. Para la misma época comenzó a explorar el uso de las redes sociales digitales como Twitter. Estos dos intereses, el de la comedia y el de las nuevas tecnologías mediáticas, le sirvieron de mucho para encontrarse como profesional con ganas de aportar en los campos de creación cultural. Una de sus ambiciones es poder introducir una nueva propuesta televisiva en la Isla. Aceptó con timidez que a veces no encontraba cómo entrarle a la cultura popular puertorriqueña pero que después de mucho tiempo,

en una segunda entrevista realizada vía correo electrónico. También reconectó con un pequeño grupo de amigos de su universidad que igual que él, regresaron a Puerto Rico. Por ahora está muy satisfecho con su vida profesional y privada, es dueño de su propia casa y en su tiempo libre forma parte de un grupo de comedia improvisada. “Puerto Rico’s population fell by 2.2 percent during the past decade, according to 2010 Census statistics.” Hay algo que las estadísticas sobre la fuga de talento no revelan. Estos tres jóvenes son evidencia de que el aeropuerto Luis Muñoz Marín no sirve solamente para llevarse a los de aquí, si no que de vez en cuando los devuelve con ganas de

Carli Dávila

“A falling population presents a growing range of challenges for Puerto Rico and is even raising red flags on Wall Street regarding the island’s economic and fiscal future.”

Para Carli, regresar a la Isla resultó una experiencia chocante. Se sentía desconectado de la mayoría de la sociedad puertorriqueña, un problema común para los que salen de su país de origen y luego regresan. “Vivir en Puerto Rico fue un shock luego de pasar cinco años en la ciudad de Nueva York y un año viajando y empapándome de experiencias y estímulos culturales”, confiesa. En esos primeros años de regreso cont i nuó e x per i ment a ndo u n proceso de auto-descubrimiento que había comenzado años atrás en esas oficinas de Wall Street donde trabajó. Allí escribía ensayos jocosos por las noches desde su escritorio para mantener un blog con unos amigos. Cuando se instaló permanentemente

encontró lo suyo. “Lamentablemente en la Isla la cultura no es algo mainstream, sino una subcultura que te obliga a hurgar con empeño para poder encontrarla. Me tomó casi cuatro años hallar y adentrarme dentro de la burbuja artística y de comedia que me nutre cada día y que me mantiene feliz viviendo en Puerto Rico”, escribió

trabajar y aportar. Ana María, Enrique y Carli apuestan a permanecer en su tierra. Mientras Ana María buscaba trabajo en sus primeras semanas de regreso (ya lo tiene), se encontraba nerviosa pero emocionada. Muchos le preguntaban que por qué no se quedó

por allá donde las cosas están mejores. Tuvo que dejar de hacerle caso al comentario engorroso y ponerse gríngolas para alcanzar su meta. Por su parte, Enrique sueña con quedarse en la compañía en que trabaja actualmente hasta retirarse, consciente de los vaivenes de la economía y su posible impacto en sus finanzas. Mientras que a Carli, pareciera que esa misma energía que lo llevó a recorrer el estado de California en motora antes de comprar casa en Puerto Rico, lo hace mantenerse activo aquí en el campo de las artes. Las razones para regresar y quedarse representadas por estos tres jóvenes son ta n va r iadas, complejas y personales como las que mantienen a ta ntos ta n lejos de nuest ras costas. Es importante recalcar las razones de ese segundo grupo de nuestra diáspora. Sí, es cierto que la crisis fiscal lleva mucho tiempo socavando los cimientos necesarios para una cultura profesional variada y rica en la Isla. También es cierto que para muchos no hay opción económica tangible en esta y para poder sustentarse tienen que buscar afuera. Otros quisieran regresar pero se sienten inseguros frente a un marco, una imagen casi indeleble, que resalta una y otra vez la violencia y la desesperanza. Pero también es cierto que las oportunidades muchas veces no llegan si uno no las busca y que con suerte y mucho empeño, algunos han logrado regresar para quedarse aquí en Puerto Rico, al 787, el emblemático código telefónico con el cual muchos identifican la Isla. Son los menos pero para hacer mucho, con unos pocos buenos basta.

[1] Citas en itálicas sacadas del artículo “Census: PR ‘brain drain’ picking up”, publicado en la página cibernética de Carribbean Bussiness el 18 de enero de este año. [2] El entrevistado prefirió identificarse con un seudónimo para no revelar su identidad.

dialogodigital.com

Fotos por Giovanni Maldonado

Ana María Vidal

pa r a d e s a r rol l a r, pro p one r e implementar política pública. Por lo menos no lo había en el 2007-2008. En aquel momento era o trabajabas en el gobierno o trabajabas en las pocas ONG que habían”, comentó. Lo que inicialmente se supone que fueran once meses de estudios, se convirtió en cinco años de trabajo en la capital estadounidense con una breve estadía en la Isla para escribir su tesis de maestría. Mientras describía cada una de las etapas de su vida a Diálogo durante ese tiempo, casi como si fueran capítulos de una novela, Ana María mencionó varías veces los grupos de amistades que tenía y que las ganas de regresar que sentía por estar con su familia y su círcu lo de amigos de una adolescencia de colegio nunca la abandonaron. Resaltó que mientras hizo su bachillerato en Tufts conoció a muchos puertorriqueños, pero no logró conectar con un grupo concreto de amistades. “…while cautioning that the data methodology has a relatively high margin of error.”


REPORTAJE

12 diálogo

General diciembre 2013 - enero 2014

Fotos por Ricardo Alcaraz

Marieli Collazo Vega

Dos niños de la escuela Rafael Martínez Nadal de Mayagüez muestran la cosecha del huerto escolar que desarrollaron con la ayuda de IUDC.

dialogodigital.com

Taller de Estudiantes

Conocer la situación que viven diariamente muchas comunidades en nuestro país puede ser complicado. Muchos puertorriqueños viven inmersos en ambientes de violencia, pobreza, falta de valores, discordia y narcotráfico. Sin embargo, son pocos los que se atreven a adentrarse y conocer el mundo real de estos sectores y trabajar junto a ellos. Es esto, precisamente, lo que ha estado haciendo durante diez años el Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades (IUDC) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El Instituto, dirigido por Luisa Seijo Maldonado, profesora de Ciencias Sociales del RUM se creó en el año 2003, y desde entonces ha impactado a 75 comunidades a alrededor de la Isla. Como parte de su misión se plantea “vincular activamente al Recinto [RUM], sus estudiantes y facultad con las comunidades, con el propósito de estimular en forma sustentable el desarrollo de éstas, mediante el aprendizaje el servicio, la investigación, el trabajo en equipo interdisciplinario, el desarrollo de sensibilidad y responsabilidad social, identificando y resolviendo necesidades y problemas, a la vez que valoramos los conocimientos, fortalezas y habilidades de las personas en las comunidades’’, detalló Seijo.

Profesora Luisa Seijo, directora de IUDC

El equipo del IUDC es transdisciplinario. En la actualidad cuenta con 13 profesores y profesoras de áreas como la Ingeniería, Biología, Ciencias Agrícolas, Administración de Empresas, Humanidades y Ciencias Sociales. Además, hay alrededor de 151 estudiantes voluntarios provenientes de distintas concentraciones de la UPR en Mayagüez, Humacao y Río Piedras. Según Robinson Rodríguez Pérez, profesor de Ciencias Agrícolas y especialista en Sociología Rural y quien lleva colaborando con el Instituto desde sus comienzos, hay tres formas principales para que los estudiantes se unan al IUDC. La primera es a

Profesor Robinson Rodríguez

través de cursos que especifican la vinculación con el curso INTD3995 de taller comunitario; la segunda, mediante invitación de los profesores participantes y la tercera, a través de la inscripción voluntaria: que el estudiante acuda a algún profesor adscrito al Instituto para que lo incorpore al proyecto. Rodríguez resaltó sobre la necesidad de que los estudiantes conozcan la realidad de las comunidades en nuestro país. “Muchos estudiantes no salen del texto hasta que ya se han graduado. Esto le da una oportunidad a ellos no solamente en ese contexto, sino

de una forma retante, porque los problemas de las comunidades a veces son complejos y difíciles de entender”, manifestó. También, dijo que si los alumnos trabajan con comunidades donde los recursos son limitados y logran desarrollar proyectos, al acudir al ambiente laboral donde hay mayores recursos se les hará más fácil. Con respecto a este asunto Seijo comentó que “es aquí donde se debe utilizar el recurso más importante y valioso que tiene el ser humano que es su conocimiento, y cómo ese conocimiento tú lo conviertes en una experiencia de innovación

Natalia Vila es una de las alumnas del RUM que colabora con IUDC.

Orlando Serrano, presidente del consejo de residentes del barrio Salud de Mayagüez


REPORTAJE

General

13 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

Foto de la Planta de Filtración del Acueducto Comunitario Evidencia de la Fase I del Proyecto Aqua-Verde (Placas Solares)

para transformar una realidad de vulnerabilidad”.

UN ENORME LABORATORIO COMUNITARIO

El Instituto trabaja con un método conocido como Investigación-Acción Participativa (IAP). Cuando una comunidad se acerca para solicitarles ayuda, se dedican a hacer una lectura de calle. Para ello caminan distintos días y horas por la comunidades selecionadas, observando, escuchando y dándose a conocer. También hacen entrevistas informales o “diálogos de amistad” para escuchar la voz de todos los miembros de la comunidad. Luego, analizan las situaciones y desarrollan un plan en conjunto entre profesores, estudiantes y la comunidad y se constituyen en equipos de trabajo. Los proyectos se

Estudiantes de IUDC se reúnen con miembros de la comunidad de La Vía en Aguadilla. (Foto Suministrada)

definen y responden a las aspiraciones y las necesidades de la comunidad. Entre los logros más sobresalientes de esta iniciativa, Seijo mencionó el trabajo efectuado en la comunidad Maizales en Nag uabo, donde diseñaron un acueducto comunitario que luego se construyó. También, en la comunidad Tres Hermanos en Añasco Playa hicieron un huerto comunitario y mejoraron las relaciones entre la comunidad. En el pueblo de Cataño crearon el Corredor del Yaguazo junto a la comunidad. Allí fomentaron el respeto por el medio ambiente en una comunidad que había sido amenazada por una compañía de reciclaje, que había convertido en un vertedero un área predominante de mangles. Otra gestión importante fue la que realizaron en el sector La Vía en

el pueblo de Aguadilla. El profesor Rodríguez destacó que esa vecindad ejemplifica lo que es la autogestión. Según él, esta comunidad, que se estableció en los alrededores de la antigua vía del tren que un momento recorría la Isla, ha luchado con los planes del gobierno municipal para sacarlos del lugar. Señaló que a pesar de las limitaciones lograron limpiar áreas que eran utilizadas como vertederos por gente no perteneciente a la comunidad. También lograron comprar una casa que estaba abandonada, y con donaciones de pupitres que iban a decomisar en el RUM, pudieron hacer un centro de tutorías para los niños de la comunidad. Poco a poco fueron habilitando el lugar con equipo donado. “Es un ejemplo de autogestión porque Huerto Casero de la escuela Martínez Nadal

