
7 minute read
EL CRITERIO DE EFICIENCIA
Esto significa que, de acuerdo al criterio del beneficio, deben establecerse tarifas diferentes para cada una de estas especialidades. También se concluye que no existe una just ifi caci ón para establecer una tarifa di fe rente para los programas de grados asociados tecnológicos, como sucede al presente . 9. Al evaluar los efectos de la educación universitaria
sobre la redistribución del ingreso, se concluyó que es deseable establecer tarifas de matrícula relacionadas con
los ingresos esperados de la profesión: a mayores tal es ingresos, mayor debe ser la tarifa (lo que es consistente con el criterio del beneficio, previamente considerado). A la vez que se establece un sistema de préstamos ·a ertud i antes , que les faci 1 ite complementar el financiamiento de su educación, a la vez que limita el monto de las transferencias de las personas sin educación universitaria a los estudiantes universitarios.
EL CRITERIO DE EFICIENCIA
Desde un punto de vista de eficiencia económica, un cambio en la estructura tarifaría sólo se justificaría si ocurre un cambio en los precios de los insumos o en la estructura de producción que modifique la función de costos , o si la estructura tarifaría vigente no se ajusta a la de los costos. Al evaluar el cambio
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991 131
anual en el índice de precios de lo que compran las universidades con el Indice de Precios al Consumidor en Puerto Rico, se encuentra
que entre 1972 y 1988 todos los años, excepto dos, registran que el
índice de los costos de la educación universitaria tuvo aumentos
mayores a la tasa de inflación. Esta información indica que las
instituciones universitarias, para poder compensar los aumentos en
costos de sus insumos, deben hacer revisiones periódicas en sus
tarifas.
Al pasar a analizar la estructura de la oferta curricular, se
encontró que ésta registró cambios sustanciales durante el período
de tiempo considerado. Al comparar los cambios en la estructura de
la oferta curricular con la distribución del indicador del costo
por crédito, se encuentra que los programas con mayor crecí miento
en matrícula son precisamente los que registran el mayor costo por
crédito . Resulta entonces que el cambio registrado en la oferta
académica tiene el efecto de aumentar los costos operacionales de la institución.
Del análisis que se efectuó de los ingresos y gastos de la
Universidad de Puerto Rico y la comparación hecha con las
universidades públicas en los Estados Unidos, se pueden derivar varias conclusiones:
l. La UPR comparte con las universidades estatales de los E.U. la característica de que sus estructuras de ingresos
y gastos son poco estables , al registrar cambios
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991
132
sustanciales en las mismas durante los períodos de tiempo considerados. Debe notarse que en el caso de la UPR, en un período tan breve como tres años (entre 1985-86 y 1988-89) ocurren cambios importantes en 1 as distribuciones de sus ingresos y gastos. 2. La Universidad de Puerto Rico muestra una mayor dependencia en 1 os fondos del gobierno es tata 1 que sus contrapartes en 1 os Estados Unidos. Esta dependencia aumentó entre 1986 y 1989, al ser las transferencias estatales la única categoría de ingreso promedio por estudiante que registró una tasa de crecimiento positiva y si gn if i cantemente diferente de cero durante ese período. 3. Dur-ante el período entre 1976 y 1986 1 as transferencias del gobierno estatal a la UPR registró una tasa de crecimiento significativamente menor que 1 a correspondiente a las universidades estatales en los
E.U.; sin embargo, entre 1986 y 1989 la tasa de crecimiento anual promedio por estudiante de estos fondos para 1 a UPR aumentó en forma si gn ifi cante, a 1 canzando un valor anual promedio de 7.7%. No es de esperar que este fenómeno continúe, toda vez que el período entre 1986 y 1989 fue uno donde la economía puertorri -queña registró 1 as tasas de cree i miento más altas de la década, 1 o que
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991
133
permitió la expansión de los ingresos fiscales y sus transferencias a la UPR61 •
4. La Universidad de Puerto Rico registra mayores tasas de
crecimiento en sus gastos académicos que sus contrapartes estadounidenses. Además de que durante el período entre
1986 y 1989 esa tasa de crecimiento se duplica, de 2.2%
entre 1976 y 1986 a 4.4% entre 1986 y 1989.
