Revista ECSAN No. 152

Page 1

ESCUELA DE CADETES DE POLICÍA “GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”

Edición 152

ISSN 0120-582-X

COLOMBIA BICENTENARIA

TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN POLICIAL


ÁLBUM

DEL

RECUERDO

Mayor General

William René Salamanca Ramírez Durante sus años como Cadete en la Escuela de Cadetes de Policía “GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”


Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” Alma Mater de la oficialidad regida por principios, valores y disciplina en la formación de los futuros líderes de la institución policial, consagrados siempre en nuestro lema

“LA FUERZA AL SERVICIO DEL DERECHO”

Revista Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” Edición 152/2018 ISSN 0120-582-X Director General Policía Nacional Mayor General Oscar Atehortua Duque Director Nacional de Escuelas Brigadier General Gonzalo Ricardo Londoño Portela Directora Escuela Brigadier General Juliette Giomar Kure Parra Oficina Comunicaciones Estratégicas DIPON Coronel Ricardo Blanco Gómez Coordinación Editorial Jefe Comunicaciones Estratégicas ECSAN Subteniente Yohana Maryeri Castillo Martínez Fotografía Intendente Javier Stivens Vargas González Intendente Carlos Eduardo Gómez Moreno Intendente Gerardo Luis Díaz Giraldo Diseño, diagramación, corrección de estilo e impresión Imprenta Nacional de Colombia Márquez entrega el bastón de mando

El señor Presidente Iván Duque como Director General de la Policía Nacional de Colombia al señor Mayor General Oscar Atehortua Duque.


CONTENIDO

4 11 16 34 40

EDITORIAL • ‘Colombia

Bicentenaria, seguridad con legalidad’ • Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país • La Educación en el Bicentenario

4 6 8

RECORDANDO LA HISTORIA • El

Bicentenario colombiano y sus normas • Francisco de Paula Santander Fundador de la educación colombiana

11 13

EDUCACIÓN • El

valor social de formar a un Policía Algunas prácticas, avances y retos • De la lectura de textos a la comprensión de contexto • ¿Cómo formar un Policía sabio? • El bilingüismo en la Policía Nacional como facilitador del protagonismo en escenarios internacionales • Rediseño curricular en la ECSAN Una oportunidad para transformar la formación de los futuros administradores policiales y especialistas en Servicio de Policía

16 20 23 27

30

INVESTIGACIÓN • La

divulgación científica en la ECSAN: una estrategia de visibilización institucional y de conexión entre universidad -Estado-sociedad • Una reflexión sobre el uso de juegos serios en la educación policial

34 37

ACTUALIDAD • Cibercriminalidad:

afectación a los sistemas productivos • Homenaje a las víctimas del conflicto armado en el departamento de Vaupés Mitú: La noche de los jaguares (1998-2018) • Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), agenda base para la formulación estratégica institucional 2019-2022

40

43

46


48 52 67 76 78 79

EGRESADOS QUE SE DESTACAN • “Operación

Vesta” contra el abuso sexual de los niños, niñas y adolescentes de Colombia • Innovación tecnológica a la vanguardia y necesidades del sistema educativo policial

48 50

EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER • XXVII

Juegos Interescuelas de Cadetes La unión de esfuerzos, garantiza el éxito

63

ASCENSOS • Mayor

General Jorge Luis Ramírez Aragón 67 • 253 Nuevos Oficiales de la Policía Nacional para fortalecer la convivencia y seguridad del país 68 Clausura académica 70 Cena de gala 72 Misa en acción de gracias 73 Firma del compromiso de Honor 73 Ceremonia de ascenso 74

ANIVERSARIOS CURSOS DE OFICIALES Curso 053 Curso 043 Curso 029 Curso 034 Aniversario 50 - Promoción de bachilleres egresados 1968

ES IMPORTANTE SABER

EN MEMORIA

76 76 76 77


EDITORIAL

Editorial

‘Colombia Bicentenaria, seguridad con legalidad’ Mayor General Oscar Atehortua Duque Director General Policía Nacional Para la Policía Nacional de todos los colombianos la seguridad ciudadana es el eje central en el propósito de ayudar a construir país, para que germinen la legalidad, el emprendimiento, y se transformen en desarrollo y equidad social.

[ 4 ] Policía Nacional de Colombia


Editorial

Bajo el liderazgo del señor Presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez, de la señora Vicepresidenta, doctora Marta Lucía Ramírez y del señor Ministro de Defensa Nacional, doctor Guillermo Botero Nieto, avanzamos en la consolidación de una Policía Nacional más sólida, efectiva, moderna y transparente, comprometida con la protección de la vida, honra y bienes de todos los colombianos, tal como lo ha hecho con verdadero amor patrio en sus 127 años de servicio. Con el fin de avanzar en este propósito, presentamos al país el Plan Estratégico Institucional 2019-2022 ‘Colombia Bicentenaria, Seguridad con legalidad’, en noviembre de este año, el cual está alineado con las directrices que en materia de seguridad dictó el Gobierno nacional, se soporta sobre los tres sistemas y las quince líneas estratégicas que sustentan el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), hoja de ruta de la Policía Nacional con visión 2030 ya que este busca entregar al país policías más humanos, íntegros, disciplinados, innovadores y efectivos en su gestión; policías más cerca del ciudadano. El nuevo Plan Estratégico es la respuesta de la Policía, a corto y mediano plazo, frente a la realidad nacional, marcada por grandes transformaciones sociales y nuevos desafíos para enfrentar el delito con mayor contundencia, lo que exige mantener y redoblar esfuerzos frente a los diferentes grupos armados organizados que se mantienen como amenazas persistentes a la seguridad pública. Es un hecho que el mapa de la macrocriminalidad en Colombia se ha venido transformando. De las grandes amenazas a la seguridad nacional, progresivamente se viene transitando a problemáticas de mayor impacto e incidencia en la seguridad pública y la seguridad ciudadana, producto de los retos y desafíos actuales y potenciales que hoy por hoy enfrenta el país. Los centros de análisis de la Policía Nacional convergen en señalar los problemas de seguridad ciudadana y convivencia como prioridades. Así, representan el eje de una respuesta estratégica articulada de variables como: política pública, planeación, gestión y desarrollo operacional. De esta manera se busca robustecer las capacidades contra el crimen organizado y redoblar las

estrategias contra los grupos armados organizados que persisten en sus acciones violentas, los cuales deben derrotarse con la acción coordinada entre la fuerza pública y las distintas entidades del Estado. En este contexto en nuestra Oficina de Planeación se conformó un equipo estratégico metodológico para la formulación de este plan de manera anticipada. Este equipo rinde homenaje a Colombia en la conmemoración del bicentenario de la Batalla de Boyacá, que el 7 de agosto de 1819 selló nuestra Independencia, con el lema ‘Seguridad con legalidad’. Esta premisa fue dictada por el señor Presidente Iván Duque, el Alto Consejero de Seguridad Nacional, Rafael Guarín Cotrino, y el Ministro de Defensa, Guillermo Botero. También reafirma que todas las actuaciones institucionales deben estar enmarcadas en el respeto absoluto por la Constitución, la ley, los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Este equipo de trabajo, conformado por funcionarios de las Direcciones y Oficinas Asesoras, se encargó de crear la ruta metodológica de formulación del nuevo Plan Estratégico, en cuatro fases y definición del proyecto junto con sus herramientas. Esta metodología es el esquema conceptual y el proceso de validación y aprobación por parte del alto mando y alineación con el proceso MTI; aplicación del esquema gestión de la estrategia y construcción del documento doctrina, acorde con la Política Estratégica Sectorial de Seguridad (PES), a cargo del Ministerio de Defensa Nacional. Ahora la misión de todos los policías de la Patria es contribuir a consolidar en el próximo cuatrienio este Plan Estratégico. Ello implica fortalecer nuestra Política Integral de Transparencia Policial, para actuar con mayor contundencia contra las distintas manifestaciones del crimen organizado y el narcotráfico. El objetivo es acabar con las ‘zonas de miedo’, reducir el delito y generar una disrupción en el crimen, contribuir a disminuir en un 70 por ciento los cultivos ilícitos, doblegar el flagelo del contrabando, proteger el ambiente, impulsar el turismo y cimentar la seguridad y la convivencia ciudadana en los campos, carreteras, calles y vecindarios de Colombia. Revista ECSAN [ 5 ]


EDITORIAL

Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país Brigadier General Gonzalo Ricardo Londoño Portela Director Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (DINAE)

[ 6 ] Policía Nacional de Colombia


Editorial

En un contexto de cambio y transformación institucional que se articula a los nuevos requerimientos que propone la educación superior y a las necesidades emergentes del Estado y nuestra sociedad, la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) ha considerado su Plan de Desarrollo como eje fundamental para su actualización y modernización.

A su vez este se convierte en la guía para la formulación del ámbito de educación del Plan Estratégico Institucional “Colombia Bicentenaria, Seguridad con Legalidad”. Es importante considerar el marco estratégico institucional establecido por medio del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), en su segunda estrategia “Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país”, que se operacionaliza con el Círculo de Transformación Institucional (CETIN No. 5), el cual se viene desarrollando exitosamente y ha permitido hacer cambios sustanciales para la formación, capacitación y entrenamiento de los integrantes de nuestra Institución. Es así como el nuevo enfoque estratégico del país que asume la Institución nos obliga a realizar diferentes cambios que permitan ubicar la educación policial con los más altos estándares de la educación superior. En tal sentido, esta Dirección se propone definir una organización académica que optimice sus recursos, desde los convenios de cooperación, con una oferta académica depurada, actualizada y pertinente. Además, contar con una educación que permita formar y capacitar integralmente a nuestros uniformados haciéndolos más cercanos al ciudadano. En respuesta, los programas de formación de los futuros oficiales de policías, actualmente se encuentran en un proceso de rediseño curricular, que aborda temáticas importantes para la profesionalización policial, como la incorporación de un nuevo lenguaje armonizado sobre el servicio de policía, el Método de Instrucción Policial, el Sistema Táctico Básico Policial, el Modelo de Liderazgo Holístico Policial y el Modelo de Construcción de Paz diseñado por nuestra Institución.

Firma del compromiso de honor, Curso 110 de oficiales.

En todo caso, hemos establecido que nuestro fin último es entregar al país hombres y mujeres policías con las competencias necesarias para desempeñar su rol de articuladores y gestores de seguridad y convivencia ciudadana. Revista ECSAN [ 7 ]


EDITORIAL Editorial DINAE

La Educación

en el Bicentenario

Brigadier General Juliette Giomar Kure Parra Directora Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”

La Escuela de Cadetes de Policía ‘General Francisco de Paula Santander’ tiene la responsabilidad histórica de seguir contribuyendo a la transformación educativa en pro del servicio de Policía para la construcción de país, en concordancia [ 8 ] Policía Nacional de Colombia


Editorial

Por ello, la formación integral de los futuros oficiales de la Policía Nacional está diseñada para responder a las necesidades en materia de seguridad y convivencia, adaptada a los nuevos contextos sociales, con capacidad de respuesta contra el crimen, con una prioridad específica: más cerca del ciudadano, lo que indudablemente aporta al desarrollo de país. Es así como se ha trazado el mapa estratégico en el ámbito de gestión de la educación desde sus cuatro perspectivas: grupos de interés, educación policial, desarrollo organizacional y docente, y sostenibilidad, definiendo unos objetivos estratégicos concretos que permitan garantizar la calidad integral del Sistema Educativo Policial, propendiendo por el bienestar de la comunidad académica y el fortalecimiento de las competencias para el servicio de Policía. Vale la pena señalar que el proceso de formación responde además a las necesidades de diversos públicos objetivo (stakeholders), entre ellos Ministerio de Educación, Ministerio de Defensa Nacional, Colciencias, Universidades Nacionales e Internacionales, Docentes, estudiantes y egresados, entre otros. Este escenario exige continuar con la formación de líderes disciplinados, transparentes, auténticos, coherentes, visionarios, capaces de transformar los entornos generando valor; con habilidades en términos de comunicación, resolución de conflictos y toma de decisiones, cuya gestión eleve el nivel de productividad y competitividad de nuestra Institución.

con el Plan Estratégico Institucional ‘Colombia Bicentenaria, Seguridad con Legalidad’, el cual ha sido construido a partir de una alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Pacto por Colombia - Pacto por la Equidad y el Plan Estratégico Sectorial “Política de Seguridad y Defensa para la legalidad, emprendimiento y equidad”.

Por lo tanto, seguiremos construyendo sobre lo construido, para entregar a las futuras generaciones y por ende a la sociedad colombiana, una Policía Nacional fortalecida en la confianza social, con un servicio ajustado a los escenarios de cambio que vive nuestro país, que garantice la convivencia desde un enfoque preventivo y consolide las condiciones de seguridad y paz en el territorio nacional.

Revista ECSAN [ 9 ]


RECORDANDO LA HISTORIA

[ 10 ] Policía Nacional de Colombia


El Bicentenario colombiano y sus normas

El Bicentenario

colombiano y sus normas Hernán Alejandro Olano García

Posdoctorado en Historia y posdoctorado en Derecho Constitucional Doctor en Derecho Canónico Magíster en Derecho Canónico y magíster en Relaciones Internacionales Presidente de la Academia Patriótica Antonio Nariño y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia Policial

Desde 2010 los colombianos nos hemos venido preparando para conmemorar el llamado Grito de Independencia de 1810 y la Batalla de Boyacá de 1819. Esos sucesos heroicos abrieron las puertas para acceder al Estado de derecho e implantar las libertades públicas en nuestro país. En 2019, conmemoraremos el triunfo de Boyacá, momento definitivo de consolidación de nuestro proceso fundacional. Hace algunos años, se creó la denominada “Visión Colombia II Centenario: 2019”, cuando en el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez se propuso una amplia discusión acerca de nuestros dos siglos de vida política independiente. Sin embargo, la propuesta, que se originó en el gobierno, no tuvo éxito, pues aunque tenía como objetivo reflexionar más allá de las diferencias políticas e ideológicas –consustanciales a una sociedad abierta y democrática como la nuestra–, las envidias regionales y el afán de protagonismo de los historiadores hicieron fracasar la propuesta, ya que muchas personas ven en estas celebraciones la posibilidad de obtener contratos y prebendas por parte del Gobierno. Las instituciones republicanas y la democracia, destacables a nivel internacional, deben ser un motivo de orgullo para los colombianos. Aunque el país carece de una buena tradición de estudios de historia política –por razones que es difícil

precisar, los departamentos de ciencia política y de historia de las universidades colombianas han reemplazado, erróneamente, la historia política por la historia de la violencia–, es posible resaltar que Colombia tiene una larga tradición histórica. Hace algunos años, con ocasión de la conmemoración de 2010, se creó la Consejería Presidencial para el Bicentenario por la Presidencia de la República, por medio del Decreto 446 de 15 febrero de 2008, con el objetivo de “asesorar al Gobierno nacional en temas relacionados con la celebración de acuerdos y convenios de cooperación educativos y culturales, nacionales e internacionales, encaminados a garantizar el desarrollo de programas y actividades con ocasión del Bicentenario de la Independencia”. Sin embargo, cumplidas las celebraciones del 20 de julio de 2010 luego de la llegada al gobierno de Juan Manuel Santos, este suprimió la citada Consejería y dejó a Colombia sin la posibilidad de seguir desarrollando con tiempo la preparación y realización de los certámenes y actos conmemorativos del Bicentenario. Además de la Consejería, el Gobierno nacional creó el 23 de junio de 2008, por medio del decreto 2775, la “Comisión Intersectorial para el Bicentenario de la Independencia de Colombia”, integrada por los ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Comercio, Revista ECSAN [ 11 ]


RECORDANDO LA HISTORIA

Industria y Turismo, Educación Nacional, Comunicaciones, Transporte y Cultura; los Directores del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y de Planeación Nacional; el Director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; la Alta Consejera para el Bicentenario; la esposa del Presidente de la República, el Asesor de la Alta Consejera Presidencial para el Bicentenario y un representante del sector privado. Sin embargo, esta nómina de personalidades se reunió en dos ocasiones, por ello no pudo realmente cumplir con los objetivos de la norma que los creaba, que era la de actuar como órgano consultor del Gobierno nacional en todo lo concerniente a la formulación, implementación y promoción de los planes, programas y proyectos relativos a la celebración del Bicentenario de la Independencia y establecer los vínculos necesarios con las autoridades departamentales y municipales para garantizar la adecuada participación de todos los colombianos en las actividades del bicentenario. Un mes después, el 25 de julio de 2008, por medio del Decreto 2585 se creó la “Comisión de Honor para el Bicentenario de la Independencia de Colombia”, órgano protocolario, pero absolutamente inoperante. Pero no se hizo y quedamos a la deriva en cuanto a la celebración del Bicentenario durante muchos años. Finalmente, en 2018, el 12 de julio, el presidente Juan Manuel Santos Calderón promulgó la Ley 1916, con el objeto de vincular a la Nación en la celebración del Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819, a su vez, se rinde homenaje y declara patrimonio cultural de la Nación a cuarenta municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora, que integra a 40 localidades de cuatro departamentos: Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca, que serán beneficiarios de los planes, programas y obras de desarrollo definidos en esa disposición legal. Estos municipios son: Arauca, Tame, Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Támara, Nunchía, Paya (Morcote), Pisba, Labranzagrande, Socotá (Pueblo Viejo-Quebradas), Socha, Tasco, Beteitiva, Corrales, Gámeza, Tutazá, Belén, Cerinza, Santa Rosa de Viterbo, Corrales, Tibasosa, Busbanzá, Floresta, Duitama (Bonza), [ 12 ] Policía Nacional de Colombia

Paipa (Pantano de Vargas), Tópaga, Toca, Chivatá, Soracá, Tunja (Puente de Boyacá) Ventaquemada, Villapinzón, Chocontá, Suesca, Gachancipá, Tocancipá, Chía (Puente del Común) y el Centro Histórico de Bogotá. La Ruta Libertadora corresponde al trayecto de las tropas bolivarianas por las respectivas poblaciones donde tuvieron resguardo durante la Campaña Libertadora emprendida por Simón Bolívar a principios de 1819 para liberar a la Nueva Granada (actual Colombia) del dominio español y para la fundación de la primera república de Colombia conocida comúnmente como la Gran Colombia. Para no desentonar con las normas anteriores, se creó una Comisión Especial encargada para apoyar al Gobierno nacional en el estudio y en el proceso de ejecución de los planes y programas, proyectos y acciones para la conmemoración del Bicentenario de la Campaña Libertadora que habrá de celebrarse en el año 2019, integrada por el Presidente de la República, los ministros de Cultura, Educación, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Defensa o sus delegados; un Senador y un Representante a la Cámara, designados por las mesas directivas de cada corporación; los Gobernadores de los cuatro departamentos Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca; el Alcalde Mayor de Bogotá y el Presidente de la Academia Colombiana de Historia. Esta Comisión, además de lo establecido en el inciso anterior, realizará un acompañamiento y seguimiento a la ejecución de los recursos destinados para el fondo cultural denominado Ruta Libertadora, ya que gozando de personería jurídica, tiene por fin contribuir a la ejecución de lo dispuesto en la presente ley, el Fondo estará conformado por los aportes, directos del tesoro nacional y los aportes del sector privado. Como patriota colombiano, espero que las actividades del Bicentenario no se queden en una conmemoración única el 7 de agosto, sino que vibremos permanentemente con nuestra bandera y demás símbolos patrios y que ojalá podamos promover el artículo 95 de la Constitución Política de Colombia, el cual dice: “La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional”.