Acueducto comunitario de Maizales. (Foto por Maribed Ojeda)

la estructura física lo demuestra”, reiteró. Aunque la lucha por preservar el lugar ha sido cuesta arriba debido a las fuertes presiones del municipio aguadillano, los vecinos se mantienen atentos. La labor que se hace en el IUDC también ha sido una experiencia aleccionadora para el profesorado. Francisco Maldonado Fortunet, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil del RUM, expresó que para resolver algún asunto de infraestructura lo difícil es obtener fondos, pero que al entrar al trabajo comunitario observó que la necesidad de unidad, colaboración, de tener un sentido de pertenencia en la comunidad, pueden resolver esos problemas de infraestructura y otros más complejos. También ha fortalecido la formación académica de los estudiantes. Natalia Vila Palacio, alumna subgraduada de Ciencias Políticas, comenzó a colaborar con el Instituto en su segundo año de universidad cuando tomaba un curso de Ciencias Sociales con la profesora Seijo y participó en una investigación comunitaria. “Esa investigación te da la dicha de no solo conocer lo que está pasando en tu isla, lo que está ocurriendo, sino te está dando una oportunidad de que tu aportes’’, expresó. Vila se involucró de tal forma que este año creó la Asociación Estudiantil de Apoyo a Comunidades. La estudiante dijo que el propósito de la asociación es crear conciencia, dar a conocer que existe el Instituto y dejar saber que está a la disposición de los estudiantes. Según Vila, debe ser requisito en la universidad tomar un curso que permita el acercamiento a las comunidades. En la parte de las comunidades, Orlando Serrano, presidente del consejo de residentes del barrio Salud en Mayagüez describió su trabajo como el de alguien que sirve de enlace. “Mi función aquí es llevar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad”, indicó.

Serrano acudió a la escuela Rafael Martínez Nadal del sector Villa Angélica del mencionado barrio, donde comenzaron un proyecto de un huerto escolar comunitario. Allí les enseñaron a los estudiantes de segundo a sexto grado productos ya confeccionados como el chocolate, la harina de maíz entre otros, y le mostraron de donde proviene. La idea que tenían era que los niños comprendieran que esas cosas “no vienen del cielo”, que hay que sembrar para poder comer. Serrano dijo que los estudiantes comprendieron y llevaron el mensaje a su hogar. Ejemplo de ello es Yadriana Vázquez Aponte, estudiante de quinto grado, quien comenzó a trabajar en el huerto cuando estaba en tercer grado. La niña expresó que ciertos días les dan un tiempo para echarle agua, sacar las yerbas malas y limpiarlo. “Aunque sude y me ensucie toda, me gusta’’, sostuvo Vázquez. Además, dijo “estoy muy orgullosa de mi escuela porque ellos me han enseñado a mí como cuidar las plantas, porque de las plantas es que sale el alimento para que nosotros podamos sobrevivir’’. En diez años los frutos han sido muchos, a pesar de las vicisitudes y los escasos recursos económicos con los que ha venido operando IUDC. “Es un trabajo voluntario que no recibe ninguna remuneración”, advierte Seijo, cuyo compromiso en pro del bienestar de las comunidades ha ido por encima de todo esto. Aún queda mucho trabajo por hacer. Uno de los retos más grandes del Instituto es mantener la continuidad de los proyectos. Como uno de los sueños más grandes, la profesora Seijo mencionó lograr la colaboración entre todo el sistema UPR, la comunidad y el gobierno para mejorar la vida de las comunidades más vulnerables del país, “poniendo los recursos donde deben estar’’.

dialogodigital.com

Corredor del Yaguazo en Cataño (Foto Suministrada)


diálogo

14

diciembre 2013 - enero 2014

Por Frances Vera

dialogodigital.com

“Hay un tango que dice que ‘20 años no es nada’, pero si 20 años sí lo son imagínate lo que son 70. Son cambios que tienen que ver tanto con la institución, con el País, con el mundo, con la educación, con los saberes y esos cambios también van transformando la Facultad que no ha sido sorda de los mismos”, así describió la catedrática del Departamento de Literatura Comparada, Malena Rodríguez Castro, la evolución que ha experimentado la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, una de las instituciones más emblemáticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que este año celebra su septuagésimo aniversario. Y es que en esas siete décadas, la facultad de Humanidades ha tenido un rol protagónico en el desarrollo intelectual y cultural de la Isla a través del desempeño de grandes figuras que han dejado una huella indeleble en el País. En el Departamento de Estudios Hispánicos, por ejemplo, reposó por mucho tiempo el prestigio de la Universidad misma, cuando acogió intelectuales de la talla de Juan Ramón Jiménez (premio Nóbel de Literatura de 1956) Pedro Salinas y Sebastián González García, Margot Arce de Vázquez, Concha Meléndez y en años más recientes las hermanas Luce y Mercedes López Baralt, Luis Rafael Sánchez, Edgardo Rodríguez Juliá, Ana Lydia Vega y Juan Antonio Ramos,

Fotos por Ricardo Alcaraz

Taller de Estudiantes

La Facultad de Humanidades ha tenido un rol protagónico en el desarrollo cultural del País.

entre muchos otros. Humanidades también fue el hogar de Francisco Vázquez “Compostela”, un distinguido artista español que contribuyó al desarrollo de la escultura en Puerto Rico; Leopoldo Santiago Lavandero (uno de los fundadores del Teatro Rodante Universitario) y de

Alumnos de la profesora Carola García hacen un ejercicio de declamación de poesía en las escalinatas del Teatro de la UPR.

Carlos Marichal, destacado dibujante, escenógrafo e ilustrador. Por otro lado, muchos profesores del Departamento de Historia, fueron parte del movimiento que impulsó la nueva historiografía puertorriqueña. Destacándose entre ellos, los historiadores Gervasio García,

Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes.

Guillermo Baralt y Fernando Picó. Asimismo, resalta las aportaciones del Centro de Investigaciones Arquelógicas y las contribuciones al desarrollo de la cultura efectuada por el Museo de Historia, Antropología y Arte. Los estudiantes de la Facultad

de Humanidades también se han destacado en diversos aspectos. Sobresalen, entre ellos los logros del emblemático Coro de la UPR, que este año celebró su 75 aniversario. Igualmente, resaltan los éxitos de Coralia, que conquistó este año el primer lugar en la competencia Florilège Vocal de Tours, en Francia. El grupo se presentó, además, en el International Chamber Choir Competition en Alemania el pasado mes de mayo. Allí logró el segundo lugar como Mejor Coro Internacional. E l Te a t r o R o d a n t e d e l Departamento de Drama también ha traído brillo a la Universidad en distintos momentos. En el 2012 se presentó por primera vez en el Festival Fringe de Edimburgo en Escocia. También tuvo la oportunidad de lucirse en las competencias regionales del Kennedy Center American College Theater Festival (KCATF) el pasado mes de febrero en Georgia. La facultad ha generado “mucha productividad al servicio del País, muchos logros que han puesto a Puerto


diálogo

15

diciembre 2013 - enero 2014

La decana interina de Humanidades, María de Los Ángeles Castro y la profesora Malena Rodríguez.

Interina. Luego de 70 años en el mismo espacio, la facultad necesita renovar su planta física. Según la decana interina, en este momento tienen cuatro profesores que comparten una oficina. También señaló el problema de la falta de mantenimiento en la infraestructura. “El problema en el Recinto es que no le dan mantenimiento a nada”, reclamó. La plaza Antonia Martínez, por ejemplo, la favorita por los estudiantes de Humanidades, tiene el pavimento desnivelado y necesita reparación. Otra de las preocupaciones más importantes es la falta de profesores. Los programas de Lenguas Extranjeras y Traducción no cuentan con los

demanda por nuestros cursos. Lo que yo quisiera es ver crecer la Facultad de Humanidades y hacia esa dirección vamos”, añadió la Decana Interina.

¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE?

La Facultad de Humanidades está comprometida con el fortalecimiento de sus prog ramas g raduados. Actualmente ofrece 11 bachilleratos, ocho maestrías y tres doctorados. “Nosotros nos estamos moviendo a que nuestros programas de bachillerato tengan sus programas graduados. Filosofía va añadir un nuevo programa graduado en Filosofía y Bioética junto con el Recinto de Ciencias Médicas. El programa de Lingüística ya sometió la propuesta para un doctorado en Lingüística Aplicada. El Departamento de Bellas Artes sometió un programa graduado en Bellas Artes y la facultad lo aprobó”, informó la Decana Interina. Otro de los enfoques es motivar a los estudiantes para que tengan una experiencia de intercambio con otras universidades fuera de Puerto Rico. Para Castro Arroyo es primordial el intercambio de culturas entre los estudiantes.

¿CÓMO SERÍA UNA UNIVERSIDAD SIN HUMANIDADES?

Mercedes y Luce López Baralt

Fernando Picó

Victoria Espinoza

premios máximos en los conciertos de los principales coros del mundo sino lo que significa la música para el espíritu, para aliviar tensiones. Yo creo que esa combinación de las distintas disciplinas como la filosofía, la historia y esa integración de los saberes que se aporten en una facultad como la nuestra abre caminos y ayuda a abrir

cursos e incluso en las actitudes de los estudiantes”, manifestó.

suficientes profesores para satisfacer la demanda de todos los estudiantes que solicitan. “Es que nosotros recibimos estudiantes de todo el Recinto. Yo creo que somos la facultad que más estudiantes recibe junto con la Facultad de Estudios Generales. Y no recibimos más porque no podemos atender la

¿QUÉ NECESITA LA FACULTAD?

El tiempo no pasa en vano y trae consigo cambios positivos y negativos. “Nosotros somos el único departamento que está en el mismo sitio desde el 1943”, aeguró la Decana

Fotos por Ricardo Alcaraz

La música ha sido otra de las disciplinas sobresalientes de la Facultad de Humanidades. En la foto una presentación del Taller de Jazz.

La producción Platero y yo del Teatro Rodante Universitario de la UPR ha sido reconocida internacionalmente.

