Economía del cambio climático_Alejandro Roblero 20112014

Page 1

Economía del Cambio Climático: oportunidades y retos del financiamiento para la adaptación en la caficultura Alejandro Roblero, MBA 20/11/2014 Guatemala, Guatemala www.cims-la.com 1


Outline

• Impactos del CC en el sector agrícola • Los costos de los efectos del CC en la región • La respuesta: entender y caracterizar el riesgo climático

• Gestión del riesgo: oportunidad financiera en la adaptación • Transferencia del riesgo: seguros relacionados con el clima

• Cómo adaptar instrumentos al contexto local: Real Farmer Income • El rol de la cadena de valor

• Consideraciones entre Adaptación y Mitigación al CC 2


Impactos del CC en el sector agrícola

• IPCC, AR5, 2014: – Se proyecta un aumento en la temperatura media global de la superficie en 2.6-4.8°C para el año 2100. – Combinado con el aumento en la demanda de alimentos, un aumento de 4°C genera un gran riesgo para la seguridad alimentaria regional. – Si la temperatura aumenta 3° o más, la capacidad adaptativa de la agricultura se sobrepasará en las regiones cercanas al Ecuador. 3


Impactos del CC en el sector café

• Aumentará la volatilidad de precio de commodities agrícolas (IPCC AR5, 2014). • En el escenario de mayor calentamiento (5,8 ° C para 2100) el cultivo de café sería inviable en Minas Gerais y Sao Paulo. El cultivo debería trasladarse a regiones del sur. • Con +3° se proyecta una expansión de café Arabica en el extremo sur de Brasil, Uruguay y Norte de Argentina (Zullo Jr. et al., 2011). • Cambio de +28,6% en área de bajo riesgo climático para Café en Brazil (Zullo Jr. et al., 2011).

4


Impactos del CC en el sector café

• Se proyecta una reducción del área idónea para café Arabica en

la Sierra Madre (Chiapas, MEX) de 265,400 ha a 6,000 ha. • Maduración más rápida por mayores temperaturas: disminuye calidad de taza. • Cambio en patrón de lluvia afecta tamaño y calidad del fruto y por ende los precios. 5


Impactos del CC en el sector café

• Sugiere que la Sierra Madre puede dejar de ser un origen de cafés especiales (Schroth et al., 2009).

• Menor rentabilidad puede obligar a los agricultores a abandonar el café de sombra y ampliar otros usos de la tierra de menos valor en biodiversidad, probablemente a expensas de los bosques. 6


Impactos económicos del CC en el sector agrícola regional

• No se ha realizado un estudio de impacto completo para el sector café regional a pesar de que 1,4 millones dependen del Café en toda la región (IPCC, 2014). • La Economía del Cambio Climático en CA: valuación del sector agrícola, recursos hídricos, biodiversidad y eventos extremos. • Escenarios B2 y A2 • La diferencia entre el nivel actual de producción y el nivel probable con cambios en temperatura y precipitación a lo largo del presente siglo representan los flujos de costos expresados en valor presente a distintas tasas de descuento.

7


Impactos económicos del CC en el sector agrícola regional

Fuente: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica. CEPAL,2010

8


Impactos económicos del CC en el sector agrícola regional

Fuente: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica. CEPAL,2010

9


Una respuesta para encausar el financiamiento de la adaptación al CC

CARACTERIZANDO EL RIESGO CLIMÁTICO 10


El riesgo climático

Riesgo Climático

Fuente: Gestión Integral de Riesgos y Seguros Agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana. CEPAL, 2014. 11


El riesgo climático: componentes

Vulnerabilidad

• Ambientales • Económicas • Social • Institucional

Riesgos Climáticos

Amenaza

• Cambio Climático • Variabilidad Climática: f(CC) 12


El riesgo clim谩tico: el cont铆nuo de la aceptaci贸n a la erradicaci贸n

Evitar Transferir Gestionar

Aceptar

13


El riesgo climรกtico: instrumentos

Riesgos Gestionables

Financiamiento

Riesgos Transferibles

Objetivo: reducir la vulnerabilidad total en el tiempo

Seguros

14


El riesgo climático: financiamiento

• Informe de Inclusión Financiera Global (Global Findex) del Banco Mundial (Demirguc‐Kunt & Klapper, 2012): sólo el 20% de la población adulta rural de Centroamérica tiene cuenta bancaria, en comparación con el 35% en América Latina y El Caribe y el 44% en el resto del mundo. • Esta situación guarda correspondencia con la baja participación del crédito agropecuario en las actividades del sistema financiero. 15


El riesgo climático: financiamiento

Fuente: Gestión Integral de Riesgos y Seguros Agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana. CEPAL, 2014.

16


El riesgo climático: financiamiento

Fuente: Gestión Integral de Riesgos y Seguros Agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana. CEPAL, 2014.

17


El riesgo climático: financiamiento

• El reto está en identificar la marginalidad de las inversiones (tanto en magnitud como en tipo) de los productores, según caracterización de los riesgos climáticos de una zona productora.

• ¿Qué necesita el productor para seguir operando (y obteniendo sus flujos de efectivo) ante la variabilidad climática y el cambio climático? • Ejemplos actuales en el sector rural regional (A través de IntegraRSE) – Chiles de Nicaragua – Ríos Tropicales (BID) 18


El riesgo climático: financiamiento

• El reto está en identificar la marginalidad de las inversiones (tanto en magnitud como en tipo) de los productores, según caracterización de los riesgos climáticos de una zona productora.