El bicentenario Francisco colombiano de Paula ySantander sus normas

Francisco de Paula Santander

Fundador de la educación colombiana Antonio Cacua Prada

Doctorado en Ciencias Económicas y Jurídicas Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo Especialista en Cooperativismo y en Derecho Laboral Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Historia y de la de Historia Policial, Numerario de la Lengua y Correspondiente de las reales de España

Es un inmenso honor para la Escuela de Formación de Oficiales de la Policía Nacional de Colombia ostentar el nombre insignia del “Organizador civil de la República y el Hombre de las Leyes”, el General Francisco de Paula Santander Omaña, en especial, por ser el “Fundador de la educación colombiana”.

Fue el hijo ilustre de Villa del Rosario de Cúcuta, el aventajado colegial honorario de San Bartolomé, en Santafé de Bogotá, quien al estallar la revolución granadina el 20 de julio de 1810, se alistó como abanderado del batallón de la Guardia Nacional, creado en la

Revista ECSAN [ 13 ]


RECORDANDO LA HISTORIA

Nueva Granada, para defender los derechos de libertad frente a la dominación española.

normales, mediante el decreto del sábado 26 de enero de 1922.

Así empezó su carrera militar hasta coronarla en la gloriosa batalla del Puente de Boyacá, el sábado 7 de agosto de 1819 y recibir el sábado 21 de agosto del mismo año 1819, por su arrojo heroico en el campo de guerra, de manos del Libertador Simón Bolívar, su ascenso a General de División.

En marzo de 1826 propició y sancionó la “Ley sobre organización y arreglo de la instrucción pública”, el Decreto sobre formación del “Plan de estudios” y el “Código de educación pública”.

Organización de la República El jueves 12 de agosto de 1819, el Libertador inició en Santafé de Bogotá la organización del gobierno republicano. Ese día nombró a Santander, “Gobernador comandante General de la Provincia de Cundinamarca”. Contaba con 27 años. El lunes 20 de septiembre siguiente, Bolívar lo designó “Vicepresidente de la Nueva Granada”. Dos días después, en la proclama de despedida, al partir para Angostura, sede del gobierno general, declaró: “Al separarme de la Nueva Granada, yo no me aparto de vosotros, yo os dejo en Santander otro Bolívar”. Las iniciales disposiciones que dictaron los padres de la Patria se refirieron a las escuelas primarias de letras. Santander el 5 de julio de 1820 promulgó una serie de normas sobre educación y el 6 de octubre del mismo año suscribió el “Decreto General sobre la Institución Pública”, el primer plan de enseñanza primaria de la República Colombia. Nuestros próceres sabían “que la educación e instrucción pública son el principio más seguro de la felicidad total y la más sólida base de la libertad de los pueblos”. El Vicepresidente de la República se preocupó y se empeñó en fomentar la instrucción pública. Para ello elaboró normas eficientes y prácticas y creó y promovió el establecimiento de escuelas, colegios, casas de estudios, cátedras y universidades. En primer término fomentó la formación y preparación de profesores y maestros en escuelas [ 14 ] Policía Nacional de Colombia

Para entonces ya estaban funcionando los célebres “Colegios Santanderinos” y decenas de escuelas. El 20 de noviembre de 1826 se instaló en Bogotá la “Universidad Central”, la “Academia Nacional de Colombia”, la “Academia Literaria Nacional”, la de “Jurisprudencia” y las “Escuelas Especiales”. Todo obra del General Santander. Desafortunadamente un sinnúmero de acontecimientos políticos interfirieron el normal desarrollo de la República de Colombia. Sucedió la conspiración septembrina de 1828. El exilio del General Santander en Europa (1828-1832). El fallecimiento de nuestro Padre y Libertador Simón Bolívar, el viernes 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta. La separación de Venezuela y Ecuador de la República de Colombia. La dictadura del General Rafael Urdaneta y la Convención Constituyente de 1831, convocada por el Presidente General Domingo Caicedo, la cual se reunió el 20 de octubre de 1831.


Francisco de Paula Santander

Santander, Presidente de la Nueva Granada El viernes 9 de marzo de 1832, el Congreso Constituyente eligió como Presidente del “Estado de la Nueva Granada” al General Francisco de Paula Santander y como Vicepresidente al doctor José Ignacio de Márquez. Por ausencia del General Santander, al día siguiente, sábado 10 de marzo, asumió el Vicepresidente Márquez. El nuevo mandatario cucuteño regresó a Bogotá el jueves 4 de octubre de 1832. El domingo 7 de octubre, se juramentó como “Presidente Provisional de la República”. Ejerció este mandato transitorio hasta el 31 de marzo de 1833. El miércoles 1º de agosto de 1832 las Asambleas Cantonales eligieron por mayoría absoluta al General Santander, Presidente en propiedad, cargo que asumió el lunes 1º de abril de 1833, para el cuatrienio 1833-1837. En esta segunda administración presidencial, el General Santander renovó su fervor educacionista, fijó su atención en la instrucción pública y en la propaganda de las ciencias y las artes. Aplicó todo cuanto vio y observó en los países europeos y en los Estados Unidos.

Obra de gobierno En síntesis, el gobierno del prócer bartolino y cucuteño se distinguió por el buen manejo de la hacienda pública, el incremento de la educación y de la instrucción popular. Restableció la Academia Nacional, reorganizó el Museo y el Observatorio Astronómico. Inició el arreglo de la liquidación y división de la deuda nacional por la guerra de Independencia entre los gobiernos de la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador. Suscribió un primer tratado de límites con Venezuela. Puso en vigencia la Ley de Símbolos Patrios, que dotó a Colombia de bandera y de escudo. Consiguió el reconocimiento de la Nueva Granada por parte de la Santa Sede, bajo el Pontificado de Su Santidad Gregorio XVI. “Santander tiene también en su haber el ser el primero en establecer en Colombia escuelas y colegios para la mujer”. Si en la actualidad rigieran los decretos que el General Santander dictó para crear los primeros establecimientos educativos y los programas de instrucción pública, otra sería la suerte de nuestro “lindo país colombiano”.

Honrar la honra Muy honrados deben sentirse quienes han tenido el honor de formarse y egresar de la Escuela de Cadetes de Policía que tiene el nombre del fundador civil de la República, título dado por el Libertador Simón Bolívar al General Francisco de Paula Santander. Este egregio prócer acuñó tres máximas, las cuales deben ser normas máximas de todo ciudadano colombiano: “Si las armas nos han dado independencia, solo las leyes nos darán la libertad”. “No hay Patria sin leyes”. “El sable que no es dirigido por la ley asesina la libertad de un país”. En los preludios del Bicentenario de nuestra Independencia es nuestro deber honrar a quienes nos legó el don inmenso de la libertad. Revista ECSAN [ 15 ]


EDUCACIÓN

El valor social

de formar a un Policía

Algunas prácticas, avances y retos Coronel Luis Ernesto García Hernández Director Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro” Magíster en Estudios Políticos Candidato a Magíster en Gestión Pública Especialista en Seguridad y Derecho Administrativo Abogado

Hoy los desafíos profesionales del policía implican comprender y atender como primera opción la magnitud de los problemas globales, regionales y locales, que en las últimas décadas parecen haberse agudizado: inseguridad, violencia, [ 16 ] Policía Nacional de Colombia

delito e indisciplina social, se han convertido en problemas estructurales, tanto por su magnitud como por sus expresiones. Por esta razón, formar profesionales de policía es una tarea de gran valor social compartida con los cuerpos


El valor social de formar a un Policía

de policía del mundo, dicha preocupación crea la necesidad de sentar las bases de una carrera profesional policial que dé respuesta efectiva tanto a las demandas del ciudadano como a las del Gobierno, pues la seguridad ha pasado a ocupar lugares prioritarios, con resultados retadores, especialmente, en términos de cobertura y oportunidad, factores que abren paso a la constante necesidad de modernizar y transformar las instituciones del Estado, entre ellas, a la Policía Nacional y sus distintos procesos misionales, en los que la educación ocupa un puesto privilegiado pero a la vez de gran responsabilidad. El proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), emprendido por la institución, desarrolla en su Círculo Estratégico de Transformación Institucional (CETIN No. 5) la dimensión educativa, cuyo propósito esencial es cerrar la brecha entre la enseñanza en las Escuelas de Policía y la práctica en el servicio, para garantizar la capacidad de respuesta y suficiencia ante los agudos problemas de seguridad. Para cumplir dicho propósito la DINAE se ha fijado algunos retos, los cuales fueron trazados en 5 ejes estratégicos: Doctrina educativa articulada a los nuevos retos de la seguridad y de la educación; alineación curricular fundamentada en las líneas teórico-prácticas comunes y diferenciales entre grados y niveles para la formación policial; modernización organizacional a partir de procesos, estructura y funciones; gestión y aseguramiento de la calidad educativa policial con sostenibilidad e infraestructura; consolidación de la Universidad Policial como fundamento para la profesionalización y la visibilidad nacional e internacional. El reto de consolidar la Universidad Policial va más allá de una pretensión antojadiza, constituye una necesidad por cuanto nuestra esencia es formar a los policías que necesita el país de cara a las nuevas realidades y necesidades con un proyecto de profesionalización no centrado en la titulación, aunque sí pensado acerca de la profesionalización de la profesión. La Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro” (ESPOL) unidad académica que tiene a su cargo el desarrollo mayoritario de los programas de posgrado y la responsabilidad

principal de formar y capacitar a los oficiales de la policía desde el grado de Subteniente hasta Brigadier General, en coherencia con el contexto descrito, viene dando un gran giro al proyecto formativo de la oficialidad, visionando la gestión del currículo, como una creación al servicio de la profesionalización de la profesión, porque su prioridad es el aprendizaje para el desempeño efectivo, acompañado de una fina y tejida arquitectura microcurricular argumentada en un modelo de cientificidad, que dota de fundamento y enfoque las dimensiones de orden epistemológico, pedagógico e investigativo, relacionadas con el currículo y el tipo de oficial que se pretende formar. Estos han constituido los impulsores cíclicos que de manera escalonada y constante han marcado el ascenso educativo de la transformación de la ESPOL en los últimos tres años para aportar a los ejes estratégicos planteados por la DINAE como su dirección tutora. En consecuencia la ESPOL trabaja de manera continua en la gestión estratégica de la educación centrando su atención en qué, cómo y para qué aprende el oficial con un modelo de cientificidad sobre la profesión, lo cual ha permitido identificar como eje de estudio el servicio de policía con enfoque en el direccionamiento policial contemporáneo, fundamentado en tres líneas esenciales de análisis: entorno complejo, desarrollo organizacional y dirección policial o liderazgo institucional, convirtiéndolos en dispositivos inspiradores para formular una apuesta educativa diferencial, cercana a las realidades de desempeño y a la base teórica para transformar el currículo de los oficiales. Algunos avances al respecto son: • Investigación aplicada: investigar resignificando además de lo que se investiga, cómo hacer uso de los resultados y su aplicación para resolver problemas complejos propios de la profesión, de la tarea educativa y de la misión institucional. Este sentido particular dado en la ESPOL a todos sus programas ha generado resultados para visionar y orientar los postulados de orden epistemológico, pedagógico e investigativos en los distintos programas, cada estructura curricular está acompañada de fundamentos científicos que la hacen mayoritariamente pertinente, flexible y cercana a las necesidades de quien se forma. Revista ECSAN [ 17 ]


EDUCACIÓN

• Configuración del perfil profesional del oficial: Configurar el perfil para la ocupación y la profesión convalida y da garantía a la pertinencia que ofrece un programa en cualquier nivel; por ello con insumos de las investigaciones, se ha trabajado en una matriz de creación del perfil previo al diseño del currículo, teniendo en cuenta que dicha configuración describe los elementos para comprender qué problemas resuelve un oficial o un estudiante de cualquier programa, sus ámbitos de ocupación determinante, sus niveles de responsabilidad asumidos desde la profesión y con fundamento en estos elementos, qué capacidades debemos formar y desarrollar para lograr respuestas efectivas en el desempeño. • Diseño curricular: Para esta dimensión la prioridad ha estado en hacer funcionar el proceso educativo como un sistema armonizado con y desde las funciones sustantivas, dando visibilidad a los resultados de la investigación para que sumados a la capacidad de alinear el enfoque educativo con el objeto de estudio y la evolución del conocimiento, se confeccione la modelación de un perfil profesional desde las responsabilidades claves del comandante, para luego cimentar y conjugar cada una de estas variables en una estructura curricular coherente, flexible y altamente pertinente. Para la ESPOL el currículo es una creación que amerita investigar el objeto de estudio de la profesión y las dimensiones que lo gravitan, acompañando dicho ejercicio de análisis interdisciplinario con estudios de contexto; estos son elementos sustanciales para el diseño y desarrollo de toda propuesta curricular, en tanto que ellos dotan de sentido el proyecto formativo para contribuir a los retos actuales de la profesión y del país. En consecuencia, se hace necesario convertir el currículo en el centro de la gestión educativa, acompañado de fuertes ejercicios investigativos. • Microcurrículo: Constituye el eslabón significativo de todo diseño curricular, para los dos actores distintivos del proceso formativo: estudiante-docente, pues por medio del microcurrículo se expresa la dinámica integradora para desplegar la estructura del currículo diseñado. La ESPOL [ 18 ] Policía Nacional de Colombia

ha considerado esta fase del diseño como un ejercicio de arquitectura académica en el que deben articularse armónicamente los contenidos, las prácticas y la investigación, con una ruta lógica cargada de elementos pedagógicos que facilite el desarrollo coherente del currículo para producir aprendizajes significativos, pasando por ejercicios de validación con pares y expertos, referenciación nacional e internacional, consulta documental, alta selectividad de contenidos, relación de las competencias con los problemas que resuelve la profesión, ejercicios de contraste, argumentación, indagación, análisis documental y validación, conexión de contenidos con la práctica, fogueo del estudiante con escenarios de desempeño reales por simulación, ya que el aprendizaje por evidencia empírica ha sido una estrategia determinante. • Cultura del aprendizaje estudiantil: El estudiante es el centro de toda ocupación e intención formativa, por ello no es suficiente prever las instancias administrativas, académicas y docentes de esta transformación educativa. Ha sido necesario impulsar estilos de aprendizaje para el estudiante que parten de la organización curricular en la que cada docente debe concebir la calidad estrechamente relacionada con lo que aprende el estudiante, criterio evidenciado en lo que este es capaz de hacer. En consecuencia las estrategias de la escuela aquí han sido rigurosas, entre ellas: asistencia a clase como una prioridad ininterrumpible, calidad en las participaciones de clase por parte del estudiante, leer e indagar de manera previa, responsabilidad y calidad en cada tarea, la cultura de leer, comprender y escribir a partir del plan lector, desarrollo de guías e instrumentos para cada práctica, producción de ideas para resolver problemas propios del servicio desde la ideación e innovación, apoyo virtual y tutorial a las tareas del estudiante, desarrollo de evidencias de aprendizaje a propósito de las competencias, la participación en los eventos de la escuela y la entrega de los productos que deriva cada una de estas actividades, el acompañamiento de docentes, tutores, monitores, mentores y comandantes, para desarrollar cada ejercicio con método y