Y después de estos 70 años de historia, ¿se podrían imaginar a una universidad sin música, literatura, danza, teatro y pintura? “No sería una universidad, no puede haber una universidad sin una Facultad de Humanidades. No puede haber una universidad sin un Departamento de Filosofía por pequeño que sea. No puede haber una universidad sin el trabajo intelectual que se hace en una Facultad como la de Humanidades. En todas las facultades se hace un trabajo intelectual en términos de sus disciplinas pero la Facultad de Humanidades es la que se ocupa directamente de la formación del hombre en todos sus sentidos”, declaró la Decana Interina. Por su par te, la catedrática Rodríguez Castro, señaló que una institución de educación superior sin una facultad como esa sería “una universidad chata, desmemoriada e inanimada”. “Cornel West en su conferencia magistral del 26 de septiembre en el Teatro de la Universidad hacía la distinción entre educar para ser inteligente o para tener sabiduría. Y las humanidades aspiran a lo segundo, que no es una sabiduría meramente abstracta sino de vivir a plenitud”, puntualizó Rodríguez Castro, una de las colaboradoras en las actividades del aniversario de esa facultad.

dialogodigital.com

Rico en el mapa cultural e intelectual en todos los departamentos”, aseguró la decana interina de esa legendaria dependencia universitaria, María de los Ángeles Castro Arroyo. Cada generación ha marcado un modo diferente de acercarse a sus respectivas disciplinas pero manteniendo siempre una posición vanguardista. La Decana Interina resaltó el compromiso que tiene la facultad de mantener latentes las siete décadas de recuerdos siempre agarradas de la mano de la innovación. “Fíjate, por ejemplo, si uno podría decir que en aquel momento [1943, cuando se fundó Humanidades] los departamentos claves eran Historia y Estudios Hispánicos porque de acuerdo a la ideología de la modernidad es lo que colma el espíritu, sin embargo, en las últimas décadas la facultad ha dado la bienvenida a otras disciplinas como: la lingüística y la traducción”, observó. En este último grupo también figura la maestría en Gestión y Administración Cultural. Además, Humanidades se ha ocupado de cultivar la semilla de sensibilidad. “Nosotros pensamos en la música, por ejemplo, no solo que Coralia gana año tras año los

caminos en las demás profesiones”, explicó Castro Arroyo. Por otro lado, observó que aunque la UPR ha vivido momentos muy difíciles, la facultad de Humanidades se encuentra en una coyuntura histórica ahora en el 2013, en el que la universidad es más participativa y abierta intelectualmente. “Yo creo que estamos en un momento de una mayor globalización. Hay una conciencia sobre eso y veo en todas las disciplinas una integración, una apertura a lo que está sucediendo en todo el mundo sin abandonar lo nacional. Lo vemos en las personas que se invitan como profesores visitantes, lo vemos en los currículos de los


diálogo

16

diciembre 2013 - enero 2014

Por Rebeca Mateos Herraiz De Periodismo Humano

dialogodigital.com

“N

o estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero defenderé hasta la muer te su derecho a decirlo”, palabras acreditadas a Voltaire, escritor, historiador, filósofo y abogado francés considerado uno de los más importantes representantes de la Ilustración, un período que pasará a la historia por otorgar poder a la razón, la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Esta frase pronunciada por Malala Yousafzai al inicio de su discurso en el Parlamento Europeo de Estrasburgo tras recoger el premio Sájarov, hizo romper en un multitudinario aplauso a la eurocámara. Esta fue la primera de las ovaciones para Malala a lo largo de su intervención. Sonaba firme y contundente, como la de la mujer fuerte y segura de sí misma que el mundo espera se llegue a convertir algún día. Es consciente de ello y lo asume. No le parece infundir ningún tipo de presión, al menos no ha dado esa sensación al pronunciar su discurso, durante el cual, ha sido necesario por momentos recordar que quien hablaba era una niña de 16 años y que lo hacía frente a un gran público cuya edad, y por tanto experiencia de vida, supera la suya con creces. Lejos de achicarse ante Europa, le lanzó incluso algún desafío: “es necesario que el Parlamento Europeo mire más allá de Europa, donde hay mucho sufrimiento y donde se suprimen los derechos fundamentales de las personas”. Se refería, como ella misma indicó, a la falta de libertad de expresión, de recursos básicos como el alimento o el agua, y cómo no, a la falta de educación. “Hay 57 millones de niños y niñas sedientos de educación en el mundo”, comentó al respecto. “Resulta difícil imaginar

Malala Yousafzai

un mundo sin educación”, añadió. Para hacerlo posible cree necesario un cambio de mentalidad en el mundo. “Cambiar la ideología del poderoso”, lo denom inó. “Un país donde la proporción de igualdad entre hombres y mujeres es equitativa, que posee ciudadanos educados, con talento… ese debería considerarse un país poderoso, no el que mayor número de armamento tiene. Cambiar la mentalidad es

fundamental”, urgió. A pesar de haberse referido a las niñas obligadas a matrimonios forzosos, el tráfico laboral y sexual de menores, la violencia machista y el terrorismo que destruye escuelas enteras para que los niños y niñas no puedan acceder a ellas, Malala considera que “sigue habiendo esperanza”. Y la hay, tal y como comentó: “porque estamos juntos, unidos, para que los menores que

están metidos en estos problemas puedan salir. Para ser su voz”. Esta joven cree que es posible el cambio si Europa se compromete a apoyar a países como Pakistán en la creación de ciudadanos educados, libres… si se alía para apoyar a los países más débiles, no dejándolos atrás,“no podemos dejar a millones de personas atrás”, señaló al respecto. La homenajeada consideró todo un honor recibir un premio tan prestigioso como el Sájarov a la Libertad de Conciencia, sobre todo por el listado de nombres de los premiados que le preceden. “Un premio que me da aliento para seguir con mi causa”, aseguró. También mencionó el hecho de que se le haya otorgado por unanimidad. Malala partía como favorita frente a las otras dos candidaturas, la de Edward Snowden, quien destapó el caso de espionaje global de Estados Unidos, y los presos políticos bielorrusos Ales Bialatski, Eduard Lobau y Mykola Statkevich. Por su parte, Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo, ta mbién consideró un honor hacerle entrega de este premio a una joven que se ha convertido en un “icono global” a favor de la educación de las niñas. Además, tuvo palabras de elogio para el padre de la galardonada, también presente en el hemiciclo. Shulz, parafraseando a la propia Malala manifestó que esta jovencita no se hubiera convertido en la Malala que es hoy, si hubiera crecido en el seno de otra familia. Dentro de esta familia, Shulz destacó especialmente la labor de su padre

quien siempre le ha ofrecido un apoyo incondicional y a quien ha valorado por ser el primero en alzar su voz contra la prohibición talibán de que las niñas no pudieran ir a la escuela en el valle de Saw (Pakistán), jugándose con ello su propia vida. Schulz se sintió honrado de entregar el vigésimo quinto premio Sájarov a esta adolescente cuyo sueño es que algún día todos los niños y niñas del mundo puedan acceder a la educación gratuita. El Prem io Sája rov pa ra la Libertad de Conciencia, bautizado así en honor del científ ico y disidente soviético Andréi Sájarov, fue establecido en1985 por el Parlamento Europeo como un medio para homenajear a personas u organizaciones que han dedicado sus v idas a la defensa de los derechos humanos y las libertades. Está dotado con 50, 000 euros (alrededor de $70,000) Malala dedicó su laurel a los héroes anónimos de Pak istán y aquellas personas que desde su posición complicada en el mundo defienden día a día los dere c hos f u nd a ment a le s de todas las personas. Manifestó finalmente el día que recibió el galardón, justamente el 20 de noviembre cuando se conmemora el Día Internacional del Niño, que millones de niños en el mundo no quieren un Ipad ni chocolate, sino educación. Ver la historia original en periodismohumano.com.


17 diálogo

diciembre 2013 - enero 2014

Foto por Natalie Falero

U

Por Andrea C. González Taller de Estudiantes

Según el doctor Juan Carlos Jorge Rivera, las operaciones a infantes intersexuales podrían posponerse hasta permitir que el sujeto decida si someterse a ellas.

caso de las personas intersex, ya que dentro del contexto médico, el sexo equivale al género de un sujeto. Sin embargo, dentro del contexto social, la realidad de las personas con este tipo de condiciones es muy diferente. Como parte del estudio, el equipo de trabajo encontró que ex ist ía n d i ferencias ent re la identificación del género de los participantes con CAH, a quién se sentían atraídos sexualmente y cuáles eran los roles de género que cumplían. De los participantes, algunos se identificaron como hombres aún luego de ser operados para que sus órganos lucieran fenot ípic a mente femen i nos , otros dijeron sentirse atraídos sexualmente tanto a hombres como mujeres y otras dijeron considerarse féminas que satisfacían los roles de su género o que tenían expresiones que consideraban únicas. El investigador, junto a un equipo de estudiantes subgraduados y de la Escuela de Medicina del RCM, así como con la colaboración de los doctores Marcos Pérez Brayfield, José Seguinot y Luis A. Avilés, han trabajado el tema, pues según el anatomista, el asunto de la intersexualidad humana es uno que “requiere muchas

miradas”, incluyendo la perspectiva psicológica, sociológica y legal. Un individuo intersexual nace con órganos y características sexuales secundarias que no pueden clasificarse como características e xclusiva mente femen i na s o masculinas, o en otros casos, que combinan características que se atribuyen a ambos sexos. A pesar de que las condiciones médicas que se agrupan bajo el renglón de intersexualidad humana son reconocidas históricamente, aún el tema sigue siendo un tabú en nuestra contemporaneidad. Muchas de las personas con estas variaciones anatómicas v iven marginadas por no encajar dentro de la normatividad establecida por el binomio hombre-mujer en términos de su genitalia y en muchos casos, de su autoidentificación con un género determinado. Para el científico de la Escuela de Medicina de la UPR, el tema de los DSD presenta dos retos: el social, pues sostiene que existe un “mandato que la sociedad le impone a los médicos” a la hora de asignarle un género a los bebés intersex justo al momento de su nacimiento y el médico, debido a las complicaciones anatómicas que puede ocurrir en el área pélvica

en general como parte de estas condiciones. Otro elemento que sostiene el investigador es que la mayoría de los traumas y la inconformidad con el género de los individuos intersex son provocados por las presiones socioculturales y no por las características de su condición médica. E l profe sor de A n atom í a también expuso que en Puerto Rico la prevalencia de casos de DSD no difiere de la prevalencia en otras partes del mundo. En la actualidad, se estima que hay 30.2 casos de hipospadias (anomalía del pene) en varones por cada 10,000 nacimientos, a razón de 75 casos nuevos anualmente. El doctor Jorge Rivera también sostuvo que de un 60 a 70 por ciento de todos los casos de intersexualidad en féminas son casos de CAH.

El propósito principal de las investigaciones que el científico ha realizado es “poner a conversar a espec ia l ista s” de d ist i nta s disciplinas sobre un tema que ha sido “relegado al mundo médico”, argumentó el científico del RCM, enfatizando que la intersexualidad hu ma na ta mbién t iene un componente social que no debe ser ignorado. El anatomista afirmó que estas investigaciones nacen de la necesidad de “fomentar la dignidad humana”. Uno de los asuntos que deben ser atendidos con urgencia, expuso Jorge Rivera, es desmitificar el “ i m a g i n a r i o h e r m a f r o d i t a” en el contex to socioc u lt u ra l puertorriqueño. El doctor planteó que se trata de un asunto que es urgente discutir bajo una “apertura social de las fronteras inteligibles de lo que es ser varón y hembra.”

▶ Existen cerca de 15 condiciones médicas que son clasificadas como desórdenes del desarrollo sexual (DSD).

▶ Alemania es el primer país que permite que los padres no registren el sexo de su bebé al momento del nacimiento, permitiendo que las personas intersex puedan elegir eventualmente como autoidentificarse.