• ¿Qué necesita el productor para seguir operando (y obteniendo sus flujos de efectivo) ante la variabilidad climática y el cambio climático? • Ejemplos actuales en el sector rural regional (A través de IntegraRSE) – Chiles de Nicaragua – Ríos Tropicales (BID) 19


El riesgo climático: seguros

• El negocio de seguros agropecuarios tradicionales ha decaído en los últimos 5 años en todos los países de la región. • Proyectos piloto con resultados mixtos en cuanto a aumentos de las primas. • Seguros climáticos indexados y otros seguros agropecuario podrían penetrar el mercado centroamericano si se desarrollan sistemas de información. • Hasta ahora se perciben exitosos los dirigidos a productores comerciales de mayor escala. • Manejo del portafolio de riesgos de los proveedores de insumos e intermediarios financieros.

20


El riesgo climático: seguros

Seguros de riesgo climático se enfocan en construir resiliencia futura: •

Horn of Africa Risk Transfer for Adaptation (HARITA) – Producto de compañía aseguradora local, con reaseguro global – Utiliza un índice de precipitación para disparar un seguro contra sequía que afecta a pequeños productores de granos – Posibilidad de pagar primas a través de trabajo de campo para aumento de resiliencia (protección del suello y cuencas) – Elimina el “lack of cash”.

Fuente: Global insurance industry statement on Adapting to climate change in developing countries. UNEP-FI.

21


El riesgo climático: seguros Nicaragua: seguro por índice climático •

Se basa en la medición de los niveles de las variables sequía y exceso de lluvia y temperatura (Banegas, 2012).

Implementador: Instituto Nicaraguense de Seguros.

La indemnización se otorga cuando los niveles de lluvia o temperatura resultan inferiores o superiores al rango estipulado en la póliza.

La medición de las variables se hace a través de estaciones meteorológicas y satelitales, buscando establecer una fuerte correlación entre la información meteorológica y el rendimiento de los cultivos, lo cual implica investigaciones cuantitativas por cultivo y zona.

Las precondiciones para su desarrollo son: • Información de series históricas (más de 20 años y menos del 5% de datos faltantes). • Una red meteorológica densa; • Transmisión oportuna de datos; • Seguridad de los sistemas de medición; • Correlación entre el índice y el rendimiento; • Cumplir los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); • Regulación adecuada (Banegas, 2012) 22


El riesgo clim谩tico: seguros

C贸mo encontrar el l铆mite entre gesti贸n y transferencia?

23


Información del eslabón más débil de la cadena para la reducción de vulnerabilidad

REAL FARMER INCOME

24


Impulsores de ingreso y rendimiento

Fuente: Kilian et al. 2011

25


Impulsores de ingreso y rendimiento

Fuente: Kilian et al. 2011

26


Impulsores de ingreso y rendimiento

Fuente: Kilian et al. 2011

27


Impulsores de ingreso y rendimiento Input factors

Correlation coefficient Caldas, Colombia

p-value

Nitrogen Fertilization Total Fertilization

0.56 0.60

<.0001 <.0001

Total Input Costs

0.56

<.0001

0.21 0.33 Brazil 0.35 0.57 0.39 0.31 0.44

0.0144 0.0003

Soil conservation Shadow management

Nitrogen Fertilization Total Fertilization Pesticides Costs Labor Costs Mechanization Costs Fuente: Kilian et al. 2011

0.0002 <0.001 <0.001 0.0007 <0.001 28


Impulsores de ingreso y rendimiento Porcentaje de parcelas con ingreso neto >US$0/ha 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

20% 10% 0%

1996

1998

2000 Brazil

Colombia

Fuente: Kilian et al. 2011

2002 Costa Rica

2004

2006

Guatemala

2008

2010

Mexico 29


Reflexiones finales

• Magnitud del impacto proyectado económicamente no puede ser subsanado sólo con financiamiento público o internacional. Cambiar la lógica comercial y de inversiones de los actuales participantes de la cadena de valor. • Involucrar a los actores de financiamiento y seguros: hablar su idioma: riesgo y flujos de efectivo. • Respuestas de financiamiento no se necesitan sólo a nivel de finca, sino también en otros eslabones de la cadena de valor (Ej: Cooperativas, Buyers - Business Continuity Plan). Fuente: Kilian et al. 2011

30


Reflexiones finales • ¿Cuál debe ser el rol de los eslabones siguientes al pequeño productor en la cadena de valor? • ¿Cómo llevan sus cuentas los pequeños productores? 44%

Memory 24%

39% Booklet

Computer

External accountant

19% 13% 0% 1% 1%

53%

41%

10% 10%

0% 1% 7% 0%

0% Mexico

61% 64% 58%

20% Guatemala

Fuente: Kilian et al. 2011

53% 40% Costa Rica

60% Colombia

80% Brazil 31


Reflexiones finales • Complementariedad y “trade-off” entre adaptación y mitigación al CC • Señales de mercado podrían ser adversas en uno u otro sentido

Fuente: Roblero, Kilian, Guevara y Jimenez. 2014.

Fuente: Roblero, Kilian et al. 2014

32


Muchas Gracias Alejandro.Roblero@cims-la.com

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.