El valor social de formar a un Policía

conciencia, han sido algunas de las estrategias que dan seguridad al estudiante para lograr tareas con éxito y sentirse satisfecho de ello, lo cual motiva mayoritariamente su voluntad y deseo por aprender. • Cultura de desempeño docente: Es necesario acercar a los docentes con los escenarios complejos que enfrenta el oficial, para reimaginar un ejercicio docente calificado, irrumpir sus rutinas para crear escenarios pedagógicos y prácticos cargados de creatividad, conectados de manera genuina con los roles de desempeño policial; permear la cultura de desempeño docente ha sido un verdadero reto. La ESPOL trabaja constantemente con sus docentes para comprender que enseñar en la policía exige unas competencias especializadas por parte del docente, este debe ser formado y acompañado en su tarea de enseñar, para desarrollar en él habilidades diversificadas que van más allá de lo estrictamente pedagógico, nutrir y resignificar el rol del docente como motor que inspira al estudiante en su aprendizaje es fundamental, para ello la ESPOL ha generado estilos de capacitación participativa y certificada, el docente aprende haciendo, verificando in situ los roles que enfrenta el oficial en una estación o unidad operativa, participa de manera directa en la construcción del microcurrículo, comprende el propósito educativo de la escuela y, a su vez, los postulados que fundamentan la formación de los comandantes de policía para el servicio. • Evaluación sistémica y permanente: abandonar el criterio meramente administrativo y descalificativo que conserva la evaluación, ella debe privilegiar y valorar los ejercicios de observación in situ, la conversación e interacción personal, la verificación y observación directa del aprendizaje y toda actividad con apuesta formativa, pero, además, la sistematización de resultados como cultura para hacer análisis comparativos, contrastar variaciones, frecuencias y tomar decisiones sobre datos con análisis conceptualizados y evidencias rigurosamente elaboradas. Descargar los procesos evaluativos de la instrumentalización y dar valor a una evaluación genuina y auténtica que dé cuenta de las competencias

alcanzadas por el estudiante y las metas logradas por la institución, ha constituido una tarea de seguimiento y control constante en la ESPOL. Por ello la evaluación como cultura de seguimiento y verificación ha permitido lograr un mayor nivel en lo planeado, apostarle al cumplimiento y verificación de los protocolos académicos pactados para cada programa, diseño de baterías de evaluación diferenciales para alcanzar resultados más objetivos, desarrollar una cultura de trabajo menos intuitiva, mayoritariamente fundamentada, planeada y participativa, pero sobre todo plantear una reforma educativa escalonada, cíclica y metódica, con fundamento en resultados de investigación y de evaluación sistemática. • Internacionalización educativa: Este componente ha posicionado tanto a la escuela como a la institución, a través de algunos ejercicios de asesoría y acompañamiento a instituciones policiales, adicionalmente, comparar otras experiencias y cotejarlas con los desarrollos de la ESPOL para mejorar nuestras prácticas. Otro factor importante es la posibilidad de contar con estudiantes extranjeros en los programas, lo cual impulsa niveles de credibilidad e internacionalización del currículo, además de oportunidades para generar alianzas y autosostenibilidad a partir de la gestión de recursos, transferencia de conocimiento desde y hacia la institución. En este nivel se ha podido contar con la participación de extranjeros académicos, agencias policiales y universidades en conversatorios, simposios, congresos, talleres, coloquios, videoconferencias, encuentros nacionales e internacionales, regionales de policía, entre otros, eventos que han enriquecido los distintos retos académicos y le han aportardo a otras instituciones. Este proceso integral de transformación le ha permitido a la ESPOL –como Escuela de Postgrados de la Policía– el desarrollo de estrategias de relacionamiento interinstitucional y universitario a todo nivel, para visibilizar aliados estratégicos que desde su experiencia y capacidades, bien sean de orden estructural, económico, académico, investigativo, docente o social, sumen a este propósito y coadyuven en el desarrollo de iniciativas relacionadas con el valor social de formar un policía. Revista ECSAN [ 19 ]


EDUCACIÓN

De la lectura

de textos

a la comprensión

de contexto

María Victoria Pérez Poveda Docente Comunicación Pública y Estratégica ECSAN Magíster en Estudios Políticos Especialista en Resolución de Conflictos Comunicadora Social – Periodista Para el neurocientífico Rodolfo Llinás Riascos todas las enseñanzas deben regirse por la causalidad, en la medida en que no existen hechos aislados, pero el modelo educativo vigente a nivel mundial tiende a mostrarlos como

[ 20 ] Policía Nacional de Colombia

si estuvieran aislados de la complejidad en la que estos se inscriben. Un planteamiento que vislumbra desafíos y lecciones aprendidas para el actual modelo de formación y educación policial.


De la lectura de textos a la comprensión de contexto

“El cerebro es una entidad muy diferente de las del resto del universo. Es una forma diferente de expresar todo. La actividad cerebral es una metáfora para todo lo demás. Somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real”, con estas palabras, el neurocientífico Rodolfo Llinás Riascos1 abre la discusión sobre el tipo de educación que requiere el país, íntimamente ligado a las formas de pensar, de apropiar la realidad, de producir y gestionar el conocimiento. Según su postura, el modelo pedagógico con el cual se ha enseñado en Colombia está pensado para que los estudiantes memoricen sin mayor entendimiento “por eso la mayoría de la gente no recuerda lo que estudia, porque nunca entendió”… “la escuela enseña la ubicación de los ríos pero jamás explica la importancia del agua. Somos un baúl repleto de contenidos, pero vacío de contexto; de ahí nuestra dificultad para aplicar el conocimiento en la realidad”. De sus palabras se deduce que la simple transmisión de información no promueve la formación integral del ser porque está descontextualizada. Aunque ya lo había expresado José Ortega y Gasset (1883-1955) en su famosa referencia: “el hombre es el hombre y sus circunstancias”, estas certezas, producto de años de investigación sobre el funcionamiento del cerebro, remiten a la reflexión sobre el tipo de formación que se requiere para el ejercicio de un verdadero liderazgo que inspire a otros y transforme la realidad, desde las posibilidades académicas de la Policía, particularmente, en la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” (ECSAN), al considerar que el liderazgo está

Médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Se ha desempeñado como profesor de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en la que fue además director del departamento de Physiology & Neuroscience, además dirigió el programa del grupo de trabajo científico “Neurolab” de la NASA. Como un reconocimiento a la investigación que ha permitido avanzar en el conocimiento de la membrana biofísica de las neuronas, recibió en Estados Unidos el Premio Ralph W. Gerard otorgado por la Sociedad de Neurociencias.

1

sujeto a las características intrínsecas del estudiante así como su a personalidad, su historia de aprendizaje, sus propias motivaciones y que, por lo tanto, en esta ardua labor del “ser, del saber y del hacer policial” es necesario considerar el rol fundamental que juegan los mentores, influenciadores, familiares, amigos y maestros. Ellos han impactado la construcción del sentido de la vida, los arquetipos de apropiación de la realidad y los valores de generaciones enteras de policías convertidos en referentes a seguir. Estas actuaciones valerosas, producto de ideas innovadoras concebidas en el seno de la misma institución como el Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes o de múltiples operaciones y sistemas de investigación criminalística o de inteligencia desarrollados en los dos últimos siglos, no solo han cambiado la historia y el reconocimiento de nuestro país en el concierto de las naciones, sino que a partir de lo que aprendieron los policías colombianos han “construido nuevas realidades” al “cambiar esquemas mentales y culturales” en la lucha contra el delito, dejando importantes lecciones aprendidas acerca del amplio campo de acción de la defensa a la integridad humana. Gracias a esta generación persistente de conocimientos, que no se reducen a la atención de la criminalidad sino que mediante la comprensión del ser en contextos locales y mundiales, se busca fortalecer la calidad de vida, la seguridad y la convivencia de las comunidades con y para las que se trabaja. De hecho, para comprender el sistema jurídico o lo que sucede en un espectro tan amplio como la formación de opinión pública sobre la Policía en medios de comunicación es necesario revisar “el ámbito” en el que se producen las relaciones entre la ley civil, la ley moral, la cultura ciudadana y la forma como estos conceptos se entienden en una sociedad determinada, porque no vivimos a la altura de nuestras capacidades sino desde la perspectiva de nuestras creencias, y en este aspecto es protagónico el papel que desempeñan, quienes más influyen en la formación de las mentes y de los corazones: los maestros. Un líder está siempre inspirado por las prioridades de vida que le dan forma y soporte a su visión. Por ello que en pleno siglo XXI, en la ECSAN se ha estado realizando el tránsito del Revista ECSAN [ 21 ]


EDUCACIÓN

“método prusiano” de enseñanza basado solo en órdenes, en la compartimentación de materias y asignaturas, en franjas horarias determinadas, hacia la interrelación y el diálogo de saberes fundamentado en la comprensión integral de la realidad, a través de metodologías holísticas que avivan los talentos y las competencias del estudiante en todas las dimensiones del ser, teniendo en cuenta que el fin de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad en dos categorías: el cognitivo y el emocional, a fin de responder cuestionamientos tales como: ¿Quiénes son las personas a quienes afectarán o beneficien las decisiones que tome el policía?, ¿Cómo se sentiría el policía si estuviera en el lugar de los interesados o afectados por sus decisiones?, ¿Cuál es la correlación entre el sistema de gestión integral con la cultura institucional? Para responder asertivamente a estas preguntas se está forjando un pensamiento crítico orientado a entender el impacto de las decisiones que confrontan esa ilegalidad traducida en una nación con dificultades, a través de un esfuerzo pedagógico cimentando en la alegría de fomentar el espíritu enseñable, bajo la certeza de que el maestro no es el poseedor absoluto del conocimiento y de que se ha pasado de la docencia basada en la enseñanza del profesorado, al aprendizaje centrado en la interrelación del estudiantado. De acuerdo a la propuesta del profesor Llinás: “hay que reconocer a los maestros y cambiar las relaciones en el aula y volverlo un diálogo, no un monólogo con el profesor porque el estudiante memoriza para aprobar, la información se queda en los libros y si no se entiende, no se pude utilizar”. Hace un tiempo no muy lejano, existían currículos de estudio que podían mantenerse estables por largos años. Los hermanos mayores heredaban a los menores no solo la ropa y los juguetes, sino sus libros. Sin embargo, actualmente experimentamos avances inéditos en ciencia y tecnología en los que cada profesional se ha transformado en una fuente singular de poder, que obliga a desaprender lo aprendido y producir conocimiento, debido a que la gestión humana es como un sistema de aprendizaje, que permite reconocer y potenciar el talento de las personas sin importar su edad. [ 22 ] Policía Nacional de Colombia

De hecho, la interacción derivada de la virtualidad, la reestructuración de la definición tradicional de la familia y el derecho a la duda que aporta al debate constructivo, acabaron la estabilidad de los sistemas educativos, al pasar del libro de texto al entendimiento del contexto. A partir de este desafío, el reto no solo radica en trasmitir conocimiento de mente a mente, sino que necesita ser pasado por el corazón y el sentido de trascendencia de cada estudiante para despertar la conciencia de quien ha elegido el destino de ser policía, al interrelacionar teorías, doctrinas, métodos y puentes entre la vida pública y privada, y así desarrollar esa “inteligencia social”. Esa sabiduría interior, ese discernimiento genuino entre lo bueno y lo malo le va a permitir a nuestros cadetes ser los promisorios constructores de nuevas realidades en los próximos veinte años, teniendo en cuenta que actualmente la dificultad se ha transformado en una oportunidad de crecimiento en medio de esa espiral de ensayo y error, de propuestas innovadoras sometidas al escrutinio público y a que por primera vez en la historia de la humanidad, la educación se emplea conscientemente en preparar a los hombres y a las mujeres policías, para tipos de sociedad que todavía no existen2, porque no importa que tan inteligentes y capacitados estamos sino al servicio de quién y de qué metas ponemos esa inteligencia, con el propósito de formar en términos de perfeccionamiento del dominio de destrezas y competencias profesionales y de fomentar talentos reflexivos y actitudes para la vida.

2

Touriñán López José Manuel, Sáez Alonso Rafael. Teoría de la educación. Metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica (2012).


El valor social de formar a un Policía

¿Cómo formar

un Policía sabio?

Jairo Enrique Suárez Álvarez Filósofo, Magíster en Planificación y del Desarrollo Regional Doctorado en Filosofía Docente e investigador universitario y asesor en asuntos de seguridad pública ¿Es posible que la Policía Nacional de Colombia tenga policías sabios? ¿es viable implementar esta idea? ¿acaso inesperada? y, ¿en qué sentido y a través de qué medios es posible ese fin? Son muchas las preguntas despertadas por el interrogante inicial, y las respuestas pueden también variar según el punto de vista. En este caso, el objetivo del presente artículo es responder dicho interrogante a partir de la perspectiva y la propuesta académica del General Fabio Arturo

Londoño Cárdenas, Director del Centro de Estudios en Ciencia de Policía de la ESPOL (en adelante el pensador). De este modo, el artículo se divide en dos partes y una conclusión: qué significa policía sabio; y cómo formar policías sabios. Sin embargo, es importante advertir que este texto esboza una interpretación de nuestro pensador policial con base en una aproximación a sus principales publicaciones y el diálogo directo con el autor (ver bibliografía). Revista ECSAN [ 23 ]


EDUCACIÓN

¿Qué significa policía sabio? Responder esta cuestión requiere definir qué se entiende por sabiduría y cuáles son las cualidades de una persona sabia. En primer lugar, según la tradición occidental, sabiduría significa el arte de vivir, es decir, lograr el equilibrio consigo mismo, con los demás, con el mundo y con nuestras creencias. Así, para que este arte se produzca, el acto humano debe ser libre, esto es, consciente, con conocimiento de los motivos que impulsan la acción y la comprensión de las consecuencias que nos hacen actuar de un modo determinado. En este sentido, la sabiduría es una virtud al alcance de todos, o al menos, puede ser adquirida por toda persona que tenga la voluntad de elevar sus niveles de conciencia sobre su propia existencia finita y mortal, pero también, factible de trascendencia. De otra parte, según la propuesta de nuestro pensador, la pretensión del “policía sabio” se inspira en una filosofía pedagógica apoyada en la idea del “cuidado de sí mismo” en el contexto institucional de “la reforma de la mentalidad policial y su fundamento teleológico” (Londoño, 2016:165-166). Se trata entonces, de una visión según la cual “formar un policía sabio, es una exigencia sociopolítica, filosófica y objetiva”. En primer lugar, porque dada la interacción directa entre el cuerpo policial y la sociedad, se debe reconocer a la Policía como la primera institución política: busca asegurar la convivencia en obediencia a la Constitución Política. En lo segundo, es filosófica en cuanto la Institución policial debe y puede “…renovar, modificar, actualizar, reformar la capacidad, la función, el modo de pensar, las actitudes, defectos, taras, atavismos y vicios de la subcultura policiaca”. Urge el advenimiento de una nueva mentalidad policial. Y es una exigencia objetiva, porque hay razones suficientes para hacerlo: i) desconocimiento de la existencia de la ciencia policiaca y en consecuencia una “fementida ‘profesión’ policial”; ii) posibilidad de mejorar el proyecto educativo institucional PEI; iii) salir del atraso académico (ser auténtica Universidad Policial) a pesar del desarrollo material actual; iv) la formación del conocimiento policial [ 24 ] Policía Nacional de Colombia

debe sintonizarse más con las directrices de la Unesco en el contexto de la globalización y atender a los principios filosóficos-policiales; v) no es verdad que las reformas (renovación de la mentalidad) exijan de muchas generaciones para que sucedan, dada la existencia de experiencias y avances en plazos cortos; vi) que lo único que se necesita para esta reforma es la decisión superior y el apoyo decidido de todos (ibídem, 167). Es pertinente incluir otra razón – con la venia de nuestro pensador–; vii) los retos planteados por el Modelo Holístico de Liderazgo Policial (MHLP), y su objetivo de:

“… contribuir a la implementación de buenas y mejores prácticas de liderazgo por parte de los integrantes de la Policía Nacional […] consolidando un cuerpo de policía más humano, íntegro, disciplinado, innovador, cercano al ciudadano y comprometido con la convivencia […] –así como– fortalecer la doctrina y ciencia de policía sobre liderazgo policial” (Nieto, 2018:103). En otras palabras, la idea del policía sabio es absolutamente oportuna, viable y necesaria para el desarrollo de una auténtica filosofía y cultura policial, capaz de articular los ámbitos personal, institucional y comunitario del uniformado. Desde este punto de vista, los procesos de incorporación y de formación académica son cruciales: en el primero, se debe identificar plenamente la vocación de servicio a la comunidad del aspirante, en especial, la actitud relativa al cuidado de sí mismo; y en el segundo, hacer que los contenidos académicos fortalezcan aquella vocación original, y estimulen el apetito cognitivo de nuevos aprendizajes que perfeccionen el “saber hacer policial” según los desafíos de la época. En segundo lugar, ¿cuáles serían las cualidades del policía sabio? Una persona sabia no es un ser de otro mundo. Es precisamente alguien que


¿Cómo formar un Policía sabio?

sabe ubicarse en el mundo, indaga y conoce sobre las circunstancias históricas que lo han producido como sujeto, individuo, persona y miembro de una comunidad. Como rasgo fundamental es alguien que se conoce a sí mismo: sabe de sus pasiones y las modera, sabe que existen diferentes tipos de inteligencia (científica, estética, lúdica, teórica, práctica, emocional, mental, espiritual…) y reconoce aquella que mejor desempeña. También es alguien que se relaciona muy bien con los demás porque escucha el doble de lo que habla: sabe realmente escuchar, cuida su lenguaje y mide la temperatura de cada una de sus palabras, no es soez, y sobre todo, guarda coherencia entre lo que piensa, dice y hace. Además tiene mejor conciencia de la temporalidad, por eso valora cada instante vivido y sabe que la vida es fugaz e incierta, aunque no por ello, carente de esperanza y de alegría. Logra tranquilidad y paz interior consigo y con los demás, porque entiende y acepta que existen cosas que dependen de él mismo y otras no. Por eso sabe respetar las diferencias y acepta a los demás tal como son. Ahora bien, las anteriores cualidades son perfectamente aplicables a la profesión policial. En efecto, la sabiduría (sophia) desde los tiempos más antiguos en Oriente y Occidente se ha relacionado con la ciencia del gobierno del Estado, de la cual se derivan las virtudes cívicas o políticas y aquellas que cada quien cultiva en su vida íntima. Y como afirma el pensador “más que crisis de valores, existe crisis de virtudes”. Los valores cambian de manera constante según las circunstancias históricas, mientras las virtudes son imprescindibles en todo tiempo y lugar: prudencia, fortaleza, templanza y justicia, son ejemplos clásicos, las cuales a pesar de la vejez del sol aún iluminan y dan calidez a las actitudes y acciones humanas, y aunque arcaicas como el agua, aún refrescan y calman la sed del alma. Nuestra sociedad requiere entonces de policías sabios, personas con determinación, prudentes en su actuar, imbatibles ante las adversidades, y con la sensatez necesaria y suficiente para identificar cuándo una situación es justa o injusta.