▶ Actualmente en Puerto Rico no hay reconocimientos legales sobre la intersexualidad.

dialogodigital.com

na investigación reciente realizada en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto R ico (UPR) advierte que es necesario revisar los protocolos médicos para el manejo del tratamiento de pacientes que nacen con desórdenes de desarrollo sexual (DSD, por sus siglas en inglés). El estudio sostiene que las operaciones a las que se someten los infantes intersexuales, conocidos popularmente con el nombre de hermafroditas, son en su mayoría cirugías cosméticas, que poco tienen que ver con el funcionamiento de los órganos sexuales. Por tanto, es imprescindible comenzar a considerar el que estas cirugías no se practiquen en la niñez y que se le permita a la persona intersex tomar la decisión de someterse a este procedimiento de manera informada en la adolescencia o adultez, práctica que difiere del protocolo establecido hasta el momento. Esta información constituye parte de los hallazgos del doctor Juan Carlos Jorge Rivera, profesor de A natomía de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), en su publicación Standards of Care for Congenital Adrenal Hyperplasia: a Call for Change in the Caribbean Region, donde realizó un estudio de caso de diez personas intersex provenientes de Cuba y Puerto Rico. La invest igación trabaja con pacientes de hiperplasias suprarrenales congénitas (CAH, por sus siglas en inglés). Esta condición se manifiesta al nacer o durante la niñez temprana, afectando tanto a niñas como niños. En el caso de las féminas, el CAH provoca la virilización de sus órganos sexuales, haciendo que el clítoris aparezca engrandecido y por tanto, similar al falo masculino. El doctor Jorge reconoció que es necesario distinguir entre la diferencia sexual y la construcción de la identidad del género en el


diálogo /

diciembre 2013 - enero 2014

Por Andrea C. González Taller de Estudiantes

La estudiante doctoral Fabiola Areces fue la principal gestora del proyecto.

dialogodigital.com

Cuatro años llenos de desafíos y de intenso trabajo que finalmente dieron fruto. Así podría describirse la experiencia de Fabiola Areces, Víctor Vega y Kristopher Bonefont, quienes crearon el portal Flora Virtual: Estación Biológica El Verde. Los estudiantes de la Universidad de Puer to R ico, Recinto de Río Piedras, llevaron a cabo la monumental tarea de recopilar información y muestras de sobre 600 especies de plantas localizadas en esta área de El Yunque. También recolectaron material fotográfico y descripciones de cada una de las especies que aparece en el portal. Fabiola, Víctor y Kristopher sonríen cuando narran los retos que enfrentaron durante este

“miles”, según Fabiola. Tras cuatro años de intenso trabajo, el portal Flora Virtual: Estación Biológica El Verde es una realidad. El va lor de este proyecto es proyecto, tales como la lluvia constante en el bosque pluvial, las alergias provocadas por el contacto con algunas plantas y el tiempo prolongado dedicado a la investigación. “(E l proceso) A bsorbe t u vida completamente”, comenta Víctor sobre el trabajo realizado. El camino, definitivamente, fue retante. Sin embargo, hoy pueden disfrutar del logro alcanzado. L a E s t ac ión Biológ ic a E l Verde está localizada en la ladera noroeste de la Sierra de Luquillo. El bosque, conocido como “bosque de Tabonuco”, es uno de los sitios de investigación ecológica más activos

Todas las muestras se archivaron y digitalizaron, espécimen por espécimen, narró Kristopher Bonafont.

a nivel local y del Caribe. E l proyec to f ue d iseñado originalmente con el propósito de facilitar el proceso de identificación de la f lora a los investigadores y voluntarios en El Verde. Sin emba rgo, a hora el por ta l es accesible para toda persona que desee conocer sobre las plantas del lugar. La idea había sido concebida por el director del Herbario y profesor de Biolog ía, el doctor Ja mes Ackerman, mucho antes de que se iniciara el proyecto en el 2009. Fabiola, estudiante doctoral y principal gestora del proyecto, comenzó recopilando toda la literatura sobre la flora del lugar. Esta le solicitó ayuda a Víctor, también estudiante doctoral y quién tenía conocimiento del bosque pues fue voluntario en la estación. Kristopher, en ese entonces estudiante subgraduado, se unió al equipo en el 2010. Tr a s p r e p a r a r u n a l i s t a preliminar de las plantas que podrían encontrar allí, f ue el momento de ir a la estación en busca de las muestras. “Esa fue la parte más dura, porque fue tratar de localizar todas las especies en el campo”, recuerda Fabiola. Aunque durante esta etapa trabaja ron intensa mente por

Según Víctor Vega, la recolecta de muestras en El Verde nunca se detuvo. Fotos por Ricardo Alcaraz

aproximadamente dos años, Víctor cuenta que “el proceso nunca se detuvo”. Aun después de tener el grueso del material, continuaron reg resa ndo a E l Verde pa ra recolectar muestras de las f lores y frutos de algunas plantas que hasta entonces no habían podido documentar. “Había plantas que las perseguíamos”, cuenta Víctor. Luego de esta fase, comenzó el proceso de montaje y clasificación en el Herbario. Todas las muestras se añadieron a la base de datos y se incluyeron en la colección. “Luego había que digitalizarlo, espécimen por espécimen”, narra Kristopher. L a s mue s t r a s re c ole c t a d a s , montadas y clasificadas fueron

incalculable. El equipo logró localizar especies de las cuales no existían muestras o fotografías. Incluso, hallaron ejemplares que habían sido encontrados en otras partes de la Isla, pero no en el bosque. El portal contiene información sobre 614 especies de plantas vasculares registradas en el área. También incluye una galería de fotos, descripciones de más de 200 especies de árboles y arbustos, claves interactivas y un glosario de términos botánicos. Puede v isita r el sit io web accediendo a: http://floraelverde. catec.upr.edu/


diciembre 2013 - enero 2014

¿QUÉ HAY DE NUEVO?

Por Verónica B. Fonseca De Diálogo

Para muchos estudiantes universitarios, el celular y la tableta son indispensables para estudiar. Dentro del mar de aplicaciones que existen para hacer la vida de los alumnos más fácil, Diálogo se dio la tarea de identificar cinco aplicaciones gratis para equipos tanto Androide como IOS que no pueden faltar en el aparato electrónico del joven universitario.

OPORTUNIDADES

diálogo /

Por Adriana De Jesús Salamán Taller de Estudiantes

OFERTA EN CUMBRE SOCIAL Cumbre Social es una organización sin fines de lucro que busca promover la participación ciudadana a través de la identificación de necesidades y la creación y promoción de nuevas políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de los residentes de Puerto Rico. Buscan empleados por contrato con un máximo de 20 horas a la semana. Información | eprados@cumbresocialpr.org.

INTERNADOS EN LULAC

1. DROPBOX Y BOX - Permite al usuario subir fotos, vídeos y documentos que puede acceder en cualquier equipo electrónico.

La Liga Unida de Ciudadanos Latinoamericanos (LULAC, por sus siglas en inglés), mantiene un programa de internados de verano, además de empleos con la organización.

2. CAMSCANNER - Perfecto para ahorrar dinero en fotocopias. A través de esta aplicación, la persona puede tomar una foto desde su celular o tableta y convertirla en PDF. 3. MINT - Todo estudiante universitario se preocupa por su estabilidad económica. Esta aplicación le permite al estudiante tener idea de los gastos que incurre, así como proveerle consejos para ahorrar dinero. 4. GFLASH - Practicar para un informe oral se hace más sencillo con esta aplicación, ya que permite crear “index cards” que facilitan la lectura y el usuario puede acceder a ellos en cualquier equipo electrónico. 5. REFERENCEME- A la hora de escribir una bibliografía, este “app” permite al usuario tomarle una foto al código de barra del libro que desea, elegir el estilo de referencia y exportarla lista para copiar y pegar en el documento.

Accede a: http://lulac.org/about/jobs/

Mickey Leland Energy Fellowship Program Internado de verano de 10 semanas que le brinda la oportunidad a sus participantes de trabajar con un mentor enfocado en proyectos que van acorde con la misión de Office of Fossil Energy. Ideal para estudiantes de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas pero la convocatoria es abierta a todos los estudiantes que cumplan con los requisitos. Fecha límite: 15 de enero de 2014 Accede a: http://becas.universia.pr/PR/beca/185450/mickey-leland-energyfellowship-program.html

dialogodigital.com

La gran huida


A D R E N A L I N A diálogo

A D R

E N A

20

L

I

N A

diciembre 2013 - enero 2014

Por Adriana De Jesús Salamán Taller de Estudiantes

L

dialogodigital.com

Foto Suministrada

a c l a s e de E duc a c ión Física se percibe en Puerto Rico como un curso para aprender deportes y salir del salón un rato. Sin embargo, de acuerdo con el currículo que establece el Departamento de Educación (DE) para esa disciplina, impartir esa materia implica muchísimo más. Según los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado del Programa de Educación Física, ese curso se propone como una herramienta para el desarrollo integral del individuo. “Los programas de educación f ísica de ca l idad apor ta n de manera muy particular a formar el estudiante educado de manera integral, ya que contribuyen a aumentar la competencia motriz del educando, y a mejorar su salud física. Desarrollan responsabilidad personal y disposición favorable para disfrutar de la actividad física, como parte de una vida saludable y gratificante que se extiende a través de todas las etapas de la vida humana”, afirman los documentos más recientes a los que Diálogo tuvo acceso y que corresponden a los años 2006, 2007 y 2011.

La clase de Educación Física debería atender el desarrollo integral del individuo.

En los prontuarios revisados para este escrito y algunas entrevistas informales sobre la experiencia estudiantil respecto a este curso a nivel elemental, intermedio y secundario, pudimos confirmar que, en efecto, la enseñanza del curso de Educación Física se distancia del plan original. En muchos de los casos, la clase de Educación Física es vista como una clase de deportes y no incluye, por ejemplo, actividades en el salón de clases para conocer el cuerpo humano ni el desarrollo de dest rez a s motora s, ent re otros. Por ejemplo, la Escuela de la Comunidad Padre Pablo Gutiérrez, en Mayagüez, esboza en su prontuario la temática del curso y sus criterios de evaluación, todos sobre el deporte. En ese plantel escolar se estudia en el primer semestre la historia del voleibol en Puerto Rico, desde el reglamento hasta el deporte en sí y “películas basadas en hechos verídicos sobre deportes”, según el prontuario. Otro caso es el de la Escuela Especializada en Bellas A rtes, localizada en Humacao. Allí el prontuario de la clase de Educación Física indica que, al ser esta materia parte integral de la educación, a los niños se les debe instruir “sobre las diferentes maneras y la forma segura de hacer ejercicios”. El prontuario, que corresponde al semestre escolar del 2012, habla sobre sus acercamientos a deportes no tradicionales en el entorno puertorriqueño “como el tenis, lacrosse, badminton, juegos recreativos, y ritmos y movimientos básicos”. Además de tener un enfoque deportivo, en este Doctora Carmen Pintado

indicaciones de los documentos dependen del maestro encargado de la clase y de la escuela por no supervisarlo. “Una cosa es, claramente como establecen los documentos, lo que se debe hacer en las escuelas. Para que haya un cumplimiento en términos de política pública, cartas circulares, marco curricular, en lo que son las expectativas de parte del director es que haya una supervisión. Ahora bien, si esa supervisión no se da, que ocurre muy a menudo, el maestro se va por la educación física a enseñar lo que le gusta, tristemente”, comentó Pintado quien es Secretaria Auxiliar desde enero pero ha trabajado por 29 años dirigiendo escuelas; 17 años y medio de estos en el sistema público.