5. La partida de gastos administrativos de la UPR registra un aumento significativo en su tasa de crecimiento, de
1.7% entre 1976 y 1986 a 7.1% entre 1986 y 1989. Como
consecuencia, su participación en el gasto total aumenta
a 16.1%, la cual es similar a la registrada en el año
1975-76.
6. L<YS _ gastos de investigación en la UPR son los que registran la mayor tasa de crecimiento anual promedio
entre 1986 y 1989, 9.1%. Como consecuencia de esta
expansión, su participación en el gasto aumenta de 5.8% en 1986 a 7.2% en 1989. No obstante ese crecimiento , la
participación de los gastos para investigación en el
gasto total en 1989 fue aún menor a la de 7.9% registrada en 1975-76.
61Ya en el año 1989-90 se registra una declinación en la tasa de crecimiento de las aportaciones del gobierno estatal a la inst itución, y se proyecta que la tendencia declinante continúe en el futuro inmediato.
ingresos por donativos y contratos privados en el ingreso total promedio por estudiante. 9. La partida de otros gastos muestra otra diferencia importante en cuanto a su comportamiento en 1 as universidades de los E.U. y en la UPR. En 1 as universidades públicas en el continente, la participación de esta categoría en el gasto total fue pequeña y estable. En contraste, en la UPR esa categoría consumió el 18.8% del gasto total en 1988-89, a la vez que aumentó considerablemente su participación en dicho gasto. Esta categoría incluye, además de varias partidas misceláneas de gastos, los de , ·as empresas universitarias. A causa de 1 a magnitud y e 1 comportamiento de esta categoría de gastos, es importante revisar las operaciones de las actividades comprendidas en ella. La última fase en el análisis fue estimar las ecuaciones de
costo variable directo correspondiente a cinco categorías de programas académicos de la institución. A base de los resultados de la estimación de esas ecuaciones se pueden derivar las siguientes conclusiones: l. Los ajustes estadísticos de los datos confirman la distribución efectuada de programas por categorías . 2. Cada una de las categorías consideradas tienen estructuras diferentes de costo variable di recto, 1 o que justifica que se establezcan tarifas diferentes para esas
categorías. Eso es contrario a la estructura tari fari a actual, pues la estructura de costos no justifica que se establezcan tarifas diferentes para los programas de grado asociado que no sean profesionales o técnicos , y para ellos la tarifa que rija debe se mayor que la de los programas de artes, y no más baja como es caso actual . 3. Los programas de (a) artes liberales y similares, (b) grados asociados profesionales y técnicos, y (c) ingeniería y similares, muestran funciones de costo variable directo que se comportan somo si operasen sobre ellas rendimientos marginales decrecientes. Los programas de ciencias naturales y· escuelas graduadas registran funciones de costo que se comportan como si las economías de agregación en el consumo dominasen todo el recorrido relevante de la función.
4. Al considerar los puntos mínimos de las tres funciones de costo variable directo por crédito con configuración de U (las que se comportan como si operan sobre ellas rendimientos marginales decrecientes) , se encuentra que los tamaños promedios de las tres categorías de programas son todos menores al óptimo.
Número de Créditos por Semestre Programa Promed io Optimo Artes liberales 4,277 8,500 G.A. técnico 1,259 3,500
Ingeniería y sim. 2,712 8,000
Se concluye que, dada la tecnología de producción vigente, la eficiencia económica de la mayoría de los programas académicos mejoraría si aumentase el tamaño de los mismos. 5. Como consecuencia de lo indicado en el párrafo anterior, el costo variable directo por crédito en los diversos programas tiende a ser mayor del mínimo, dada la tecnología vigente. Costo Variable Directo por Crd.
Programa Promedio Mínimo
Artes liberales $64.05 $52.82
G.A. técnico 99.84 71.67
Ingeniería y sim. 137.05 68.76 6. Se reconoce que al diseñar criterios de operación para un programa académico entran otras consideraciones adicionales a la eficiencia económica, las cuales pueden ser más relevantes que la efi c i ene i a. No obstante esta realidad, y que el análisis de costo efectuado es incompleto, los ha 11 azgos hasta ahora identificados sugieren la conveniencia de revaluar con atención las políticas recientes de reducción en el tamaño de la matrícula, así como los criterios y procesos para la admisión de estudiantes y la administración de programas académicos.