En esta medida, el hombre y mujer policía se convierten en un ejemplo de comportamiento en su vida familiar, la comunidad y en la institución.

¿Cómo formar policías sabios? “Habrá buen o mal gobierno si hay buena o mala policía, gobierno arbitrario o justo, según opere la policía” sentenció Pineda Castillo y luego Lleras Camargo, quizás como premonición de tiempos muy difíciles, complejos, inciertos y de oscuridad moral. Cada vez los gobiernos –en diferentes latitudes– ante su incapacidad de respuesta frente a las crecientes demandas sociales, hacen uso no siempre adecuado de sus cuerpos policiales. Y si esto sucede en los actuales Estados de derecho ni qué decir en aquellos donde los derechos humanos son borrados de las Cartas Políticas. Desde el sentido común se puede afirmar –como se ha dicho desde la antigüedad– que las leyes en una nación deben ser productos de la sabiduría del Estado. Esto implica la siguiente condición: para que haya policías sabios, el Estado debe producir leyes igualmente sabias; es fundamental la sabiduría de quienes legislan o formulan las leyes en aras de una sensata regulación del comportamiento social, protegiendo la dignidad humana, respetando los derechos fundamentales y las libertades públicas. En otras palabras, es fundamental una verdadera ciencia de Estado o ciencia de policía que armonice lo legal con lo legítimo. Es la encrucijada de “satanización” que padecen ciertas policías del mundo “… por ocupar el lugar en el que se muestra al desnudo y con mayor claridad ‘la intercambiabilidad’ entre violencia y derecho” (Chul H., 2016:95). ¿Cómo evitarlo? El pensador policial sostiene y persiste en que la respuesta se halla en “una renovación de la mentalidad actual de la policía, local y universalmente” (Londoño, 2016:166). Sin embargo, y como se ha sugerido, esta renovación depende, tanto de la voluntad política institucional y gubernamental, como de una legislación sabia y pertinente para la turbulencia actual. Se trata incluso, de re-

Revista ECSAN [ 25 ]


EDUCACIÓN

significar el concepto de civilización y su correlación con la noción de policía, más allá de la atroz lectura que calificó de “salvajes” y “bárbaros” a los nativos americanos siglos atrás (Malagón, 2015: 99). Dicho de otro modo, es necesario reconocer la crítica hecha a la historia de la “gubernamentalidad”, según la cual “… la biopolítica corresponde ciertamente a esos ‘cálculos y tácticas’ que intervienen sobre la población (por ejemplo, la ‘policía’), pero que no agota en absoluto el gobierno sobre la misma” (Castro, 2015:63). Allende a la enunciada discusión y en términos prácticos, es factible enumerar algunos criterios básicos que pueden orientar los programas académicos para la formación de policías sabios: i) conciencia histórica, tener claridad sobre el origen institucional y el sentido profundo de lo que significa ser policía; ii) cuidado de sí mismo y autoconocimiento, condiciones indispensables para la convivencia con los demás; iii) transdisciplinariedad, mediante el diálogo, el intercambio de experiencias y la articulación de conocimientos entre las diferentes especialidades institucionales que fortalezcan la ciencia policial y la doctrina.

Conclusión Londoño Cárdenas demuestra a través de su obra que sí es posible formar policías sabios. La sabiduría está al alcance de todos, solo basta querer, tener voluntad. Si bien hay diferentes niveles en el saber policial, dada la estructura jerárquica de las instituciones estatales, el enfoque jurídico de la ciencia de policía plantea un punto de partida que hace viable un modelo de educación pertinente a las exigencias sociales y políticas actuales. Y, en definitiva, es posible afirmar que habrá buena o mala policía no solo si hay buen o mal gobierno, sino principalmente, si hay buena o mala educación policial. Todo esto puede frenar o impulsar aquel arte de vivir de cada persona, reflejado de modo inevitable en los ámbitos institucionales y de nuestra comunidad.

[ 26 ] Policía Nacional de Colombia

BIBLIOGRAFÍA Castro Gómez, Santiago (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores. Bogotá, Colombia. Chul Han, Byung (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial. Barcelona, España. _____. (2016). Topología de la violencia. Herder Editorial. Barcelona, España. Jaeger, Werner (1994). Paideia. Fondo de Cultura Económica. México. Labarriere, Jean Louise (2001). “Sabiduría y templanza”. Diccionario de Ética y de Filosofía Moral. Fondo de Cultura Económica. México. Londoño Cárdenas, Fabio Arturo (2007) Analectas para una filosofía policiaca. API. Impresores. Bogotá, Colombia. _____. (2010) “Enfoque jurídico de la ciencia de policía”. Memorias I Congreso Internacional de Ciencia de policía - 2009. Editorial Gente Nueva. PNC. DINAE. CESPO. Bogotá, Colombia. _____. (2012) Excerpta de la convivencia: la seguridad como su primera categoría. Impreso Kolorpaint, PNC. ESPOL. Bogotá, Colombia. _____. (2015) Nociones de ética general y deontología policial. Imprenta Nacional, PNC. DINAE. ESPOL. Bogotá, Colombia. _____. (2016). “La reforma de la mentalidad policial y su fundamento teleológico”. Sociología y renovación de la mentalidad policial. Imprenta Nacional, PNC. DINAE. ESPOL. Bogotá, Colombia. _____. (2016). La tranquilidad contemporánea. Memorias IV Congreso Internacional de Ciencia de Policía. Imprenta Nacional, PNC. DINAE. ESPOL. Bogotá, Colombia. _____. (2017). Esbozo de una teoría general de la ciencia de policía. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, Colombia. _____. (2018). Orígenes del derecho de policía. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, Colombia. Malagón Pinzón, Miguel (2015). Salvajes, bárbaros e inmigrantes en el derecho administrativo hispanoamericano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Nieto Rojas, Jorge Hernando y otros (2018). Modelo holístico de liderazgo policial. En Revista Logos Ciencia & Tecnología vol. 10 (2), abril-junio 2018. PNC, DINAE. Bogotá Colombia. The Cambridge Dictionary of Philosophy (1999). General Editor Robert Audi. Second Edition. Cambridge University Press.


El bilingüismo en la Policía Nacional

El bilingüismo

en la Policía Nacional como facilitador del protagonismo

en escenarios internacionales Mayor Jorge Wilson Serna López “el bilingüismo se convierte cada día en una herramienta de primera necesidad para el éxito del servicio policial, cerrando brechas multiculturales y fortaleciendo alianzas estratégicas entre personas, instituciones y países”

Luego de un arduo trabajo que cumple ya 127 años, la Policía Nacional de Colombia continúa su evolución para adaptarse y responder cada día a los complejos retos que demanda un país en desarrollo, y en medio de apremiantes realidades. Desde sus inicios la Institución policial ha acompañado los acontecimientos más significativos en el curso de la historia nacional, como lo fueron la Guerra de los Mil Días (1899), el Bogotazo (1948), el enfrentamiento del Estado con los más peligrosos carteles del narcotráfico de Medellín y Cali, liderados por reconocidos delincuentes como Pablo Escobar Gaviria, los hermanos Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha, Gilberto Rodríguez Orejuela, desde los años 80, entre otros. No menos importante, la lucha frontal de la institución, por más de 50 años, en contra de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC), el crimen organizado, los delitos trasnacionales y, en general, las organizaciones insurgentes y terroristas que van en contra de la dignidad humana, la convivencia, y la seguridad ciudadana de nuestros compatriotas. En coordinación con las Fuerzas Militares permitieron propinar los golpes más certeros, a través de misiones de alto valor estratégico, como la Operación Fénix y la Operación Jaque, que resultaron ser en las bajas o capturas de cabecillas claves del mundo criminal, tales como Raúl Reyes o “Don Mario”, entre muchos otros. Así, la Policía Nacional de Colombia se ha constituido en virtud de su compromiso y el sacrificio de miles de sus hombres y mujeres, en uno de los activos y baluartes más sólidos de la nación y el Estado, la cual hoy día cuenta con un pie de fuerza de más de 180.000 uniformados. Cada una de sus direcciones funcionan con altos criterios administrativos y de gerencia, Revista ECSAN [ 27 ]


EDUCACIÓN

[ 28 ] Policía Nacional de Colombia


El bilingüismo en la Policía Nacional

siendo ejemplo de éxito en el sector público y privado. Nuestra institución policial se consolida como referente de gestión tanto a nivel regional como mundial, y gracias a un funcionamiento estratégico sigue impactando de manera positiva a la seguridad y a la convivencia nacional. Otra línea de hechos destacables, como evidencia del compromiso de la institución policial, es su representación y papel en el proceso de construcción del Acuerdo de Paz, a través de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) que, actualmente, se viene operacionalizando y trasversalizando en sus diferentes etapas, y mediante la cual el país obtuvo un significativo avance hacia el logro anhelado de la paz, en función del acompañamiento efectivo y estratégico para el establecimiento de acuerdos, la cesación de hostilidades, la entrega armas, y el tránsito del personal antes al margen de la ley hacia zonas y dinámicas bajo principios de legalidad y convivencia pacífica. Además, se destaca el trabajo de otras unidades que se encargan de establecer y fortalecer lazos de comunicación y gestión directa y permanente en distintos niveles a través de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), la comunidad de Policías de América (Ameripol), la Escuela Iberoamericana de Policía (Iberpol), la Comunidad Latinoamericana y del Caribe de Inteligencia Policial (Clacip); las cuales promueven y coordinan canales de comunicación bilaterales y multilaterales para el intercambio de conocimientos, experiencias e información, mediante la celebración de acuerdos y compromisos interinstitucionales, y para el fomento de la cooperación policial en el hemisferio y la región, impulsando la lucha contra el crimen organizado trasnacional. Igualmente, se identifican otros eventos internacionales, como la copa mundial de fútbol, los Juegos Centroamericanos del Caribe, los Juegos Bolivarianos, y eventos de carácter institucional de relevancia como la Asamblea General de Interpol, los primeros juegos mundiales de policía que exigen retos y experiencias no solo vinculados con las temáticas o exigencias propias de cada uno, sino además de canales de comunicación eficientes en nuevos idiomas para los hombres y mujeres policías que los deben asumir, con total ética y profesionalismo. Gracias

a esta evolución, la Policía Nacional promueve y desarrolla eventos en escenarios internacionales de alto nivel como la inauguración de los Primeros Juegos Mundiales de Policía, por medio de la Unión Internacional Deportiva Policial (USIP), la Unión Deportiva Panamericana Policial (UDEPP), en la que actualmente lidera la presidencia de tal organización. Por otro lado, la Dirección Nacional de Escuelas se encuentra desarrollando alianzas y convenios internacionales en un trabajo mancomunado de cooperación con las embajadas de Estados Unidos, Francia, Brasil, Canadá y Suecia, entre otras, generando desafíos importantes para la inserción efectiva de la institución en el escenario mundial, que obligan distintos niveles de profesionalización vinculados con las nuevas formas y modos de comunicación globalizada. Finalmente, es claro que Colombia es un país lleno de biodiversidad, tiene un creciente destino turístico, que le facilita asumir mayor protagonismo en el desarrollo de eventos internacionales, lo cual requiere así mismo mayor preparación en nuestros uniformados para la atención de casos policivos relacionados con extranjeros y para el servicio de policía en las calles y lugares con atractivos turísticos a lo largo del país. Estas acciones han permitido que la Institución policial se fortalezca cada vez más, porque genera nuevas herramientas y metodologías para mejorar sus distintos servicios y responsabilidades en contextos cada vez más amplios, propios del desarrollo moderno bajo tecnologías y prácticas de comunicación cada vez más interinstitucionales y globalizantes. Una de ellas es la denominada “Estrategia de bilingüismo policial”, diseñada para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en una segunda lengua de sus uniformados y como parte de un Modelo de Trasformación y Modernización de la educación Policial, esta busca potencializar el valor de la educación apoyados en parte en alianzas estratégicas en el campo del bilingüismo, al nivel nacional e internacional. Para el fomento de hombres y mujeres policías capaces de asumir, de manera más idónea y profesional, los nuevos retos de la modernidad y la institución. Revista ECSAN [ 29 ]


EDUCACIÓN

Rediseño

curricular en la ECSAN

Una oportunidad para transformar la formación de los futuros administradores policiales y especialistas en Servicio de Policía Mayor Gonzalo Emilio Zabaleta Abril Jefe Grupo Desarrollo Académico ECSAN Magíster en educación con énfasis en docencia universitaria [ 30 ] Policía Nacional de Colombia


Rediseño curricular en la ECSAN

Este compromiso implica la modificación de los planes de estudio de los programas académicos, con base en tres lineamientos fundamentales: modelo holístico de liderazgo policial, implementación del Sistema Táctico Básico Policial y gestión territorial de la seguridad. En este orden de ideas se estableció una metodología para el rediseño curricular que comprendió tres etapas: análisis de contexto, rediseño de la estructura curricular y aprobación e implementación de la propuesta por parte de la Institución y del Ministerio de Educación Nacional. Este trabajo de rediseño curricular se ha llevado a cabo con un equipo profesional y competente conformado por personal de la Dirección Nacional de Escuelas y la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, con la orientación de profesionales de universidades como la de los Andes, Centro de Estudios Superiores de Administración (CESA), Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Universidad de la Salle, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana, Universidad EAFIT y la Pontificia Universidad Javeriana; garantizando con ello un producto de calidad que dé respuesta a las necesidades de la Institución y del país.

En el marco del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI), la Policía Nacional identificó 15 líneas estratégicas y 7 Círculos Estratégicos de Transformación Institucional (CETIN), uno de ellos con el objetivo de renovar el Sistema Educativo Policial, en aras de responder satisfactoriamente a las nuevas realidades sociales y del servicio (Policía Nacional, 2018). En cumplimiento de este objetivo la Dirección Nacional de Escuelas está implementando el Plan de Desarrollo para la Modernización y Transformación de la Educación Policial 2018- 2021, en el cual se incluye como uno de sus ejes estratégicos la alineación curricular.

Un punto de partida significativo para lograr esta transformación fue la actualización de los contenidos programáticos de las asignaturas del programa de Administración Policial, llevado a cabo durante el primer semestre del año 2018, en el cual el personal de docentes de la Escuela realizó las siguientes actividades: referenciaciones con universidades, consulta a las Direcciones de la Policía Nacional y oficinas asesoras y a docentes expertos en la temática, entre otros. Logró con ello generar un panorama inicial del estado del pregrado y a partir de allí iniciar un trabajo metodológico que garantice una ruta caracterizada por su pertinencia, coherencia, flexibilidad, pensamiento sistémico, alineación a los contextos sociales y participación de la comunidad educativa e institucional. Además de encontrarse enmarcada en los siguientes aspectos transversales: prevención del daño

Revista ECSAN [ 31 ]


EDUCACIÓN

antijurídico, posición de garante del servidor público, cumplimiento de la misión constitucional, política integral de transparencia institucional, competencias ciudadanas y liderazgo holístico policial. En virtud de lo anterior, se inició el rediseño curricular de los programas de Administración Policial y Especialización en Servicio de Policía a partir del análisis de contexto, teniendo en cuenta referentes internacionales, nacionales e institucionales. Entre los referentes internacionales se consideró la Organización de las Naciones Unidas en lo que respecta al cuarto objetivo de desarrollo sostenible “Educación de calidad”; el estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre la inadecuada preparación de los estudiantes para ingresar a la universidad, además de las experiencias de formación de la Escuela de Policía de Ontario (Canadá), la Escuela de Carabineros de Chile, la Policía de Suecia y la Policía Militar de Brasil.