MÁS QUE DEPORTES

caso específico mezcla lo que es la Educación Física y la Recreación, normalmente separados en las universidades por ser dos áreas distintas. “Nosotros tenemos los estándares de excelencia y es bien interesante saber que esos estándares de excelencia, cuando tú los miras uno por uno y grado por grado, si los estudiantes de Puerto R ico cogieran la clase

con esos estándares escolares, tend r í a mos u nos e g re s ados mucho más preparados y con actitud para moverlos, con más salud posiblemente”, expresó la Supervisora del Departamento de Educación Física del DE, Cecilia James Soto. Junto a James Soto, la Secretaria Auxiliar de Servicios Académicos, la doctora Carmen Pintado, aclaró que la manera en que se siguen las

“Educación Física tiene que ver con el cuerpo. Es cómo tú puedes desarrollar tu cuerpo para mejor resistencia, velocidad, etcétera. Aquí eso no lo miran así. Una persona puede ser brillante con un IQ alto pero, por ejemplo, si tu cuerpo no está en buenas condiciones, no va a producir. Aquí lo ven como algo competitivo, para hacer deportes, para jugar, y eso no es así”, explicó el maestro de Educación Física, José González. González, maestro por 20 años de Educación Física y a hora Director Atlético en el Colegio Cupey v i l le, est ud ió en la Universidad del Sagrado Corazón y fue Director de Categoría del voleibol femenino en Torrimar. Ahí viajó en varias ocasiones a competencias internacionales de voleibol, como las Junior Nationals y otros festivales de ese deporte, donde entendió la importancia de


A D R E N A L I N A

A D R

E N A

diciembre 2013 - enero 2014

L

I

N A

diálogo

21

Fotos por Ricardo Alcaraz

El voleibol es uno de los deportes competitivos de mayor énfasis en las escuelas públicas.

el espacio físico en el que está funcionando”, detalló Feliciano. Aunque entrevistados aparte, González y Feliciano concuerdan en que la Educación Física debe tener la misma importancia que las demás materias en el currículo escolar.

o no presión dependiendo de la cultura de esa comunidad y escuela en particular”, dijo el doctor Aybar Soltero. Según James Soto, el DE ya ha designado supervisores para evaluar el currículo de Educación Física, sin embargo, enfrentan el problema de la resistencia de los maestros por no cambiar la enseñanza de lo que conocen. “El Departamento ha tomado i n iciat iva de t rabaja r con la super visión. En estos años se han nombrado unos facilitadores docentes de Educación Física que son las personas que están ahí para darle seguimiento a ese currículo en la sala de clase con los maestros; empujarlo un poquito a lo que debe ser la Educación Física en la escuela pública, porque sabemos que debe ser de mayor calidad de la que se está ofreciendo”, declaró la funcionaria del DE.

estamos fortaleciendo, para que esos estudiantes esa visión y misión la puedan vivir”, manifestó. Pa ra el profesor Ayba r, el verdadero cambio surgirá cuando se oriente a toda la comunidad y no solo a los maestros. “Yo creo que para que se les facilite a los nuevos profesionales de Educación Física implantar el tipo de programa que está pidiendo el Departamento de Educación, es necesario educar a los papás y a la comunidad en general. Hay que hacer una inversión en educación vinculando los beneficios físicos, sociales, emocionales, cognitivos y culturales que pueden traer una Educación Física más integradora y no definida por el deporte”, añadió el profesor. Por su parte, la doctora Pintado aseguró que el DE está consciente de éste y otros problemas que enfrenta el programa de Educación Física

VISIÓN ESTRECHA

La supervisora del DE, James Soto, admitió que el programa de Educación Física ha tenido obstáculos a través de los años pero aseguró que ha habido una mejoría. “Nosotros hace años en el Depa r ta mento de Educación nos dimos cuenta que lo que se estaba haciendo en el programa de Educación Física tenía que ser dirigido a desarrollar al estudiante en todas sus áreas”, indicó. Explicó que no fue sino hasta el 1990 cuando se comenzó a estudiar y desarrollar los modelos de currículo para Educación Física. “En tiempos atrás quienes daban las clases de Educación Física básicamente eran entrenadores y por uso y costumbre lo que se enseñaba era baloncesto, voleibol, que posiblemente todavía esa es la línea que sigue mucha gente”, sostuvo James Soto. El profesor del Departamento de Educación Física de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto R ico, Fernando Aybar Soltero, relató que, en efecto, los maestros que aún se encuentran en funciones provienen de esa sepa de maestrosentrenadores de los años sesenta. “Hay una generación completa de maestros de Educación Física que su preparación fue fundamentada en el deporte. Es importante e nt e nd e r q u e l o s p r i me r o s

El DE también incluye en sus currículo el aspecto recreativo.

ésta se imparta. “Si el director es orientado hacia los deportes y la comunidad también, le va a pasar lo mismo al educador físico. Le van a exigir de una manera soslayada pero directa de que tiene que asumir un rol como entrenador. Si la cultura de la comunidad es de no me importa pues le toca al maestro crear un programa dependiendo de los recursos que tenga. Van a poner

“Nosotros sabemos que el programa de Educación Física tiene mucho que aportar y no puede seguir con las iniciativas del Departamento de Recreación y Deportes (actividades enfocadas sola mente en el depor te). El deporte trabaja con los 12 del equipo. ¿Qué yo hago con los 500 a 600 estudiantes que tengo en la escuela? Pues ahí es que la

pero se encaminan a mejorarlos. “Sabemos que hay situaciones que tenemos que atender, sabemos que nos falta pero sabemos también que es un proceso y que cuesta dinero”, finalizó Pintado.

dialogodigital.com

la Educación Física como materia y el manejo que se le da en ambos países. “Tú comparas las universidades de este país con las universidades y las escuelas de Estados Unidos, porque es lo que está más cerca a nosotros, estamos atrás. En el currículo, allá se da todos los días Educación Física. En Puerto Rico no”, denunció. Aclaró que se refería específicamente a las escuelas públicas, que es donde más estudiantes hay. “(Aquí) no se provee por falta de maestros, por falta de recursos económicos”, aseguró González. El maestro relató que antes, los que se dedicaban al deporte terminaban trabajando como maestros de Educación Física y así fue como, según él, comenzó a verse esa disciplina solo en la vertiente deportiva. También, para el estudiante de Educación Física de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, Edwin Feliciano, la materia en cuestión trasciende el aspecto competitivo. “La Educación Física va mucho más allá que el mero deporte. El deporte sí, es una parte importante de lo que es la Educación Física pero la Educación Física abarca todo del cuerpo humano y cómo el individuo conoce su cuerpo, sus movimientos, cómo reacciona su cuerpo ante el ejercicio físico, cómo mantenerse saludable, todo lo que se relaciona al movimiento for ma par te de la Educación Física. Las destrezas motrices, no locomotrices, destrezas finas, destrezas gruesas, todos esos detalles de cómo se mueve el cuerpo y cómo el cuerpo se mueve en

educadores físicos aquí en Puerto Rico lo fueron los norteamericanos que comenzaron a trabajar en el Departamento de Educación. Muchos de ellos no eran educadores físicos sino entrenadores porque habían participado en deportes. Se genera toda esta participación en la actividad deportiva y se le llama Educación Física. No eran educadores físicos sino instructores y entrenadores”, explicó Aybar Soltero. El educador aclaró que estos métodos de enseñanza no provienen de malicia ni negligencia sino que es la visión predeterminada por la cercanía política que existe entre Estados Unidos y Puerto Rico, en este caso. A su vez, se relaciona con el conocimiento previo de ese maestro. Por otro lado observó que se imparte EDFI en una escuela también dependerá de la cultura de la comunidad escolar donde


dialogodigital.com


diciembre 2013 - enero 2014

i t s e g o t u A s o l e d e t n s a el le t s a e n i c s o v e u n

dialogodigital.com

e d s e d n 贸


Lorraine M. Martínez Cortés

24 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

La editora recomienda

¡B

ienvenidos, una vez más, a las páginas de Desafío! El inicio de este semestre académico significa el comienzo de una etapa que arranca con nuevos bríos y mucho esfuerzo. He aceptado el reto de convertirme en editora de este suplemento junto a un equipo excelente que, al igual que yo, tiene muchas ganas de conti nua r la magnífica labor que por tantos años se ha realizado en esta sección. Considero que esta experiencia es un enorme privilegio, no solo porque siempre he considerado a Desafío como un espacio esencial para los lectores de Diálogo, sino porque de cierta manera puedo devolver a la amada Universidad de Puerto Rico algo de lo mucho que me brindó durante mis años como estudiante. La portada va dedicada al tema de la autogestión como herramienta esencial para la nueva generación de ci neastas del pa ís. En este

artículo, el colaborador Luis López Salgado detalla la experiencia de dos jóvenes cineastas y cómo estos han aprovechado festivales y otros recursos para explorar la industria cinematográfica, no solo en Puerto Rico, sino en el exterior. Adentrándose en el fascinante mundo de las letras, Daniel Pommers nos incluye, en un texto de opinión y análisis, una introducción a lo que será una serie de reportajes acerca de lo que ha sido y es el rol del autor puertorriqueño en la sociedad actual. Siguiendo esa línea, Jorge Graterole Roa entrevistó al profesor Pablo García Castillo, que es decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca en España y visitante en el Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras. Con él, Graterole sostuvo una interesante conversación acerca de la sociedad contemporánea y el comportamiento humano, pero vistos desde la filosofía como punto de partida.

La música y el teatro cierran esta edición de Desafío. José Gómez Biamón ofrece una refrescante y relajada descripción de la escena del rock nacional según la percepción de la banda La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$, que recientemente cumplió 20 años. Mientras tanto, la

25 Confluencia

26-27 Retina

28-29 Abrapalabra

dialogodigital.com

Jorge Graterole Roa

Encuentro con Pablo García Castillo: Una mirada al presente desde la filosofía

Luis López Salgado

La autogestión y los festivales locales como herramienta esencial para los nuevos cineastas del patio

actriz Viviana Torres Mestey explicó la importancia de apoyar el teatro educativo luego de su experiencia interpretando a la líder nacionalista Lolita Lebrón en el monólogo Lolita, del profesor Waldo Torres. Me despido, no sin antes extender mis sinceros agradecimientos a

Nina Rodríguez Quirós y Mauricio Planchart Navia, compañeros que también brindaron su ayuda en el proceso de formar este Desafío. A ellos y a todos ustedes, nuestros lectores, les deseo un año próspero. ¡Hasta la próxima!

Un grupo de estudiantes, entre ellos Luis López Salgado, en un encuentro con Jacobo Morales en Cuba.

