No obstante, como los espacios escolares servían para que muchachos y muchachas se conocieran, se hicieran novios e incluso llegaran al matrimonio, persistía una barrera sociocultural: muchos padres de familia se resistieron a enviar a sus hijos a recibir el servicio educativo ofrecido por el gobierno porque pensaban que asistir a la escuela era perder tiempo. Actualmente el servicio educativo para la población indígena está a cargo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México y del Sistema Federalizado de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), como resultado del proceso de descentralización educativa llevada a cabo por la Secretaría de Educación Pública en 1992, a través del Programa Nacional de Modernización Educativa del gobierno federal. En 2010, el INEGI informó que de 376 551 habitantes mazahuas mayores de 15 años de edad con los que contaba la región, 278 603 sabían leer y escribir: 153 431 eran hombres y 125 172 mujeres, quienes representaban 74 por ciento de la población alfabeta. En contraste, la población analfabeta sumaba 97 948 entre hombres y mujeres, lo que equivalía a 26 por ciento. El porcentaje de analfabetismo entre las mujeres (17.85) era más alto que entre los hombres (7.81).1 La atención educativa en la región a la que pueden acceder los niños y jóvenes mazahuas comprende desde educación inicial hasta el ni-vel superior (normal, media superior, normal superior y universitario). /À>à ÃiÀ ÀiV V `> wV > i Ìi > i`ÕV>V «ÀiiÃV >À V Ûi educativo, ésta se ha extendido poco a poco en todas las comunidades mazahuas, a pesar de que no era aceptada por cuestiones sociales y culturales. En general, existen carencias en materia de cobertura, infraestructura y personal para la atención educativa, pues las comunidades mazahuas cuentan con pocas escuelas primarias y preescolares de À}> â>V V « iÌ>Æ > >Þ À > Ã Õ Ì }À>` ° Los centros educativos para la población mazahua que atiende el subsistema federalizado, a cargo del Departamento de Educación Indígena del SEIEM] Ãi ÕL V> i Ón Õ V « ÃÆ i i à Ãi vÀiVi i`ÕV>V V > ] preescolar y primaria.2 Por una parte, los Servicios de Extensión Educativa se brindan, en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en los albergues escolares o comedores indígenas localizados en las áreas otomí y mazahua. Por la otra, el servicio asistencial ofrece un sistema de internado en el Centro de Integración Social No. 5 Carmen Serdán, establecido en La Huerta, Zinacantepec, donde con el modelo intercultural bilingüe se proporciona educación primaria a niños provenientes de las zonas indígenas durante cinco días a la semana. El mayor reto de la educación básica que proporcionan las escuelas estatales y federalizadas, al igual que los centros educativos, es ser aceptada 1
Información recopilada por comunicación personal durante el trabajo de campo en 2000.
2
Información recopilada por comunicación personal durante el trabajo de campo en 2000.
En el cruce de los caminos. Etnografía mazahua
1 79