[ 32 ] Policía Nacional de Colombia

En cuanto a los referentes nacionales, se consideraron los siguientes: propuestas de gobierno del señor Presidente Iván Duque Márquez en materia de seguridad y justicia, familia, equidad, campo con progreso y seguridad ambiental (Duque, 2018), así como el compromiso de fortalecer la seguridad ciudadana planteado en el libro IndignAcción (Duque, 2018). Otro referente fundamental es el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, en el cual se proponen desafíos estratégicos como el establecimiento de lineamientos curriculares pertinentes y flexibles, el uso de las nuevas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de una sociedad en paz y el fomento de la investigación (Ministerio de Educación Nacional, 2017). En el campo educativo constituye también un referente esencial la política de fomento de calidad en la educación superior que para la Policía Nacional se ha convertido en una prioridad.


Rediseño curricular en la ECSAN

Como referentes legales se destacan la Constitución Política de Colombia, Ley 62 de 1993 la cual establece “en el artículo 7° que la actividad policial es una profesión, la Ley 1249 de 2008, “por la cual se regula el ejercicio de la profesión de Administrador Policial que reconoce el ejercicio legal de la misma, determina su campo de aplicación y establece el perfil ocupacional”, y el Decreto 1075 del 2015 “por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”.

Los anteriores aspectos se están reflejando en el rediseño curricular, con el propósito de transformar y fortalecer la formación de los administradores policiales y especialistas en la ECSAN, de tal forma que respondan efectivamente al nuevo contexto y de esta manera contribuir a la efectividad en la prestación del servicio de policía.

Dentro de los referentes institucionales se encuentran los siguientes: Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional, Política Integral de Transparencia Institucional, Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía y Gestión Pública territorial y local de la seguridad ciudadana, los nuevos tomos institucionales, entre otros. Los anteriores referentes son tenidos en cuenta dentro de la modificación de los planes de estudio de los programas académicos de la ECSAN, para plantear un modelo de administrador y especialista de acuerdo con las nuevas demandas de seguridad y convivencia de la comunidad.

Dirección Nacional de Escuelas (2018). Plan de desarrollo para la modernización y transformación de la educación policial 2018-2021. Bogotá. Duque, Iván (2018). IndignAcción. Bogotá D. C. Editorial Planeta. Duque, Iván (2018). Propuestas. Recuperado de https:// www.ivanduque.com/propuestas Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://www. plandecenal.edu.co/cms/images/ Naciones Unidas (2018). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Educación de calidad. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-4-quality-education.html Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OCDE (2012). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La educación superior en Colombia. Recuperado de http://www.oecd.org/ education/skills-beyond-school/ Policía Nacional (2018). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) “Inspirados en usted”.

Con base en los anteriores planteamientos se realizó el análisis de contexto de los programas de administración policial y especialización en servicio de policía de la ECSAN, con la participación de docentes, estudiantes, egresados, comandantes de unidades de policía y oficiales de los cuerpos colegiados de la Policía Nacional; se identificaron los siguientes aspectos para fortalecer en el proceso de formación: ASPECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1.

Docencia enfocada en las prácticas policiales.

2.

Establecer procedimientos de policía.

3.

Uso adecuado de la fuerza.

4.

Desarrollo de lectura crítica.

5.

Aplicación de razonamiento cuantitativo.

6.

Formación en segunda lengua.

7.

Fortalecer las competencias de liderazgo, toma de decisiones, trabajo en equipo, adaptabilidad, solución de conflictos, inteligencia emocional y manejo de tecnologías de la información y la comunicación.

8.

Desarrollo de la inteligencia emocional y construcción del ser.

9.

Manejo de las TIC con enfoque al servicio de policía.

10

Procedimientos policiales orientados a la realidad del servicio.

11

Legislaciones especiales.

12

Conducción aplicada al servicio.

13

Transformación de conflictos sociales, entre otros.

Revista ECSAN [ 33 ]


INVESTIGACIÓN

La divulgación

científica en la ECSAN:

una estrategia de visibilización institucional y de conexión entre universidad-Estado-sociedad Érika Andrea Camacho Barón Psicóloga Especialista en Investigación Criminal Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense Asesora Grupo de Investigación ECSAN

Capitán Luis Carlos Cervantes Estrada Administrador Policial Profesional en Lenguas Modernas Especialista en Investigación Universitaria Máster en Docencia Universitaria Jefe Grupo de Investigación ECSAN

La ciencia es la base fundamental en el desarrollo humano, social, cultural, político y económico de la sociedad. Desde la investigación científica se genera nuevo conocimiento, el cual debe estar articulado con las necesidades del país, de tal forma que estas prácticas estén enmarcadas bajo [ 34 ] Policía Nacional de Colombia


La divulgación científica en la ECSAN

proceso misional. También a la articulación entre universidades e instituciones públicas y privadas por medio de la firma de convenios y alianzas, así como a la realización de actividades de difusión de resultados de investigación, que permitan la reflexión, el intercambio de ideas y de experiencias y la apropiación social del conocimiento científico. Se enfatiza en este último aspecto, toda vez que la divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga y es menester para nuestra institución visibilizar la investigación que se realiza en la Policía Nacional y en la Escuela con la comunidad académica y científica en el país y la comunidad en general. En este contexto, a continuación se presentan los eventos en los cuales la Escuela ha participado ya sea como organizador, ponente o asistente durante el presente año, así:

el concepto de responsabilidad social. La Policía Nacional por intermedio de su Dirección Nacional de Escuelas como institución de educación superior tiene el gran reto de articular: Educación-EstadoSociedad, esto es posible a partir del desarrollo de la investigación científica, la tecnología y la innovación. De cara a los nuevos escenarios en el país, se presenta el Plan de Desarrollo para la Modernización y Trasformación de la Educación Policial 2018-2021 el cual busca “trazar las líneas de acción en la educación policial para responder a las necesidades de la Institución frente al servicio de policía”. La Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander”, con la ayuda de su grupo de investigación, le apuesta a esta trasformación educativa mediante acciones encaminadas a la producción de nuevo conocimiento, la generación de una cultura de investigación dentro de la Escuela, en la que toda la comunidad académica sea parte activa de este

El Grupo de Investigación participó en el “Foro Internacional para el fortalecimiento del desempeño policial en una Colombia en Paz, Estable y Duradera”, organizado los días 13, 14 y 15 de febrero de 2018 por la Policía de Suecia en el marco proyecto de Cooperación entre las dos Policías, cuyas mesas de trabajo tienen como fin realizar investigación y referenciación que permita encauzar la carrera docente en la Policía Nacional. Así mismo, la Escuela a través de sus semilleros de investigación participó de la Semana del Saber Científico Militar llevada a cabo los días 19 y 20 de abril de 2018, con tres investigaciones que muestran un alto nivel de aporte científico institucional a nivel local: 1. Modelo de predicción de delitos en la localidad (8) de Kennedy - Bogotá D. C. 2. Reparación del dolor, la ciencia al servicio de las víctimas del conflicto armado en Nariño. 3. Estudio Prospectivo del Manejo Financiero y su Impacto en la calidad de vida del egresado en Administración Policial.

En esta misma línea y como todos los años, los estudiantes participaron activamente en el XVI Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI, realizado el 15 de mayo de 2018, con las investigaciones sobre: “Reparación del dolor: Revista ECSAN [ 35 ]


INVESTIGACIÓN

la ciencia al servicio de las víctimas del conflicto” y “Tráfico de divisas y las acciones estratégicas de orden policial en el Aeropuerto El Dorado”, de las cuales se obtuvo reconocimiento especial por los evaluadores debido a su importancia a nivel institucional. Los semilleros de Investigación participaron en el “I Foro de prospectiva de la educación de cara a los nuevos escenarios de paz en Colombia”; evento desarrollado el día 23 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Escuela de Suboficiales y Nivel Ejecutivo “Gonzalo Jiménez de Quesada”. Se llevó a cabo la participación de los semilleros de Investigación en el “IV encuentro internacional de semilleros de investigación - Escuelas de Policía guarnición Bogotá y universidades con sede en Facatativá” llevado a cabo el 31 de mayo de 2018, obteniendo el primer puesto con la ponencia titulada: “Reconocimiento de las fibras de guadua (guadua angustifolia) como material innovador para elementos de protección y defensa”. El Grupo de Investigación participó del “IV Foro de resultados de investigación de las instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas”, llevado a cabo el día 20 de septiembre de 2018 en la Escuela de Militar de Cadetes “General José María Córdova”, como resultado del ingreso de la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” en el segundo semestre del año a la Red de Conocimiento IES de las fuerzas Militares. Los semilleros de investigación participaron del III Encuentro Internacional y VI Nacional de Semilleros de Investigación Escuelas de Policía 2018: “Construyendo acciones de paz y convivencia ciudadana” realizado el día 21 de septiembre de 2018 en la Escuela Gabriel González López con las ponencias tituladas: “Tráfico de divisas y las acciones estratégicas de orden policial en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá en el periodo 2013-2016” y “Estudio de materiales que mejoren las condiciones de seguridad en el personal uniformado durante el servicio de policía”, siendo esta última quien obtuvo el reconocimiento como investigación destacada.

[ 36 ] Policía Nacional de Colombia

Los días 27 y 28 de septiembre la Escuela participó en el Coloquio Cadetes por la Ciencia bajo el tema “Educación e investigación para el emprendimiento y el desarrollo social en Colombia” con las ponencias: “Aplicaciones de ciencia y tecnología en materiales, que mejoren las condiciones de seguridad en el servicio de Policía”, “Acciones del servicio de policía en la construcción de paz y medio ambiente en el Pacifico Colombiano” y “Reparación del dolor, la ciencia al servicio de las víctimas del conflicto armado en Nariño”. La Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” lideró la organización del “Congreso Internacional Estudios estadísticos aplicados a la prevención del delito y fomento de la seguridad ciudadana en Colombia” desarrollado los días 27 y 28 de septiembre y el cual contó con la participación de expertos nacionales e internacionales en temas de anticipación del delito, la participación del doctor Jairo García Guerrero, Secretario de Seguridad de Bogotá, y el Mayor General, Ómar Rubiano Castro Director de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Con la investigación titulada “Implementación de un programa de prevención frente al Ciberacoso sexual infantil en la modalidad de Grooming” el grupo de investigación obtuvo el primer puesto en el XXXI Encuentro Nacional de Investigación Escuelas de Policía, realizado en la Escuela de Carabineros Eduardo Cuevas García, de la ciudad de Villavicencio,el 29 y 30 de noviembre, con la participación de todas las escuelas de Policía. Fue premiada la investigación “Implementación de un programa de prevención frente al Ciberacoso sexual infantil en la modalidad de Grooming. Finalmente, como resultado del esfuerzo y la articulación de capacidades institucionales en investigación, la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” se encuentra dentro de los mejores Grupos de Investigación colombianos ASC 2018 según indicadores de apropiación social del conocimiento, en la categoría “Estrategias pedagógicas para el fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación”, donde se obtuvo el puesto 21 de un total de 745 Instituciones de Educación Superior participantes a nivel nacional.


El valor social de formar a un Policía

Una reflexión

sobre el uso de juegos serios en la educación policial Néstor Armando Nova Arévalo Ingeniero en Control Magíster en Ingeniería Industrial Candidato a Doctor en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Docente del Área de Investigación ECSAN

Este artículo presenta una reflexión sobre el uso de los juegos serios en la educación policial. Se trata de una aproximación pragmática sobre la conexión entre los límites de la ingeniería y el propósito de la educación policial. Se exponen los fundamentos del uso de juegos serios en la formación policial, casos aplicación de los juegos

en el contexto policial y los retos para su aplicación al contexto de la ECSAN. Actualmente, la educación policial en la ECSAN emplea diversos artefactos tecnológicos tales como videos, foros, chats, música, páginas educativas, blogs, fotos, entre otros, los cuales representan Revista ECSAN [ 37 ]


INVESTIGACIÓN

mecanismos de mediación pedagógica que intentan atender los requerimientos que la sociedad de la información nos impone. Este paradigma de la sociedad de la información está construido sobre la base de la capacidad humana para procesar información con el fin de producir nuevo conocimiento, soportados por el uso de tecnologías novedosas. Pero el repertorio de estrategias computacionales para la educación policial se ha incrementado considerablemente con la introducción de herramientas tecnológicas tales como las aplicaciones de aprendizaje virtual, móvil y basado en juegos (Susi, Johannesson & Backlund, 2007). Sobre este último, la literatura evidencia que los juegos serios ofrecen un potencial importante como una herramienta estratégica para la educación policial (BinSubaih, Maddock, & Romano, 2009; Bosse & Gerritsen, 2016) en donde se apunta a balancear el componente conceptual con la experiencia práctica durante el periodo de formación a fin de incrementar el desempeño del estudiante. Los juegos serios se definen como un reto mental, desarrollado a través de un computador de acuerdo con reglas específicas y que usa el entretenimiento como medio de gestión de objetivos de entrenamiento y educación (Zyda, 2005). Los juegos serios, a diferencia de los juegos de entretenimiento, tienen un propósito pedagógico (Carvalho, 2017) basado en una adecuada representación de la realidad y de los problemas a resolver, y en unos objetivos de aprendizaje claramente definidos (Susi et ál., 2007). Los juegos serios son importantes para la educación policial porque brindan un potencial superior al que ofrecen los métodos de enseñanza tradicionales. Las teorías contemporáneas de formación policial (Bumbak, 2010; Vickers, 2000) critican los métodos de enseñanza basados en clases teóricas magistrales porque estas enfatizan en la transmisión de información, la memoria y ven el estudiante como un contenedor de conocimiento. El argumento para esta crítica es que los estudiantes adquieren conocimiento a través de la práctica y la interacción (BinSubaih et ál., 2009) en donde la tecnología desempeña un papel importante dado su actual masificación, ubicuidad y pervasividad (Jarrahi, Nelson & Thomson, 2017). Los juegos serios son cada vez [ 38 ] Policía Nacional de Colombia

más utilizados en la formación policial, teniendo en cuenta que los cadetes y alféreces promedian los 24 años de edad, por lo tanto, hacen parte de la generación “Y” en la que la tecnología es su ecosistema habitual de vida. Existen varios antecedentes del uso de juegos serios en la formación policial en diversos campos de conocimiento, tales como la mejora de habilidades comunicativas (Bosse & Gerritsen, 2016), la gestión de crisis (Oulhaci, Tranvouez, Fournier & Espinasse, 2015:1) y el entrenamiento en detección de explosivos (Chan, Ferworn & Young, 2016), entre otros. Sin embargo, aún se desconocen los efectos de los juegos serios en temas de adquisición y apropiación de conocimiento sobre la legislación policial. Este último elemento es clave para superar problemas como las controversias y confusiones que se presentan durante las actividades del servicio de policía debido a la falta de conocimiento de la ciudadanía respecto a la Ley 1801 de 2016 que establece el Código Nacional de Policía y Convivencia (Navia, Puentes, Villani & Pabón, 2018). Para avanzar en la solución de esta problemática, el Grupo de Investigación de la ECSAN, a través de su semillero de investigación, se encuentra diseñando un videojuego (un tipo particular de juego serio) para complementar y fortalecer la formación de los cadetes y alféreces de la ECSAN sobre el código y brindar a los ciudadanos una herramienta digital que los motive a conocer y entender con mayor profundidad los aspectos de la ley más relevantes y de mayor controversia en la sociedad. La herramienta está planeada como una estrategia educativa de carácter lúdica en el cual los cadetes y alféreces de la Escuela podrán desempeñar dos roles (policía o ciudadano) y podrán recorrer varios escenarios de juego en donde se desarrolla el contenido específico de algunos artículos del código, poniendo a prueba sus conocimientos, pero también orientándolos sobre los procedimientos del servicio que se debe ejecutar en cada una de las situaciones propuestas. El desarrollo de este videojuego se enmarca dentro del modelo de mediaciones pedagógicas y tecnológicas de la PONAL, el cual establece los


Una reflexión sobre el uso de juegos serios

lineamientos para la adecuada integración de la tecnología en la educación policial. Es importante mencionar que el videojuego ha sido planeado como una herramienta complementaria a la educación policial de tipo presencial; por lo tanto acoge uno de los paradigmas de la educación denominado “blended learning” o aprendizaje mezclado, en el cual se integran el modelo tradicional de formación presencial con el enfoque posmoderno de mediación tecnológica en donde el aprendizaje se da por acción y por interacción con las TIC. Finalmente, con esta investigación que actualmente desarrolla el semillero, se pretender aportar en dos frentes, por un lado, contribuir con las estrategias de la Dirección General de la Policía Nacional para lograr una sana convivencia a través del conocimiento oportuno y aplicación adecuada de la ley, y por el otro, avanzar en actividades de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en las escuelas policiales, en donde es posible desarrollar herramientas que brinden soporte adicional a algunos aspectos particulares del servicio de policía como son la mediación de conflictos, uso de la fuerza, coordinación, entre otras.

knowledge workers. Computers in Human Behavior, 75: 469-483. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.05.028 Navia, C., Puentes, F., Villani, N. & Pabón, J. (2018, noviembre). Nuevas tendencias de educación policial a través del uso de tecnologías emergentes: Caso Gamificación. Magazín Barlovento, 1(1): 12-14. Oulhaci, A., Tranvouez, E., Fournier, S. & Espinasse, B. (2015). Improving players’ assessment in crisis management serious games: the SIMFOR project. En International Conference on Information Systems for Crisis Response and Management in Mediterranean Countries (pp. 85-99). Springer. Susi, T., Johannesson, M. & Backlund, P. (2007). Serious games: An overview. Institutionen för kommunikation och information. Vickers, M. H. (2000). Australian police management education and research: a comment from “outside the cave”. Policing: An International Journal of Police Strategies & Management, 23(4): 506-525. Zyda, M. (2005). From visual simulation to virtual reality to games. Computer, 38(9), 25–32.