Banderas de Puerto Rico y Cuba en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.

Daniel Pommers Affidávit del autor

30 Performance Lorraine M. Martínez Cortés Lolita: vistazo al teatro educativo y la percepción histórica de los puertorriqueños

31

Polifonía

José Gómez Biamón

La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$ redescubre la escena del rock nacional

Melba Guzmán - Directora | Odalys Rivera - Editora Diálogo | Lorraine M. Martínez Cortés - Editora Desafío Verónica I. Prats - Artista Gráfico | Ricardo Alcaraz - Fotógrafo


Jorge Graterole Roa

25 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

E l profe sor Pablo Ga rc í a Castillo es decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la prestigiosa Universidad de Salamanca, donde por alrededor de treinta años también ha impartido cursos sobre filosofía antigua y medieval. A c t u a l me nt e e s prof e s or visitante en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras y compartió con nosotros en una amena conversación donde se expresa acerca del rol de la filosofía en el mundo contemporáneo. Jorge Graterole Roa (JGR): ¿Realmente la filosofía puede ser un ejercicio que libera de las ataduras que determinan nu e s t r o s p e n s a m ie nt o s y acciones? Si es así, ¿qué nuevas posibilidades aporta a hoy? Pablo García Castillo (PGC): La filosofía, por principio, es el intento de liberarse de todas esas ataduras que no le dejan al hombre progresar desde el punto de vista reflexivo, intelectual y moral. No siempre se consigue y la verdad es que en

todos los tiempos hay filósofos que han hecho avanzar el pensamiento, pero hay también filósofos que se han acomodado a la tradición y no han supuesto demasiado avance. Es una condición humana. JGR : Siendo el per íodo clásico del helen ismo ta n parecido a nuestro presente, ¿qué pudiéramos aprender de los filósofos del helenismo? ¿Hay esperanza en una época de tanta incertidumbre y donde parece imperar la justicia según Trasímaco? PGC: Hay muchas similitudes entre la época helenística y el mundo actual en el sentido de que fue una época de crisis en todos los ámbitos: económico, social y político. Hubo un cambio realmente acelerado y decisivo que desconcertó un poco a los individuos de esta época. Lo que nos dirían ahora los filósofos he l e n í s t i c o s c o mo E p i c u r o o Cicerón es que hay que vivir de acuerdo con la naturaleza, es decir, que hay que huir del

consumismo, de la búsqueda de bienes innecesarios, de la búsqueda de lo superfluo. Hay que compartir solidariamente lo que tenemos: nos salvamos todos o nos hundimos todos. Decía Epic u ro que la autosuficiencia es el principio de la libertad. Aquél que se acostumbra a no necesitar más de lo que tiene, no es esclavo de ningún deseo. No busca lo que no necesita. JG R : S e g ú n P l a t ó n , l a democracia es la tiranía y la adulación a los instintos placenteros de la mayoría. ¿Nos dirá algo a nosotros veinticinco siglos después? PGC: El tema de la adulación y de decirle al pueblo lo que quiere escuchar es algo tan largo como la política. De eso no hemos cambiado mucho. Lo que dice Platón es que en una verdadera democracia el gobernante es un servidor y que debe ser el conductor de la nave del estado, es decir, un piloto que conoce la navegación porque sabe leer las estrellas, la venida de las tempestades y es capaz de llevar la nave al puerto de la paz y la justicia. Lamentablemente, se es político en una democracia por el número de votos, no por la preparación que se tenga. Entonces, reina más el azar que la lógica. Eso es lo que denunciaba Platón y lo que tenemos que seguir denunciando. La filosofía no es una medicina que

lo cura todo, es el intento de hacer J G R : P a r a c o n c l u i r , reflexionar a los individuos y a los supongamos que salimos de ciudadanos sobre los males que nos la caverna de Platón. ¿Qué aquejan, pero debemos encontrar r e p e r c u s i o n e s h a b r í a e n ese intento entre todos. nuestras vidas si al final de la caverna nos encontráramos JGR: En la novela El Nombre con Dostoievski y su lapidario de la Rosa hay un personaje lema “si Dios no existe, todo que criticaba los controles está permitido”? que prohibían el acceso hacia PGC: Ya nos hemos encontrado la biblioteca de la abadía y con eso. La muerte de Dios, de abogaba por la discusión de Nietzche, y toda reflexión de finales saberes, hasta que le tocó ser del siglo XIX y principios del siglo el bibliotecario. ¿No pasa lo XX, ya da por supuesto que Dios mismo en la actualidad? no existe. Pero con Dios o sin PGC: Eso es lo que denuncia Dios, es imposible vivir humana Eco. Todo lo que puede alcanzar y racionalmente sin unas normas. un mínimo de poder para someter En los filósofos parece atisbarse a otros, difícilmente resiste la una especie de exigencia de justicia tentación. Pero claro, el auténtico trascendente, llámese Dios, llámese saber es el que propone la filosofía, idea, llámese como quiera llamarse. de que se debería conducir a ser Pero si Dios no existe, debe existir un servidor y no un dominador al menos cierta justicia universal. de los demás. Ese sería el ideal, Ya se ha planteado la realidad de pero la condición humana lleva Dostoievski y ahora mismo sigue a lo contrario y está claro que, en planteada en eso que constituye siglos, el hombre ha cambiado el sentido de la ex istencia, es muy poco. Seguimos teniendo las decir, si Dios no existe, a lo mejor mismas tentaciones, pero también habría que inventarlo. Inventarlo seguimos teniendo la filosofía para nosotros ser dueños suyo. Ya al alcance de todos para poder sabemos que es un Dios poético, reflexionar y encontrar un tipo de pero bueno. La justica poética no vida más digno para todo hombre, estaría mal tampoco. que es lo que proponía Sócrates. El autor es estudiante de maestría en el Departamento de Filosofía del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

dialogodigital.com

Pablo García Castillo es profesor visitante en el Departamento de Filosofía de la UPR.


Luis López Salgado

26 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

dialogodigital.com

A

Harold Leonard Navarro se encuentra estudiando una maestría en SUNY.

ctualmente, Puerto Rico cuenta con una variedad de festivales de cine que presentan una oferta ecléctica de filmes, tanto cortos como largometrajes. Entre los más reconocidos figuran Cinefiesta, que presenta cortos loca les e i nter naciona les, El Puerto Rico Horror Film Fest, que presenta filmes de terror, suspenso, fantasía y humor negro y El Puerto Rico Queer Film Fest, que se centra en el tema gay, lésbico, bisexual y transgénero como iniciativa de vanguardia en Puerto Rico y el Caribe. Este último casualmente se celebró durante el pasado mes de noviembre. De igual manera, hay otros festivales que, aunque tal vez no tengan tanta exposición como merecen, llevan a cabo a perfección el compromiso social mediante el séptimo arte. El Festival de Cine La Parguera Cinema e Altro, que se especializa en documentales, el R incón International Film Festival, El Festival Internacional de Cine de Vieques y el Festival Internacional del Documental Etnográfico son algunos ejemplos de estas iniciativas. Estos festivales no solo cuentan con diversas propuestas y temáticas, sino que su gran importancia radica en que presentan filmes que no forman parte de la oferta popular y que también sirven de plataforma para que cineastas jóvenes expongan su trabajo a la audiencia. Y es que la autogestión siempre ha sido una herramienta esencial para los realizadores de cine, pa r t ic u la r mente los del ci ne independiente. Ejemplos de esto lo son el actor holly woodense

John Cassavetes, que desde el final de los años cincuenta comenzó a dirigir filmes autofinanciados sin la ayuda de ninguno de los grandes estudios. En el ámbito local, sobresale el caso de Jacobo Morales, que hasta ha hipotecado su casa en múltiples ocasiones para financiar sus proyectos como director. Sin embargo, la gran mayoría de jóvenes cineastas locales no ha tenido el nivel de exposición mediática inicial que tuvieron C a s s a v e t e s y Mor a le s p a r a obtener el financiamiento y los auspiciadores para sus respectivos filmes. Es aquí precisamente donde resultan efectivos los festivales. Para muestra, un botón: conversé con dos cineastas jóvenes acerca de sus experiencias en los festivales locales. Rigoberto Díaz es egresado de la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras. Su primer cortometraje, La Excusa del Talión, tuvo la oportunidad de presentarse en los festivales de Vieques y Rincón en el 2011. “La experiencia de presentarlo f ue muy sat isfac tor ia y a lgo completamente nuevo para mí. Mientras rodaba el corto nunca me ponía en la mentalidad que me fuera a sentar frente a cientos de personas y tener esa experiencia grupal. Me abrió los ojos porque pude corroborar teorías que tenía sobre temáticas y aprender de las reacciones del público. Es muy diferente verlo en un cuarto de edición por meses. Fue una oportunidad perfecta para romper el hielo y networkear”, sostuvo. Harold Leonard Navarro es también egresado de la Escuela de Comunicación de la UPR y ha


27 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

Rigoberto Díaz está produciendo su segundo cortometraje.

El autor es cineasta recién graduado de la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras. Uno de sus primeros filmes, Pugna de Industria: Gestión Cinematográfica en Puerto Rico, que realizó junto a Joyce González, se presentó en el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba.

fundamental en la carrera de un cineasta principiante, Leonard critica aspectos fundamentales, como el hecho de que los costos para inscribir sus respectivos filmes en los festivales a veces son demasiado elevados. Esto se agrava si el participante todavía es estudiante. “Pienso que inscribir tu corto, en especial si eres estudiante, es la cosa más cara del mundo. Los mejores festivales cobran más de $50 por inscripción y eso no te garantiza que lo vayan a escoger (…) creo que son un palo para que la gente te conozca”, puntualizó. Ambos jóvenes contaron con su propio equipo técnico. Leonard dice que también fue una gran ayuda contar con “la mano de obra de grandes amigos y cineastas” que creen en los proyectos que hace. A simismo, sostuvo que los retos económicos son clave para desarrollar la creatividad. “El no tener chavos está chévere. Te reta a ser más creativo, te reta a convencer a la gente (…) creo que el reto más difícil es tratar de contar una buena historia que apele al entorno sociocultural, que sea graciosa y que al final, ese producto,

me llene de orgullo y satisfacción”, aseguró. Díaz contó que aunque atravesó muchos retos en todas las etapas de producción, agradece la ayuda de sus profesores en la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras. “La pre y post producción pudo haber sido mucho más difícil sin el apoyo y la ayuda que me brindó la Escuela y el profesor José A. Rivera (…) siempre estaré muy agradecido por todos mis profesores de COPU, que tanto me apoyaron en todas las etapas”, contó. Actualmente, Díaz está en posproducción de su segundo cortometraje y trabaja como editor, videógrafo y creativo para una compañía de comunicaciones de mercadeo interno. Tiene un sitio web, w w w.diazrigoberto.com, donde el público puede ver su trabajo. L eona rd, por su pa r te, se encuentra estudiando una maestría en producción de ci ne en la Universidad de Syracuse (SUNY), trabajando además en su estación televisiva. También está editando un microdocumental sobre el arte del graffiti en San Juan.