BIBLIOGRAFÍA BinSubaih, A., Maddock, S. & Romano, D. (2009). Serious games for the police: Opportunities and challenges. Special Reports & Studies Series at the Research & Studies Center (Dubai Police Academy). Bosse, T. & Gerritsen, C. (2016). Towards serious gaming for communication training-a pilot study with police academy students. En International Conference on Intelligent Technologies for Interactive Entertainment (pp. 13-22). Springer. Bumbak, A. R. (2010). Dynamic police training. CRC Press. Carvalho, B. (2017). Serious games for learning: a model and a reference architecture for efficient game development (Technische Universiteit Eindhoven). Recuperado de http:// repository.tue.nl/855509 Chan, C. C., Ferworn, A. & Young, C. M. (2016). Serious gaming for improvised explosive device neutralization training. En MATEC Web of Conferences (Vol. 68, p. 02006). EDP Sciences. Jarrahi, M. H., Nelson, S. B. & Thomson, L. (2017). Personal artifact ecologies in the context of mobile Revista ECSAN [ 39 ]


ACTUALIDAD

Cibercriminalidad:

afectación a los sistemas productivos Teniente Coronel Diana Emilce Barón Puentes Magíster en Investigación Criminal Jefe Área de Asistencia y Cooperación para Investigación Judicial

Considerando los cambios vertiginosos del mundo actual, así como las tendencias que rigen su evolución, la Policía Nacional de Colombia generó la transformación del Frente de Seguridad Empresarial a Red Cívica Empresarial, con el ánimo estar a la vanguardia con las políticas de Gobierno respecto a consolidar la unión e interacción ciudadanía-autoridades-Policía Nacional y FF. MM. [ 40 ] Policía Nacional de Colombia

Nuestra institución de cara a estos nuevos riegos busca de manera permanente las principales amenazas que enfrenta el sector empresarial en Colombia, en las cuales y de acuerdo con un estudio publicado por la compañía de seguros Mars & McLennan, los delitos cibernéticos han estado en auge durante los últimos años pasando de 373 dólares estadounidenses por cobro a un secuestro de información en el 2014 a 1.077 en


Cibercriminalidad: afectación a los sistemas productivos

el 2016 (Marsh & Mc Lennan Companies, 2018). Las compañías más afectadas por estas amenazas corresponden a empresas de tamaño pequeño o mediano, principalmente, en los sectores manufacturero y logístico que han implementado nuevas tecnologías para optimizar su operación, pero que no han hecho el mismo esfuerzo por fortalecer su seguridad en el mundo digital. Es por ello que la Policía Nacional de los colombianos se ha trazado un objetivo dinamizado a través de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, en el cual se busca fortalecer las capacidades de las múltiples partes interesadas para identificar, gestionar, tratar y mitigar los riesgos de seguridad digital en sus actividades socioeconómicas en el entorno digital, en un marco de cooperación, colaboración y asistencia, a fin de contribuir al crecimiento de la economía digital nacional, lo que a su vez impulsará una mayor prosperidad económica y social en el país, para ello ha inaugurado el Centro de Capacidades para la Ciberseguridad de Colombia “C4”, unidad articulada desde el Centro Cibernético Policial desde donde se coordinan las acciones de prevención, investigación y cooperación interagencia. Desde nuestro “C4” se ha identificado que los ataques de los ciberdelincuentes se centran cada vez más en la cadena de suministro de las empresas que pueden ser más vulnerables y buscan el robo de información sensible en plataformas de pagos que comprometen la estabilidad económica de las empresas. Es fundamental crear una cultura integral para la seguridad de usuarios y compañías, con el fin de retomar la confianza y brindarles a los clientes la tranquilidad que necesitan para realizar sus compras o trámites corporativos de las distintas empresas. En tal virtud, se deben crear las condiciones necesarias para que las múltiples partes interesadas gestionen el riesgo de la seguridad digital, blindando cada una de las empresas de ataques cibernéticos y propiciando que en sus actividades socioeconómicas se genere confianza de inversión que permita ejecutar plenamente los avances esperados por cada empresa o agremiación.

Dando alcance a ello, el Centro Cibernético Policial de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, en su visión holística Cyber “Diagnóstico Global del Cibercrimen y su Expresión Global del Fenómeno”, determinó que existen 18 víctimas en el mundo por segundo y 7 de cada 10 usuarios de internet son afectados por el cibercrimen; además 4 de cada 5 de países en Latinoamérica no tienen estrategias de ciberseguridad. El panorama del cibercrimen en Colombia es de 62.235 denuncias en el periodo comprendido entre 2010 y 2018. Lo que nos permite identificar que para el periodo del año 2018 este fenómeno criminal se ha incremento en 34%. Lo anterior nos permite georreferenciar el top 5 de las ciudades más afectadas: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. Las modalidades más empleadas son estafas en portales (34%), phishing, carding, fraude (21%), malware (14%), suplantación de identidad (14%), estas generan un total de 30.552 incidentes conocidos y atendidos por el CAI Virtual entre el periodo de 2014-2018. En el estudio realizado referente a las variables de atención relacionados con el panorama del cibercrimen en Colombia existe una disminución del 35% en los incidentes que afectan a la ciudadanía, aunque este panorama es contrario frente al incremento en los reportes atendidos en el sector empresarial del 28%, el malware es la modalidad de mayor impacto en Colombia porque se incrementó en 114% de los casos atendidos. Los sectores más afectados en su orden son: ciudadanos (65%), financiero (14%), educación (5%), industrial (4%), tecnología (3%), gobierno (3%), medios de comunicación (3%), menores de edad (2%) y salud (1%). (Fuente: CAI Virtual CCPDIJIN). Los incidentes cibernéticos atendidos por el Centro Cibernético Policial suman durante los últimos 4 años (2014-2018) un total de 30.552. Se resalta que en el comparativo del último año se ha presentado un aumento de 2.385 incidentes que significan el 39%. Es evidente que el impacto que pueden tener estos incidentes en el modelo empresarial es la afectación de la continuidad del negocio, riesgo Revista ECSAN [ 41 ]


ACTUALIDAD

reputacional, disminución de la satisfacción del cliente y la baja relación de confianza laboral.

a quien afecte la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información.

Para hacerle frente a estas amenazas y garantizar un ciberespacio seguro en el sector empresarial nuestra institución ha definido las capacidades para atender la ciberseguridad de Colombia; por ello el C4 cuenta con CAI Virtual 24/7, C-SIRT Gobierno, Observatorio Nacional Cibercrimen, Centro de Fusión Crímenes Financieros y la Integración Unidades Operativas PONAL.

Los objetivos trazados en este convenio son: Armonizar normas penales en delitos informáticos, fortalecer el procedimiento para investigar y enjuiciar delitos por internet, fomentar la cooperación internacional con 56 países, que exista liderazgo sectorial en Latinoamérica, cooperación y reconocimiento internacional y fortalecer las herramientas jurídicas.

En este sentido, el Centro Cibernético Policial dispone de 179 ciberpolicías en Colombia, 51 Unidades Básicas de Investigaciones Tecnológicas y 9 laboratorios de informática forense al servicio de la ciudadanía durante 24 horas cada día.

La proyección es homologar la ley penal Ciber con las leyes internacionales, generar actuaciones investigativas para Ciber: Agente encubierto cibernético, entregas vigiladas cibernéticas, plantear canales eficientes y seguros de cooperación con los países miembros.

De acuerdo con la globalización de estos delitos y sus modalidades se generó el “Convenio de Budapest o de ciberdelincuencia”, es el primer tratado internacional para delitos informáticos y en internet (Ley 1828 de 2018). Esta vinculación es concordante con la ley 1273 de 2009 porque se define en materia penal la legislación del cibercrimen para nuestro país, de ella se desprenden nueve (9) conductas que son sancionadas desde cuatro (4) años de cárcel

Por consiguiente se han establecido las siguientes recomendaciones de ciberseguridad: 1. Adaptar prácticas en la educación y la sensibilización de los usuarios. 2. Mantener los sistemas al día en actualizaciones y soporte técnico. 3. No descargar archivos adjuntos de correos desconocidos. 4. Aplicar seguridad en los dispositivos móviles. 5. No ingresar a la banca virtual a través de link en correos. 6. Verificar los cambios en pagos del proveedor bancario y confirmarlos. 7. Desconfiar de las solicitudes de pago que pidan una actuación urgente. 8. Implementar hardware y software para fortalecer la seguridad. 9. Utilizar contraseñas seguras y mantenerlas seguras. 10. Realizar y revisar copias de seguridad de los datos de su negocio o de su información.

BIBLIOGRAFÍA 2° Congreso Internacional Crimen económico y fraude financiero y contable. Los sectores económicos más impactados por cibercrimen en Colombia. Revista Dinero 26-9-2017. Disponible en: www.dinero.com/empresas/articulo/sectores-masafectados-por-cibercrimen-en-colombia/250321

[ 42 ] Policía Nacional de Colombia


El valor social de formar a un Policía

Homenaje a las víctimas

del conflicto armado en el departamento de Vaupés Mitú: La noche de los jaguares (1998-2018) Nuestra mirada condiciona la calidad del vínculo con el otro, puede transformar a las personas y aún su propio destino. Bajo esta convicción, el 1º de noviembre de 2018 ya no se escucharon los estertores de los cilindros bomba que atacaron a Mitú, Capital de Vaupés, hace 20 años,

cuando más de 1.500 guerrilleros de la entonces insurgencia de las Farc destruyeron la población, dejando como saldo un número incierto de civiles y 16 policías muertos, mientras 61 fueron secuestrados y otros 2 uniformados aún continúan desaparecidos. Revista ECSAN [ 43 ]


ACTUALIDAD

Ese día los estertores y los ruidos estrepitosos de la guerra cambiaron por la melodía de los violines, violas, chelos, contrabajos, cornos, trompetas, flautas, clarinetes, liras e instrumentos de percusión de la Orquesta Sinfónica de la Policía Nacional de Colombia, acompañada de las voces de los niños de la Fundación Batuta. El homenaje liderado por la Policía Nacional de Colombia, con el apoyo de su Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP), se hizo para honrar a quienes sufrieron las fatales consecuencias del conflicto armado, mediante la inauguración del monumento “Edificadores de Paz” en la plaza central de la capital de Vaupés y la realización de actividades como “la velatón de Mitú” en memoria de los ausentes.

“Hoy cuento, por fortuna, que pude soportar todo lo que viví, gracias a los principios, a esas exigencias y enseñanzas que nuestros comandantes en la Escuela General Santander me transmitieron cuando fui cadete. Doy gracias a Dios y a mis comandantes… por ellos pudimos soportar con dignidad y mucho honor esos diez años de humillación y de injusta prisión”…

En este acto también se lanzó el libro Mitú (1998-2018): la noche de los jaguares, escrito por María Victoria Pérez Poveda, docente de la materia de Comunicación Pública y Estratégica de la ECSAN e investigadora de la UNIPEP, quien durante más de 8 viajes a la tierra de la anaconda ancestral (Vaupés), a San José del Guaviare y a la ciudad de Villavicencio, realizó más de 40 entrevistas a diferentes fuentes durante 10 meses; además, contrastó 670 artículos y análisis de prensa en la Biblioteca Nacional de Colombia y datos relevantes en revistas académicas, libros y cifras suministradas por la Dirección de Investigación Criminal Dijin-Interpol, con el fin de interpretar cuatro fenómenos desatados a partir de este suceso: la ruptura de los paradigmas contra el terrorismo, la fatalidad del secuestro, el arte como catalizador de dolor y la exploración de la biodiversidad en zonas umbrales hacia la paz.

Este libro se relaciona explícitamente con el poder del amor y la superación de la adversidad, es un portal para el reencuentro con los que se fueron y llegaron, con los que nunca volvieron y con los que sobrevivieron. En sus páginas se narran relatos ancestrales en los que el universo con sus dimensiones visibles e invisibles permitió que el jaguar, representante del sol, protector de la maloca y de la selva, extendiera sus características indómitas al espíritu de los policías que cuidaban

La metodología de la creación de este libro incluyó talleres de Memoria Histórica en el Comando de Policía del departamento de Vaupés y en la sede del Servicio Nacional de Aprendizaje. Se destaca el aporte de los policías indígenas y de ciudadanos que con su testimonio evidenciaron el horror que vivían las unidades de policía en la década de los 90. De hecho, la obra teje los finos hilos que unen la formación policial con la capacidad de resistencia a la arbitrariedad, como se deduce del relato del Coronel Javier Vianney Rodríguez, uno de esos hombres que desde el 2 de noviembre de 1998 fue víctima de un desgarrador secuestro durante casi una década (Policial, 2010):

[ 44 ] Policía Nacional de Colombia


Homenaje a las víctimas del conflicto armado en Vaupés

a la comunidad para ser transformados y reconocidos como “los jaguares de paujil”, en medio de la más tremenda adversidad, dada su fiereza en la defensa de Mitú, teniendo en cuenta que este acontecimiento no solo marcó la vida de quienes experimentaron el terror de esos días, sino que sería el preámbulo de un escenario trágico de muerte y secuestro que luego desembocaría en la fuga de uno de los cruelmente retenidos, el rescate de otros en las mundialmente reconocidas Operaciones Jaque y Camaleón, en el triste retorno de los quienes perdieron la vida durante el cautiverio y en la incierta desaparición de los uniformados que aún son reclamados por sus familiares. En seis capítulos, se crearon imágenes evocadoras de traumáticas experiencias, evidentes en títulos como “Los hijos del relámpago”, “La arqueología del dolor”, “Fragmentos del dolor y relicarios de la esperanza”, en los que se narran vivencias de habitantes, desplazados y uniformados, particularidades anecdóticas de Mitú. Los puentes culturales entre Colombia y Alemania en la reflexión de objetos rituales, así como la producción de las artistas Doris Salcedo y Erika Diettes quienes

convirtieron las lágrimas de las víctimas en obras magistrales. Además, se convirtió en un libro llevado a los medios audiovisuales con el documental del mismo nombre, cuyo trailler fue lanzado en esta misma ceremonia, ante la presencia de la población de Vaupés, sus autoridades locales y regionales, el señor Ministro de la Defensa, Guillermo Botero Nieto; el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos Arévalo, y la presencia de diez señores Generales de la República, entre ellos, la Brigadier General Juliette Kure Parra, Directora de la ECSAN. Ella es una abanderada firme y un símbolo de la dignidad y la causa de las víctimas del conflicto armado, cuya historia remite al honor de servir a causas superiores como a Dios y a la Patria, a fin de crear una promesa de vida en el corazón de las nuevas generaciones de policías y ciudadanos, como sucedió en el Vaupés, los soldados y los policías dieron un parte de victoria sobre los restos insepultos de la violencia al exhibir la estremecedora visión de infinidad de Macondos representados en Mitú y asumir el deber de no olvidar y ser permanentes portadores de esperanza para todo Colombia.