dialogodigital.com

presentado filmes como Domovoi, Miedo a las Alturas y Gato Viejo en Rincón y en el Horror Film Fest. “La verdad es que la experiencia es única. Es como tener cinco años de nuevo y bajar las escaleras y ver un bonche de regalos debajo del árbol de navidad y no sabes que contiene cada uno, pero a medida que los vas abriendo te das cuenta que cada vez hay uno mejor hasta que todos son magníficos. El nerviosismo es el mismo”, expresó. Al hablar sobre la importancia de los fest iva les, Díaz opina que el hecho de que te den una opor t u n id ad pa ra present a r proyectos y conocer otras personas que pasan las mismas dificultades en la pasión por el cine, es una oportunidad grata. “Al final del día, los festivales pa ra m í nu nca ha n sido u na actividad donde se va a competir, el arte no es un deporte, no se pierde ni se gana por que el arte es subjetivo. Un cineasta no pierde nada en compartir su película en un festival, al revés, tiene mucho que ganar. Nunca debe ser sobre los laureles, ni los premios”, dijo. Por s u pa r te, y au nque piensa que el reconocimiento es


Daniel Pommers

28 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

Portada del libro Cuentos para fomentar el turismo, de Emilio S. Belaval

L

a verborrea hispanófila ocurre cuando perdemos sensibilidad para discernir del prestigio que nutre a minorías selectas que funcionan patrocinando contiendas generacionales entre sus propios g rem ios; a si m i smo, c u a ndo pretendemos edificar una base de lectores sin antes considerar que, en la actualidad, la producción literaria ya se ha distanciado del mercado creando obras que

Este gozo de prostituir a la soc iedad (de ma nera que se entrega a ciegas sin confabular roles distintivos entre su creación y la entidad sujeta a lo real, o sea, a los regímenes biológicos) se manifiesta a la hora de producir arquetipos con los cuales el autor puede garantizarse un supuesto dominio sobre sus personajes, quienes en la mayoría de los casos,

POÉTICA Y LO SOCIAL REVOLUCIONARIO

dialogodigital.com

Emilio Díaz Valcárcel

resultan ser de poco interés para l a c omu n id ad . A l momento e x isten gest iones c u lt u ra les con la facultad para expandirse dentro de la corporatocracia en la que, precisamente, el creador huraño es otro elemento más de la desavenencia socia l, igual de patético que la propia subordinación del ente enajenado tan caricaturizado en la literatura.

las cartografías de lo real, si no como producto de la suficiencia gnoseológica del autor; autor que primeramente tiene el deber de indagar múltiples referentes antes de llegar al error de reproducir manías y prejuicios que le fueron heredados como una especie de jerigonza natural. Para escribir no hace falta un lienzo mágico, esa veracidad se logra con trabajo. Si echamos a cientos de escritores sobre una mesa, sus cuerpos simplemente aplastarán contra la madera las herramientas que antes estuvieron disponibles. De esto ocurrir, la productividad se estropearía: en ellos está la vocación; sin embargo, en este tiempo fracasado, cómo estos podrían empapelarse en tales habilidades sin conocer las posibilidades de ejecución que les sean viables para fundamentar su trabajo, ¿siendo copistas de clásicos? ¿El autor debería contentarse con los instantes mediáticos que le otorgan en la(s) prensa(s) del país? ¿Acaso (como autores) nos compete entretener o concienciar y, este anejo sobre el debate del para qué escribir, ayudará a diseminar transfronterizamente la escena literaria?

serán luego de haber sucedido en el reino mágico / hacedor de mundos que le nace. Lamentablemente, esta autoridad inventiva carece de medicamentos o enseres que le permitan acceder a identidades humanas que, además de ser categorías ficcionales para y en el texto, también funcionen como una médula, estampada ya no sólo para ejemplificar a medias

E sc r ibo con i ntenc ión de agravar la seguridad que disfrutan las progenies ilegítimas del poder, aquellos hardwares que a razón de control, continuamente se establecen hinchando a golpes los pocos órganos protectores de nuestra sociedad. Por esto, entiéndase que hago referencia a una difusión o promesa, a una maldad desde donde me atrevo

a dialogar con los elementos de poder(es) dentro del esquema nor mat ivo de mu ndos. En esta empresa, la arquitectura revolucionaria de los mundos y su ficción me permiten enmohecer los pactos que se han construido en nosotros como si fuesen enfoques necesarios: hablo de manías como el testimonio de la felicidad y de l f á r m ac o ne ol iber a l q ue desestabilizan alterando la gnosis Eugenio María de Hostos

social de manera que nos asegura tener un cierto control sobre la bonanza de la humanidad. En este disloque el escritor es aquel ser extraviado, cósmicamente atraído hacia temas coléricos, pesadillas ex istenciales y con la cabeza enredada en tantos disgustos de tipo moral que sólo puede ver metodología en la acción de juntar párrafos mantecosos que siempre estarán sujetados a un


29 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

salvaguardar su propia estabilidad y cordura; — se h ac e por t avoz o pa r te su st a nc ia l del g rem io de su preferencia ya que en la marca hay una gestión que busca comunidad tanto para autor(es) como para lector(es); asimismo, —tiene el deber de siempre exigirse ética y contienda cuando pretende fungir de arquitecto de mundos. Preludio a una breve configuración del récord isleño Pensemos que las mercancías isleñas se hastiaron de coincidir con las sec uelas de su usua l bancarrota. Que luego de preferir el oficio de un orden ecuménico y su peroración hacia nuevas identidades, programadas para abrirse a la multiplicidad, se tropezaron con la realidad de que ya habían transcurrido más de treinta años de revolución cultural sin haber podido desactivar los elementos que atrofian los saberes adquisitivos de lo social y su flujo de bienes. La desigualdad ocasionada por estrategias y economías de lo absoluto continúa siendo la base de los trastornos en la isla. El cambio que antes se percibía como un mérito cierto para la sociedad fue desintegrándose desde los años sesenta, todavía hoy, el acoso de confrontarse con la historicidad de este ánimo generacional y su hundimiento podría funcionar, en la sensibilidad de algunos, como un llamado a desacreditar el tejido de quienes se han dedicado al oficio de lo cultural; si su diagnóstico fuese este, le aclaro que no hay hostilidad en trazar lo que significamos como sujetos de una categoría esencial a

Julia de Burgos

Luisa Capetillo

ser revisada. Al imaginar las arcas isleñas como otra aldea más en conflicto, entendemos que nuestra productividad cultural en efecto sí hizo el diagnóstico para que a las generaciones venideras les fuera posible computar maniobras de resistencia. Aun cuando las mercancías de lo real se distribuyen por enc i ma de los c i rc u itos neoliberales sin frenar el empuje de sus políticas de marginación. Tampoco cancelan su efecto en el orden ideológico de los actores sociales, pues la propia negación de singularidad entre las nuevas mercancías y su consumo, hasta el momento ha sido obtenida a raíz de la misma decadencia producida por la falta de garantizar un código persuasivo: uno que establezca en ambos la cadencia para alterar esta relación cuasi natural que conocemos bajo el control invisible funcionando en los regímenes extraoficiales de la sociedad puertorriqueña. El éxito del módulo tecnocrático y su estrategia para fabricar doctrinas cero se hace una victoria constante ya que, al haberse distinguido excomulgando repentinamente los fines de la mayoría, también debilitó a cada uno de los gremios de resistencia que estuvieron laborando desde sus disciplinas situándose bajo la propia desigualdad del neoliberalismo; sin obtener remuneración por sus esfuerzos de reorganizar el esquema normativo durante las décadas del ochenta y el noventa, nuestros g rem ios de la mu lt ipl ic id ad f ueron atrincherados junto a sus mercancías, en el horizonte empresa r ia l, pig ment á ndose por los mismos condominios

de represión que les ofreció el medicamento para funcionar como tecnócratas. Ya no pueden ser vistos como identidades para espolear la desigualdad de lo social isleño ni para proporcionar vías o escenarios de trascendencia que también permitan la adquisición de recursos en aldeas afuera del dinamismo corporativo. Su inmersión en esta amaritud que anteriormente denunciaban mediante retóricas ideológicas de la resistencia no es una sorpresa, toda generación guarda una relación simbiótica con su enemigo; al aislarse de las aldeas que los circundaban acabaron siendo entusiastas del problema social. Ahora pensemos que el autor puertorriqueño Emilio S. Belaval escribió Cuentos para fomentar el turismo con la nomenclatura correcta para afianzar descendencia a una estirpe secreta

de resistencia cultural. Digamos que la identidad es una orientación que intercadentemente necesita el visto bueno de sus sujetos. Es momento para intervenir con la superfluidad de los atracos serenos con los c ua les se ha manchado la posibilidad de diseñar un verdadero mantenimiento de lo social revolucionario pues, habiendo experimentado ya la totalidad de las deficiencias de producción, es posible establecerse en el circuito de otra configuración isleña. Una que funcione para despojarnos del pasatiempo actual de la exclusividad y que a su vez consolide la productividad literaria, fortaleciendo nuestras mercancías y a se g u r á ndole s autonom í a frente al régimen tecnocrático, de manera que todas y cada una de las mercancías isleñas / caribeñas en efecto sean valoradas como proyectos transfronterizos.

El autor es escritor de La Generación del Atardecer y fundador de la editorial independiente Gato Malo Editores.

dialogodigital.com

orden literario. Reventarse, esa es la tarea del autor enajenado; así es que se olvida de los cerebros afuera del texto y juntos van tropezando hacia el fin de nuestra especie; así, el escritor sin malicia funda, una y otra vez, poéticas conocidas por ese no sé qué según lo ha predispuesto una ordinaria cabeza de no sé de quién o cuál escuela literaria. E n e s t a g e n e r a c i ó n (e n la literatura puertorriqueña / caribeña) de voces fantasmagóricas se intenta conservar estabilidad sin haber puesto pie en suelo caribeño. Por esto entendemos que hay una cartografía (y que existen autores con o sin idea de este hecho) en la cual sí es posible diseñar, tanto elementos que sean nuestros como también versiones de ultramundos, manoseados intencionalmente para irradiar de manera sofisticada los Caribes que somos, los colores de este hogar que por siempre ha sido cosa de todos y cosa de nadie. Para escribir, uno se hace científico de la maldad. Luego se debe pensar en lo siguiente: —la labor del autor se construye con humildad frente a los sucesos que este(a) experimenta; —comprende los estragos oc a sion ados por econom í a s nacionales y post fronterizas en la actual decadencia y/o evolución del capitalismo; — est á d i spuesto a conocer, validar y defender las identidades sociales que le sirvan para acceder y confrontarse infinitamente con otras formas de operar vida(s) y que pretendan dañar la integridad de nuestro lugar, nación, país, gente; —crea acueductos para


Lorraine M. Martínez Cortés

30 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

dialogodigital.com

Un vistazo al teatro educativo y la percepción histórica de los puertorriqueños El deseo de darle un merecido espacio dentro de las artes y la cultura puertorriqueña a una de las mujeres que por mucho tiempo ha sido símbolo de la lucha independentista en nuestra Isla no fue el único factor que impulsó la puesta en escena de Lolita, sino que también estuvo presente la imperiosa necesidad de dar a conocer un aspecto histórico que usualmente pasa desapercibido en la educación del puertorriqueño: los años en que tantos nacionalistas que prestaron sus v idas en la defensa por la libertad de Puerto Rico. Y es que, según expresara la actriz Viviana Torres Mestey, una de las grandes memorias que se lleva luego de haber interpretado a Dolores “Lolita” Lebrón en las tablas, es la manera en que los maestros se acercaban para ver cómo podían integrar esta parte de la historia en sus respectivas clases, puesto que tienen conciencia de que los currículos actuales, sobre todo los que involucran las clases de historia de Puerto Rico, dejan rez agados muchos c apít u los importantes en la formación de nuestro país. “Muchos maestros nos pedían consejos para ayudar a integrar esta información en sus currículos. Es importante, porque esta nueva generación sabe más de menos, es una generación de la especialización. Dentro de esa especialización que les dan en las escuelas vocacionales y hasta en las mismas universidades olvidan la historia y Lolita es un ejemplo de un personaje que no ha hecho demasiado ruido en nuestra historia. Hay muchos jóvenes que no conocen de ella ni de lo que pasó en el 1954”, explicó en una conversación con este medio. A sim ismo, Tor res Mestey, de 26 años, comentó que esta puesta en escena apenas incluye los más de veinte años de Lebrón en la cárcel de Alderson, Virginia, y que, aunque no puede adentrarse

en otras facetas de Lolita por cuestión de tiempo de extensión, no se descarta continuar con el proyecto como si fuese una especie de “saga” de la vida de la líder, que en 1954 dirigió a un grupo de cuatro nacionalistas en un tiroteo a l cong reso nor tea mer ica no. Este acto tenía el fin de llamar la atención internacional sobre el particular de la independencia puertorriqueña. “Lolita era una mujer de muchas capas, dentro de ellas la madre. Más adelante queremos mostrar también esas facetas como Lolita la mujer, la poetisa”, sostuvo. Se mostró, además, sumamente ag radecida con la fa m i l ia de Lebrón, especialmente con su hermana Aurea y su sobrina, Linda Alonso, que abrieron las puertas de La líder nacionalista falleció en 2010.

Lolita Lebrón tras ser arrestada en el congreso estadounidense.

su hogar para formar parte integral en su preparación para la obra. Este proceso duró alrededor de cuatro meses. “Nos concedieron entrevistas, nos dieron información inédita que no está en internet. Hay pocos vídeos en Youtube y no hay documentales, aunque hubo intentos de iniciar algunos. Me nutrí mucho de la familia, de las historias y la información que nos daban. De los años en que estuvo presa hay menos documentación todav ía, pero su fa m i l ia nos

comentó de los abusos contra ella, de los golpes, los baños en hielo (...) Nos dieron libros de los poemas que escribió en la cárcel y hasta información de sus hijos, que ambos murieron antes que ella”, puntualizó. Por el momento, luego de haber se present ado a nte estudiantes y público general, el equipo de trabajo de esta obra se encuentra en negociaciones para presentarse de manera gratuita ante la comunidad universitaria de Puerto Rico, tanto en el sistema

públ ico como en el pr ivado. Tampoco descartan presentar Lolita fuera de la isla. “E l i nterés en el 2 014 es presentar esta versión, que llegue a la mayor cantidad de gente posible. La familia ha estado interesada, quieren que, por favor, continuemos la obra. Falta mostrar la parte de Lolita presa en Vieques, muchas etapas más”, explicó Torres Mestey, para luego describir lo que considera uno de los momentos más emotivos luego de haberse presentado en el Centro de Bellas Artes en Santurce: la emoción de fundirse en un abrazo con la propia Aurea, la hermana de Lolita. “Fue emocionante cuando al final del estreno me acerqué a su hermana. Estaba emocionada y llorando, porque la tenían olvidada y con este esfuerzo se vuelve a traer su vida a la palestra pública”, detalló. De ig ua l manera, la joven actriz aprovechó para destacar las iniciativas de muchos actores puertorriqueños en lo que respecta

al teatro educativo, pues, según expresó, son muchos los esfuerzos que se realizan, a pesar de que los recursos no abundan. Hizo un llamado a que se apoye este tipo de iniciativa, pues el arte es una de las maneras más efectivas a la hora de poder contribuir a la cultura y la educación de un pueblo. “Llevo doce años haciendo teat ro en P uer to R ico y en festivales internacionales. Estos son esfuerzos que mucha gente no conoce porque si no estás en televisión no eres necesariamente conocida, pero la realidad es que se está haciendo mucho teatro popular y educativo”, dijo. Por último, la actriz comenta q ue e s te pape l h a m a rc a do profundamente sus años de carrera artística, pues siente que ha sido un “trabajo profundo e icónico”, y que a pesar de los obstáculos que supone precisamente la falta de recursos, el resultado fue muy satisfactorio. “Esto lo llevo muy cercano en mi corazón”, concluyó.

La autora es periodista.


José Gómez Biamón

31 DIÁLOGO / DESAFÍO/ diciembre 2013 - enero 2014

Foto por Rolando Silva (Gufy)

Banda La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$

POLÍTICA Y LAS LETRAS

M

e dirigía por la carretera 181, en dirección a Trujillo Alto, para conversar con los miembros de la banda punk La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$. En este punto, donde -además de Trujillo- se cruza Cupey, Carolina y hasta la Universidad, estaba inmerso el verdadero suburbio de Río Piedras, el único lugar donde pudo nacer esta agrupación puertorriqueña que celebra sus veinte años vivos en la escena del rock nacional. En este encuentro, vería los rostros de amigos que no había visto en 10 o 15 años. Honestamente no sabía con qué encontrarme, pero me llevó el deseo de escuchar nuevamente su sonido. Cuando entré en la pequeña casa-estudio, Monopolio Records, la cabeza se me llenó de una intensa energía musical, de una rabia única y anti convencional. Así, rebelde, me fui hasta la médula. Luego de tres canciones y un par de coros me pude arrinconar con los muchachos: Gufi, El Memo, Joel Sinatra, Joey Van Halen y el licenciado Cheo Bolondrón para dialogar un poco sobre la

escena, la experiencia y la sociedad puertorriqueña.

LA ESCENA ANTES Y AHORA

La escena no ha cambiado tanto, en esencia sigue siendo un get together. No obstante, musicalmente si ha cambiado u n montón . I n ic ia l mente se trataba de estilos como punk, metal, alternative y hardcore, pero curiosamente bandas de diferentes estilos tocaban en shows juntas. Luego a mediados de los años noventa, comenzó a hacerse más heterogénea, es decir, a haber más separación entre unos estilos y otros. Hoy en día se están volviendo a mezclar estilos diferentes en los shows. De haber un lanzamiento o una promoción, no necesariamente todas las bandas tendrían que ser punk o hardcore: ahora vienen de todos lados, es como un melting pot. “Los estilos de las bandas están más mezclados, almacigados si se quiere”, expresó Gufi. C a b e me nc ion a r q u e lo s músicos de ahora son mejores que antes, muchos hasta se han

for mado en cent ros como el Conservatorio. A La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$ le tomó dos décadas buscar la raíz de un sonido propio. Este proceso comenzó con su tercera producción discográfica, “Idiotófera” (2001), cuando la escena estaba saturada de bandas punk. Para mantenerse vivos se vieron forzados a explorar, con el fin de evolucionar, además de buscar otras influencias musicales. “El sonido que las bandas quieren sacar, está presente. No es como antes, cuando uno quería hacer una banda sin importar como sonara”, sostuvo Joey Van Halen. A esto, Joel Sinatra añade que la escena siempre ha sido un lugar de escape de la normalidad puertorriqueña, un lugar donde la gente que se siente extraña puede reunirse, hacer ruido, expresarse y ser ellos mismos, sin miedo a ser juzgados. “Es también un lugar donde se mueven ideas”, dijo. En temas de género, aunque hay muchas féminas en el público durante los shows, es muy notable que hay menos que antes tocando en la escena.

Las letras en las canciones de La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$ están cargadas de crítica social, denuncia política y un mensaje de confrontación hacia las figuras de autoridad. Se destaca, más que nada, una gran inconformidad con el sistema actual. En este sentido, los miembros de la banda afirman que, en sus veinte años de trayectoria artística, la realidad política de Puerto Rico no ha cambiado y que siguen criticando hoy lo que criticaban antes. A ma nera jocosa, pero de protesta, La Experiencia de Toñito C abanill a $$$ h i z o c a mpa ña como candidato write-in para la gobernación de la Isla durante las elecciones de 1996. Y es que, por ejemplo, para El Memo, la política es un tipo de circo que nos brinda un libreto de temas, leyes y figuras cuya cantidad de “metidas de pata” es absurda. “La política nos da náuseas y nosotros la vomitamos para atrás”, agregó Joel Sinatra.

CLASES SOCIALES Y PUNK

Hay un conf licto tradicional dentro del punk que se da entre miembros de la clase media y los de las clases más desventajadas. Los últimos se “camuflajean” como

clase media y los de la media se sienten avergonzados de ser parte de ella. Sobre las diferencias de clases sociales en Puerto R ico, Joel Sinatra explica que por el tamaño pequeño de la Isla, la pobreza no se puede escapar de la vista; a diferencia de lugares en los Estados Unidos, donde se puede vivir siempre sin estar en contacto con la pobreza. Aquí en la Isla una persona puede vivir en una urbanización lujosa, pero cuando sale a la calle pasará por residenciales y barrios desventajados. Recordando cómo era durante los primeros años en la escena punk , mientras más pobre te vieras, mejor. Pero esto ha ido cambiando: ahora en el público puede haber una persona que vive en Los Paseos junto con otra de La Colectora y ambas se ven similares. Igualmente, en el público y en las bandas hay distintos profesionales, es decir, personas que no se dedican exclusivamente a la música para ganarse el sustento. El Memo lo resume todo en que, en este ambiente, simplemente no importa de qué familia o linaje eres.

EL SHOW DE LOS 20 AÑOS

La celebración se dio en grande el pasado 30 de noviembre en La Respuesta, en Santurce. Al evento se dieron cita bandas de distintos estilos, que comenzaron en la escena durante o un poco antes que La Experiencia, como la banda de ska Los Negros Vivos (antes Pies Negros) y Fofé y los Fetiches con su sonido alternativo. La Experiencia de Toñito Cabanilla$$$ siente que el show fue una celebración de ellos con el público, al cual le deben su razón de ser.

El autor es abogado y músico aficionado.

dialogodigital.com

“Esto nos falta más, ya que es otro punto de vista”, aclaró El Memo. Asimismo, los miembros de la comunidad LGBTT siempre fueron parte de la escena. “Eso es lo bueno de esto, seas como seas, eres bienvenido al show”, expresó.


Foto por Ricardo Alcaraz y texto por Iván Pérez Zayas

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926 1117


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.