VAUPÉS, MITÚ

Revista ECSAN [ 45 ]


ACTUALIDAD

Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI),

agenda base para la formulación estratégica institucional 2019-2022 Brigadier General Ramiro Alberto Riveros Arévalo Jefe Oficina de Planeación Policía Nacional

El proceso de Modernización y Transformación de la Policía Nacional (MTI) en sus 15 líneas estratégicas y sus seis dimensiones: misional, organizacional, talento humano, educativa, administrativa y financiera y tecnológica, pasó a ser la “Agenda del Cambio” a partir de la cual se formula el nuevo Plan Estratégico Institucional 2019-2022 “Colombia bicentenaria, seguridad con legalidad”. Esta decisión se adopta luego de un juicioso ejercicio de revisión y evaluación, soportado en la metodología que plantea Robert [ 46 ] Policía Nacional de Colombia

Kaplan y David Norton para la gestión de la estrategia. La Agenda del Cambio contiene todas las iniciativas planteadas por las unidades policiales, que se enfocan en la modernización o en la transformación. Se entiende por modernización la adaptación de la Institución a los cambios y/o problemáticas que ocurren en su contexto, basado en estrategias de gestión y de revisión de los procesos, planes de capacitación y desarrollo


Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI)

tecnológico. Mientras que transformación, son aquellos cambios estructurales que afectan simultáneamente los sistemas y procesos de la Institución, con el fin de diseñar y obtener capacidades, mediante la gestión de recursos que permitan identificar los escenarios futuros. El Plan Estratégico Institucional se constituirá, así, en una herramienta para la ejecución y seguimiento de esas iniciativas específicas que apuntan a la Visión 2030: Policía, autoridades y comunidad - hacia un desarrollo sostenible, pero también incorpora los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, la Política de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad y la Política para la Estabilización del Gobierno nacional. Es una importante tarea asignada a la Oficina de Planeación, para la cual se sigue una metodología estandarizada que comprende, además, la revisión de otros focos de interés como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los lineamientos dados por el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), diseñado por el Departamento Administrativo de la Función Pública y un detallado análisis de la realidad institucional. En este sentido, se cumplió una fase de análisis de la seguridad objetiva (comprende la evaluación de los indicadores programados para el periodo 2014-2018) y la seguridad percibida (encuestas de percepción aplicadas al ciudadano por entes externos), cuyos resultados se sistematizaron en una matriz de consistencias para triangularla, compararla y analizarla. Adicional a lo anterior, se realizó un trabajo de campo por parte de un equipo estratégico metodológico, el cual recoge el pensamiento de las 8 regiones de Policía (21 ciudades), la aplicación de 283 entrevistas y la convocatoria a 65 grupos focales, con una participación de 699 personas (43% ciudadanos y 57% funcionarios de Policía); se sumó una encuesta interna para conocer la percepción en los ámbitos misional, salud, educación y bienestar, con una participación de 118.011 funcionarios (85% del personal adscrito a la Policía Nacional). Soportados en la Agenda del Cambio y los resultados de los ejercicios mencionados, bajo una metodología de generación de negocio (CANVAS), se identificarán con el alto mando

los grandes temas en los que la Institución debe trabajar durante el cuatrienio; a partir de esto, se tiene previsto construir un Mapa Estratégico por cada ámbito de gestión: Educativo, Salud, Bienestar Social y Misional, con las iniciativas y los objetivos estratégicos. Finalmente, se definirán los planes, programas y proyectos que se ejecutarán en los planes de acción de cada unidad.

Consolidar la confianza social No debemos olvidar que el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) y su Visión 2030: Policía, autoridades y comunidad, hacia un desarrollo sostenible, se desarrolla bajo el objetivo de consolidar la confianza social. Cuando se hace referencia al concepto de generar confianza social, se alude a la necesidad de recuperar en el ciudadano la percepción de que su Policía es fiable y capaz de cumplir la tarea o función para la cual ha sido creada “el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz” (CPC, 1991). La confianza social puede concebirse “como una percepción sobre los otros y el contexto, que se construye en el marco de ciertas estructuras e imaginarios sociales, como subproducto de experiencias cotidianas, aprendizajes informales e información disponible. (…) Esta percepción de confianza, es decir, la creencia en la fiabilidad del otro, no está dada de una vez para siempre sino que está en constante evolución y puede perderse como ganarse” (Güemes, 2014). Para 2030 queremos una Policía Nacional enfocada en su esencia: la convivencia. Además una Institución moderna, fortalecida en sus capacidades, competente en un entorno globalizado, con una confianza social consolidada y una cultura institucional renovada, integrada por personas éticas, profesionales y con una férrea vocación policial. Por eso se demanda el compromiso de todos los policías de Colombia para trabajar en función de una acción contundente frente al delito, pero mediadora, transparente, preventiva, especialmente, cercana al ciudadano para asegurar una efectiva contribución a la construcción de país. Revista ECSAN [ 47 ]


EGRESADOS QUE SE DESTACAN

EGRESADOS QUE SE DESTACAN

“Operación Vesta” contra el abuso sexual

de los niños, niñas y adolescentes de Colombia Patricia Guzmán Soprano & Periodista Durante casi dos décadas la Fundación Corazón Verde ha entregado el premio “Corazón Verde” a hombres y mujeres de la Policía Nacional, con el fin de exaltar su valor y dedicada entrega a diferentes causas en beneficio de Colombia.

[ 48 ] Policía Nacional de Colombia

Este año 2018 se postularon 650 trabajos policiales con 25 finalistas divididos en 5 categorías, entre las que destacamos el “trabajo y desempeño colectivo”, la Operación Vesta, liderada por el Capitán Álvaro Hernando Valenzuela Oviedo de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol-


“Operación Vesta” contra el abuso sexual

DIJIN, ganó el 1er puesto por el heroico trabajo en el que desarticuló una organizada red criminal que se dedicaba a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Cartagena. La Operación Vesta contó con la participación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y Migración Colombia, sumados a las unidades investigativas de la Policía Nacional con analistas, perfiladores criminales y peritos del Laboratorio Forense de Cibercrimen Infantil “Yuliana Zamboní” (uno de los casos más recordados de abuso sexual infantil en Colombia).

En esta operación se identificaron más de 300 víctimas (entre 14 a 17 años de edad) quienes eran reclutadas por proxenetas, intermediarios y facilitadores que vendían la integridad física de niños y jóvenes de bajos recursos –explotados sexualmente, en especial por extranjeros–. El equipo investigador se conmovió en medio de las desgarradoras historias de vida de estas víctimas. En este importante operativo se desencadenó la captura de alias la “Madame”, dedicada a la trata internacional de personas. El abuso sexual infantil uno de los delitos más sensibles y difíciles de investigar debido a las tácticas delincuenciales y al drama humano que viven las víctimas vulneradas por este terrible flagelo; por ello se resalta la gran labor realizada en tiempo récord, durante 6 meses, del grupo de investigadores de la Operación Vesta que mereció el Premio Corazón Verde 2018 –en su categoría, y en especial al liderazgo del Oficial de Policía Capitán Álvaro Hernando Valenzuela Oviedo quien estuvo a cargo de la enorme responsabilidad de articular el equipo interdisciplinario que derrotó de manera contundente la organización criminal que estaba arrasando con la dignidad de nuestra población infantil y juvenil en esa región del país. El Capitán Valenzuela Oviedo tiene una amplia trayectoria de reconocimientos y logros desde el comienzo de su carrera como Oficial de Policía cuando ingresó en 2003 a la Escuela de Cadetes General Santander, pues fue el primer puesto del Curso 085; es Administrador Policial,

Administrador de Empresas y Abogado, y cuenta con un Magíster en Criminología y Victimología de la Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”. Lleva 20 años de servicio en nuestra loable Institución en la que inició como Auxiliar Bachiller y luego como Patrullero en la DIPOL (Dirección de Inteligencia); en ese tiempo tomó la decisión de retirarse para ingresar a la Escuela de Cadetes. Durante su carrera ha sido reconocido con 25 condecoraciones y 100 felicitaciones, y fue líder en la creación del grupo de Justicia Transicional de la DIJIN. Actualmente, forma parte del selecto esquema de Seguridad Presidencial de la DIPRO (Dirección de Protección) y en diciembre ascenderá al grado de Mayor de la Policía. Este es un claro ejemplo a seguir respecto al empoderamiento y sentido de pertenencia por la Patria de aquellos compañeros Policías que se retan día a día desde sus espacios para entregar un trabajo eficiente y coherente con nuestros principios, dando resultados palpables en su desempeño para combatir los diferentes fenómenos delincuenciales que afectan a los colombianos y construyendo, de paso, la credibilidad y confianza que merece nuestra Institución. Por eso la culminación exitosa de la Operación Vesta no solo realiza un golpe certero a las estructuras delincuenciales de este grave delito penal, sino que permite concientizar la responsabilidad que existe frente al cuidado de los niños, niñas y adolescentes para prevenir este lamentablemente crimen que ataca sus derechos más sensibles, haciendo necesaria la creación de estrategias idóneas articuladas entre la sociedad y las autoridades para erradicar estas prácticas del país. De esta manera reconocemos la importancia que tiene el Premio Corazón Verde 2018 como logro institucional en todas sus categorías y, especialmente, por los exitosos resultados del trabajo que viene desarrollando la Policía Nacional con mujeres y hombres de honor que hacen la diferencia con su férreo compromiso en proyectos desafiantes como este, hacia la protección de la sociedad en todos sus frentes y como derrotero digno a seguir por las futuras generaciones de Policías que engalanan a la Patria con sus acciones. Revista ECSAN [ 49 ]


EGRESADOS

Innovación

tecnológica a la vanguardia

y necesidades del sistema educativo policial Comunicaciones Estrategicas ECSAN

Con la implementación del Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) y el Plan de Desarrollo para la Modernización y Transformación de la Educación Policial orientados al logro de una Institución fortalecida, moderna, transparente y cercana al ciudadano, surgió la necesidad de contar con un grupo de trabajo sustentado en la importancia de la educación y la tecnología como eje transversal de estos dos procesos que se adelantan en nuestra institución.

[ 50 ] Policía Nacional de Colombia

Por lo anterior, se diseñaron, gestionaron y desplegaron los componentes necesarios para dar paso al moderno Centro de Alta Tecnología para la Educación Policial (CATEP) articulando desde la Dirección Nacional de Escuelas (DINAE) las herramientas de apoyo a los procesos de formación y capacitación de la comunidad académica policial. Con base en estos componentes se convocó un talento humano calificado, apoyos en hardware y software de las mejores características en convergencia de las herramientas TIC para la


Innovación tecnología a la vanguardia

educación y el cumplimiento de las políticas de seguridad de la información. Esta iniciativa se dimensionó teniendo en cuenta que nuestra Policía no contaba con una plataforma educativa propia y con la capacidad de atender la totalidad de las demandas de la comunidad académica policial, carecía de un centro de producción de contenidos (personal, hardware y software) para virtualizar las temáticas objeto de estudio; lo cual demandaba realizar inversiones importantes recurrentes para la suscripción a una plataforma comercial y contratar la virtualización de los contenidos académicos, superando los $2.200.000.000 millones en promedio al año. El centro de mediaciones pedagógicas cuya inversión supera los $5.800.000.000, aporta significativamente a una de las líneas estratégicas que se ha trazado la Policía Nacional, concerniente en “adaptar la educación policial al nuevo contexto del país” siendo la modalidad de educación virtual un pilar fundamental para los procesos de formación y capacitación de sus integrantes. El 4 de octubre de 2018, con presencia del señor Presidente de la República, doctor Iván Duque Márquez, el señor Ministro de Defensa, la señora Ministra de Cultura, el señor Viceministro de Educación, personalidades de la Embajada de los Estados Unidos, señores generales, rectores de universidades y demás invitados especiales, se realizó la inauguración del CATEP en medio de una visita detallada y demostraciones de las capacidades de cada proceso, resaltándose los siguientes componentes que desde ese momento nuestra Policía Nacional tiene a disposición: Plataforma Educativa Policial: diseñada y desplegada acorde a las necesidades del sistema educativo policial, permitiendo el acceso de la totalidad de los funcionarios, garantizando disponibilidad y robustez, cumpliendo estándares definidos para este tipo de plataformas y alineada a políticas de seguridad de la información. Permite el ahorro de más de $1.000.000.000 promedio anual en suscripción. Centro de Producción de Contenidos: otorga a la institución capacidad de contar con un software propio de diseño y producción de objetos virtuales de aprendizaje, cumpliendo estándares internacionales de calidad y garantizando respeto a los derechos de propiedad intelectual. Permite el ahorro de más de $1.200.000.000 promedio anual en virtualización de contenidos.

Implementación del laboratorio de Audio y Video: permite tener una herramienta capaz de generar piezas de audio y video de la más alta calidad, dando cumplimiento a los estándares internacionales ISO 717 referente a insonorización y articulando componentes que garantizan una producción acorde a las mejores prácticas. Sala de Seguimiento Tecnológico Educativo Policial: permite realizar un seguimiento en línea, gracias a los datos y variables que ofrecen los diferentes sistemas de información académicos, logrando contar con un insumo que facilita el seguimiento y el control de diferentes eventos académicos y el tráfico de consultas a las diferentes fuentes de información fiables. Centro de cómputo tipo Container: garantiza contar con un sistema de almacenamiento y procesamiento necesario para el despliegue de los procesos académicos; la arquitectura del hardware y software implementada permite tener alta disponibilidad y contingencia de las herramientas desplegadas alineadas con la Oficina de Telemática. Se resalta que CATEP en la actualidad se está convirtiendo en un referente nacional e internacional de buenas prácticas en materia tecnológica porque converge diferentes sistemas de información que facilitan el acceso de los usuarios dando cumplimiento a políticas de estado como el Ecosistema Digital, identificándonos con los lineamientos de la economía naranja y política de cero papel que garantizan el uso adecuado de las TIC. Este proyecto fue puesto en marcha con el liderazgo del Mayor Oscar Andrés Cárdenas Peña. Él es administrador Policial, Ingeniero Electrónico egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, maestrando en Informática Educativa en la Universidad de la Sabana, egresado del curso 080 de oficiales. Es hijo del extinto Capitán Carlos Armando Cárdenas Suárez y Gloria Peña Moreno, junto a sus tres hermanos. Durante su vida institucional ha laborado en el Departamento de Policía Cundinamarca, Cuerpo Élite de Hidrocarburos, fue Jefe de la Plataforma Única de Monitoreo y análisis PUMA del grupo de Delitos Informáticos en DIJIN, Oficina de Telemática. Actualmente es el Jefe del Centro de Alta Tecnología para la Educación Policial (CATEP) fue el Ganador del Premio Corazón Verde en la categoría innovación y mejores prácticas en gestión.

Revista ECSAN [ 51 ]


EVENTOS DESTACADOS JULIO

7

10

Festival de Colonias ECSAN

Ingreso compañía Gabriel González

El Festival de Colonias integró en torno a los valores culturales y tradiciones de las diferentes regiones del país a toda la comunidad académica, familiares y amigos.

Recibimos a los nuevos integrantes de la compañía Gabriel González, jóvenes aspirantes a oficial que durante tres años adelantarán su proceso de preparación profesional.

Segunda estrella compañía Gillibert

[ 52 ] Policía Nacional de Colombia

Al iniciar su segundo año de formación como oficiales de la Policía Nacional, fue develada la segunda estrella en el uniforme de los cadetes de la compañía Marcelino Gillibert, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el campo de paradas.


DEL ALMA MATER 17

Integración con la EMAVI Abrimos las puertas de nuestra casa a la delegación de la Escuela Militar de Aviación EMAVI de Cali, quienes se preparaban para participar en el gran desfile militar del 20 de julio en la capital colombiana.

20 Gran desfile militar y policial del 20 de julio Participamos en el desfile del 20 de Julio con toda la disciplina y mística que caracteriza a nuestra institución.

Revista ECSAN [ 53 ]


EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER

AGOSTO

15

Policía por un día Como una actividad de proyección y acercamiento a la comunidad académica y empresarial, la Dirección Nacional de Escuelas realizó en nuestras instalaciones la actividad Policía por un Día, en la que participaron directivos de destacadas universidades de Colombia.

Nuestros cadetes más cerca de la comunidad En el marco del proyecto de investigación denominado “La proyección Social piedra angular de la formación de los futuros líderes de la Policía Nacional”, la ECSAN realizó en el Centro Educativo Amigos de la Naturaleza, de Ciudad Bolívar una jornada lúdico-deportiva. [ 54 ] Policía Nacional de Colombia


21

Policía de República Dominicana en la ECSAN Recibimos la visita de un grupo de oficiales de la Policía Nacional de República Dominicana, quienes referenciaron el proceso de formación policial desarrollado por nuestra Dirección Nacional de Escuelas.

22

Visita Policía de Jamaica Integrantes del cuerpo de Policía de Jamaica realizaron visita de referenciación en nuestra Escuela y conocieron nuestros programas académicos, instalaciones y fortalezas tecnológicas aplicadas a la formación de los oficiales de policía.

Revista ECSAN [ 55 ]


EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER

SEPTIEMBRE

21

7

Distinción de alféreces

Exaltando los mejores

Con la bendición de sables y la develación de la tercera estrella en sus uniformes, los integrantes de la compañía Antonio Nariño recibieron la distinción como alféreces, última etapa en su proceso de formación como oficiales de la Policía Nacional.

En relación general fueron exaltados los personajes del mes y equipos de alto rendimiento, por su importante aporte en la gestión de los procesos de formación e investigación de nuestra Escuela.

14 Proyección social en Bosa Llevamos alegría y arte al Centro Crecer del barrio Bosa, con la actividad denominada “Por una ciudad incluyente y sin barreras“, liderada por la señora Brigadier General Juliette Giomar Kure Parra, directora de nuestra escuela.

[ 56 ] Policía Nacional de Colombia


27

Congreso de Estudios Estadísticos Nuestra Escuela organizó el Primer Congreso Internacional de Estudios Estadísticos aplicados a la prevención del delito y fomento de la seguridad ciudadana en Colombia que contó con la participación de ponentes expertos en la materia y la asistencia de comunidad académica.

Revista ECSAN [ 57 ]


EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER

OCTUBRE

12

5

Delegación de Policía de Perú visitó la ECSAN

Entrega de dagas a los Cadetes de la Compañía Gabriel González

Cadetes y oficiales de la Policía Nacional del Perú visitaron por varios días nuestra Escuela, tiempo durante el cual realizaron intercambio de conocimientos y actividades de referenciación con nuestro modelo de educación policial.

El Señor Mayor General José Ángel Mendoza Guzmán, Subdirector de la Policía Nacional hizo entrega de la daga símbolo del cadete.

10 Olimpiadas del uso de la fuerza En el centro de simulación se llevó a cabo la inauguración de las Olimpiadas del uso de la fuerza, actividad en la que nuestros cadetes y docentes expertos en esta área del saber policial mostraron algunas técnicas para el uso adecuado de la fuerza en procedimientos de policía.

[ 58 ] Policía Nacional de Colombia


13

Encuentro curso 061 de oficiales Los integrantes del curso 061 de oficiales promoción “Centenario de la Policía Nacional”, se dieron cita en su alma mater donde evocaron sus años como cadetes y exaltaron los logros institucionales obtenidos como oficiales de la Policía Nacional.

18

Fortalecimiento de Competencias En el Centro Cultural de nuestra Escuela se llevó a cabo el programa de fortalecimiento de competencias dirigido a los señores Coroneles integrantes de los Cursos 061 y 013 de oficiales. Revista ECSAN [ 59 ]


EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER

NOVIEMBRE

5

Bienvenido a la Escuela de Cadetes Como reconocimiento al Doctor Iván Duque, Presidente de la República de Colombia, le fue entregada la Daga del Cadete, importante símbolo dentro del proceso de formación de los oficiales de la Policía.

10 Ceremonia de Condecoraciones En el marco de la celebración de los 127 años de la Policía Nacional, fueron impuestas las medallas de Servicios Distinguidos y Hombre de las Leyes, así como el distintivo de la ECSAN a un personal destacado por su desempeño y servicio en la alma mater. De igual manera, fueron condecorados con la medalla a la Representación Deportiva en las categorías oro, plata y bronce a los cadetes y subtenientes deportistas y sus entrenadores, por los resultados logrados en los XXVII Juegos Interescuelas de Cadetes.

[ 60 ] Policía Nacional de Colombia


DICIEMBRE

5 Excelencia ambiental La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, entregó reconocimiento a la ECSAN en la categoría de Excelencia Ambiental.

Miércoles Cultural La Compañía Simón Bolívar realizó la noche cultural inspirada en la Navidad, con puestas en escena y shows musicales mostraron su creatividad en una actividad que hace parte de la tradición en nuestra Escuela. Revista ECSAN [ 61 ]


EVENTOS DESTACADOS DEL ALMA MATER

DICIEMBRE

11

17

Ascenso oficiales superiores y subalternos

Ascenso al grado de Coronel En nuestro campo de paradas el doctor Iván Duque Márquez, presidente de la República, impuso las insignias de Coronel a 61 señores Tenientes Coroneles.

En ceremonia especial presidida por el Doctor Guillermo Botero Nieto, Ministro de Defensa Nacional, 405 oficiales ascendieron a los grados de Teniente Coronel, Mayor, Capitán y Teniente.

18 Reconocimiento a nuestros Generales Por su invaluable aporte a nuestra Institución se realizó homenaje especial al señor General Jorge Hernando Nieto Rojas, director emérito de la Policía Nacional, y señores Mayores Generales José Ángel Mendoza Guzmán y Omar Rubiano Castro

[ 62 ] Policía Nacional de Colombia


XXVII Juegos Interescuelas de Cadetes

XXVII Juegos Interescuelas de Cadetes

La unión de esfuerzos, garantiza el éxito Como anfitriona y participante, nuestra alma mater tuvo este año el reto de ganar los Juegos Interescuelas de Cadetes, garantizando las mejores justas de la historia en esta categoría, soportada en la hospitalidad, profesionalismo y calidad humana de sus policías. De esta manera del 22 al 31 de agosto de 2018, la ECSAN abrió sus puertas a más de 700 deportistas y miembros de las delegaciones de la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdova” ESMIC, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” ENAP, la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez” EMAVI y, por supuesto, a sus propios deportistas.

En la versión número 27 de este certamen deportivo, los cadetes y alféreces compitieron en 11 disciplinas deportivas: Atletismo, Pentatlón, Orientación Militar, Natación, Tiro, Taekwondo, Esgrima, Tenis, Fútbol, Baloncesto, Voleibol, disputándose 438 medallas: 137 de oro, 137 de plata y 164 de bronce. La disciplina, habilidades y destrezas deportivas, combinadas con el honor de representar a la Policía Nacional, fueron la fórmula para que, por quinta vez en 61 años de historia de los juegos, el título se quedara nuevamente en casa. Al cumplirse los ocho días de competencias, así quedó la tabla de medallería:

ORO

41

183

68

74

ESCUELA DE CADETES DE POLICÍA GENERAL SANTANDER

61 3 3

PLATA

Escuela Militar de Cadetes José María Córdova

46

Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez

Militar de 11 Escuela Aviación Marco

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla

Entre los resultados obtenidos por la Escuela de Cadetes de Policía se destacó su desempeño en la prueba de salto largo, en Atletismo, al obtener 24 medallas de las 27 disputadas, de igual manera, en Natación donde fue ganadora con 7 de las 15 medallas en disputa y en Taekwondo con 14 medallas de oro de las 19 en juego.

Escuela Militar de Cadetes José María Córdova

Fidel Suárez

7

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla

BRONCE

44

Escuela Militar de Cadetes José María Córdova

151

Militar de 46 Escuela Aviación Marco

60

Naval de 25 Escuela Cadetes Almirante

35

Fidel Suárez

Padilla

Los juegos interescuelas fueron creados en 1957 como fórmula para estrechar lazos de fraternidad, compañerismo y trabajo en equipo entre los futuros oficiales de la fuerza pública colombiana. Desde entonces, cada dos años se realiza este encuentro deportivo, alternándose sus sedes entre las cuatro escuelas participantes. Revista ECSAN [ 63 ]




ASCENSO

[ 66 ] PolicĂ­a Nacional de Colombia


ASCENSO

Mayor General

JORGE LUIS RAMÍREZ ARAGÓN Nació en Bogotá D.C el 19 de febrero de 1967 en el hogar conformado por la señora María Isabel Aragón Ramírez y el señor Hermes Ramírez Perdomo, es el quinto de siete hermanos; contrajo matrimonio con la señora Gina Paola Rodríguez Camelo, tiene dos hijos: Paola Andrea y Jorge Iván; quienes han sido el pilar fundamental de su vida personal e institucional. Ingresó a la Escuela de Cadetes de Policía “General Francisco de Paula Santander” el 20 de enero de 1985 y se graduó como Subteniente el 16 de mayo de 1987, siendo destinado a laborar en la Policía Metropolitana de Bogotá. Durante los 34 años de servicio al país se ha desempañado en diferentes cargos, destacándose como Piloto de aviación Policial en la Dirección de Antinarcóticos donde a su vez fue comandante de varias áreas , Comandante de Departamento, Director de la Escuela Internacional del Uso de la Fuerza Policial Para la Paz (CENOP), Director de Incorporación, Comandante Región y Metropolitana, y actualmente Director del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Desde sus inicios como oficial se destacó por el trabajo desarrollado en la Dirección de Antinarcóticos, donde participó en las diferentes operaciones más trascendentales para el país en la década de los 90, en la lucha frontal contra el narcotráfico y grupos armados ilegales. En los últimos 4 años como Director del INPEC, ha liderado los diferentes procesos con el fin de cumplir cabalmente con la misionalidad de esta entidad, demostrando que la oficialidad de la Policía Nacional está formada para asumir grandes retos. A lo largo de su trayectoria profesional ha obtenido 66 condecoraciones y 89 felicitaciones como estímulo y reconocimiento a su compromiso, abnegada labor en la Institución y gestión que permitió la consolidación del servicio de policía en varias unidades. Sus títulos académicos están alineados a su labor, destacándose entre estos, Administrador de Empresas, Especialista en Seguridad, y en Administración Aeronáutica y Magíster en Seguridad de la Escuela de Estudios Superiores de la Policía Nacional. Hoy, la vida y la institución le ponen un nuevo reto en el camino, ser Mayor General de la Policía Nacional; “Agradezco a DIOS Todopoderoso, al Gobierno Nacional y Alto Mando Institucional por permitirme tan alta dignidad, a mi familia, mi principal fuente de inspiración y apoyo; este importante logro, me incentiva a continuar cumpliendo fielmente con el juramento que hice ante Dios y la Patria, basado en los principios y valores institucionales. A los hombres y mujeres de nuestra institución, héroes cotidianos, decirles que se siente un profundo orgullo patrio verlos cumpliendo con sus labores a diario, que nuestro país requiere del compromiso y unión de este gran equipo de más de 180.000 líderes para seguir avanzando en la tarea ardua de búsqueda de resultados efectivos que aporten a la construcción del país que anhelan todos los colombianos. Dios y Patria”. Revista ECSAN [ 67 ]


ASCENSO

Nuevos Oficiales de la Policía Nacional

para fortalecer la convivencia y seguridad del país

[ 68 ] Policía Nacional de Colombia


El 6 de noviembre, en el campo de paradas de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, se realizó la ceremonia de ascenso de 253 subtenientes de la Policía Nacional en el marco del aniversario número 127 de la Institución. El acto estuvo presidido por el doctor Iván Duque Márquez, Presidente de la República de Colombia, el doctor Guillermo Botero Nieto, Ministro de Defensa, el mando institucional de la Policía Nacional, así como autoridades civiles y militares. El curso 110 de oficiales está conformado por 106 mujeres y 147 hombres, entre ellos tres representantes de la República de Panamá y uno de República Dominicana. 149 subtenientes recibieron el título de administrador policial y 104 el de especialistas en servicio de policía.

Esta nueva generación de oficiales es el resultado del proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI) de la Policía Nacional, quienes están preparados para afrontar los retos y desafíos que implican las nuevas dinámicas sociales a través de una capacidad transformadora de liderazgo individual y colectivo que permite reconstruir la confianza y el tejido social en nuestro país. Esta promoción de oficiales rinde memoria al señor General Pablo Alfonso Rosas Guarín, quien ostentó una gran responsabilidad como Director General de la Policía Nacional de Colombia durante el periodo de 1978 hasta 1981. Además, dirigió la alma mater de la oficialidad, en ella aportó sus conocimientos y trayectoria a la tarea educativa.

Revista ECSAN [ 69 ]


CLAUSURA ACADÉMICA


Curso 110 de Oficiales

Promoción General Pablo Alfonso Rosas Guarín


CENA DE GALA Curso 110 de Oficiales

Promoción General Pablo Alfonso Rosas Guarín


MISA EN ACCIÓN DE GRACIAS

FIRMA DEL COMPROMISO DE HONOR


CEREMONIA DE ASCENSO


Curso 110 de Oficiales

Promoción General Pablo Alfonso Rosas Guarín


ANIVERSARIO CURSOS DE OFICIALES

ANIVERSARIOS CURSOS CURSO 053 35 años

Noviembre 9

El curso 053 de oficiales promoción Capitán Felix Antonio Díaz Montes, celebró sus 35 años como egresados con un reencuentro de 39 de sus integrantes, entre ellos el señor Mayor General José Ángel Mendoza Guzmán, Subdirector de la Policía Nacional, los señores Mayores Generales (RA) Rodrigo González Herrera y José Vicente Segura Alfonso y el señor Brigadier General (RA) Oscar Pérez Cárdenas.

CURSO 043 40 años Noviembre 15

El Curso 043 de oficiales, promoción Rufino José Cuervo Urisarri se graduó el 30 de octubre de 1978. En esta oportunidad, 40 años después retornaron a su alma mater para celebrar el reencuentro 33 de sus integrantes, entre ellos el señor Mayor General (RA) Orlando Páez Barón y el señor Brigadier General (RA) Guillermo Julio Chávez Ocaña.

CURSO 029 50 años Noviembre 16

Los 21 egresados de los integrantes de la promoción José Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría recibieron la medalla Comisario Juan María Marcelino Gillibert. Entre los condecorados, se encuentran los señores Brigadieres Generales (RA)

Lorenzo Hernández Sánchez Paulino Manzurt Marka Daza. [ 76 ] Policía Nacional de Colombia

y


DE OFICIALES CURSO 034 45 años Noviembre 30

En las instalaciones de la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander, se reunieron los integrantes del curso 034 de oficiales promoción “Miguel Abadía Méndez”, quienes realizaron un recorrido por las instalaciones de su alma mater, recordando los mejores momentos de su época como cadetes. El señor Brigadier General Laureano Sánchez Vargas encabezó el grupo de los oficiales asistentes.

Aniversario 50

Promoción de bachilleres egresados 1968 Noviembre 29

Al cumplir 50 años como bachilleres egresados en 1968 de la ECSAN, 26 de los integrantes de esta promoción acompañados por sus familias, se reencontraron en una visita especial, liderada por el señor Brigadier General (RA) Gustavo Socha Salamanca, y contó con la asistencia del señor Mayor General (RA) Rafael Guillermo Muñoz Sanabria y el señor Coronel (RA) Luis Fernando Restrepo Correa quienes fueron comandantes de esta promoción.

Revista ECSAN [ 77 ]


ES IMPORTANTE SABER Misión El fin primordial de la Policía Nacional es el mantenimiento de la convivencia como condición necesaria para el ejercicio de lo derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz, fundamentadas en el código de ética policial. Visión Al 2030 seremos una institución preparada para responder ante el cambio social a nivel local y global, como resultado de transformaciones estructurales que generen cultura y conciencia de futuro responsable en la ciudadanía.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2019 - 2022

Mega institucional para el 2022 Durante los primeros cuatro años, cumpliremos con el servicio de Policía a través de la unidad institucional para responder a los diversos comportamientos generacionales y regionales que impacten en la convivencia mediante la innovación, el uso de herramientas tecnológicas y la optimización de los recursos.

PERSPECTIVAS PERSPECTIVA CIUDADANO Y GOBIERNO C1. Prestar un servicio de policía al ciudadano mediante condiciones de credibilidad, confianza y posicionamiento. C2. Apoyar a las autoridades político administrativas y judiciales para la contribución de las condiciones de convivencia.

PERSPECTIVA SERVICIO DE POLICÍA SP1. Fortalecer la participación cívica a través de la oferta institucional en prevención para contribuir a la convivencia. SP2. Fortalecer los canales para el relacionamiento entre policía, comunidad y autoridades político administrativas en función de la convivencia ciudadana. SP3. Adecuar las capacidades de la institución para contrarrestar los factores que afectan la convivencia. SP4. Unificar e interiorizar la doctrina para contribuir a la efectividad del servicio de Policía. SP5. Implementar el modelo de planeación y gestión operacional del servicio de policía.

[ 78 ] Policía Nacional de Colombia

DEL MAPA ESTRATÉGICO PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL DHO1. Contribuir a la transformación educativa en pro del servicio de policía para la construcción del país. DHO2. Garantizar la adecuada gestión del talento humano y la cultura institucional para la comunidad policial. DHO3. Incrementar el índice de satisfacción de los usuarios con los programas y servicios de bienestar social. DHO4. Incrementar la satisfacción de los usuarios del SSPN brindando una atención con enfoque, humanizado, con calidad y oportunidad.

DHO5. Gestionar los riesgos institucionales. DHO6. Contribuir a la innovación del servicio de policía hacia la transformación de conflictos con sentido social, equidad y legitimidad en relación a la convivencia y la paz. DHO7. Definir el modelo de gestión del conocimiento. DHO8. Efectuar la reestructuración organizacional. DHO9. Diseñar y ejecutar el plan estratégico de tecnologías de la información y las comunicaciones para el servicio de policía.

PERSPECTIVA DE RECURSOS ESTRATÉGICOS R1. Generar cambio en la distribución del presupuesto de tal manera que sea por planes programas y proyectos, de acuerdo a las capacidades institucionales. R2. Consolidar el modelo de optimización de recursos para garantizar la prestación eficiente del servicio de policía. R3. Incorporar a los procesos el modelo de administración para medir los resultados logísticos y financieros. R4. Evaluar el impacto de la ejecución de los recursos para determinar la pertinencia en el desarrollo de la institución.


EN MEMORIA “El legado de los héroes es el recuerdo de un gran nombre y la herencia de un gran ejemplo” Benjamin Disraeli

BRIGADIER GENERAL

T E N I E NT E

Jairo Antonio Rodríguez Quiñones

Duver Orlando Daza Gil

22 DE AGOSTO DE 2018

7 DE OCTUBRE DE 2018

Revista ECSAN [ 79 ]


ÁLBUM

DEL

RECUERDO

Mayor General

William René Salamanca Ramírez Durante sus años como Cadete en la Escuela de Cadetes de Policía “GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER”

TRANSMISIÓN DE MANDO

MAYOR GENERAL OSCAR ATEHORTUA DUQUE DIRECTOR GENERAL POLICÍA NACIONAL


El señor Presidente Iván Duque Márquez entrega el bastón de mando como Director General de la Policía Nacional de Colombia al señor Mayor General Oscar Atehortua Duque.


253 SUBTENIENTES DEL CURSO 110 DE OFICIALES, PROMOCIÓN GENERAL PABLO ALFONSO ROSAS GUARÍN, “MÁS CERCA DEL CIUDADANO”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.