Código Topo - Febrero 2019

Page 1

octubre 19 septiembre 19

CÓDIGO TOPO Seguridad, investigación y periodismo

mexicoconfidencial.com Jorge Fernández Menendez @J_Fdz_Menendez jfernandezmenendez

enero 19

febrero 19

marzo 19

abril 19

mayo 19

junio 19

julio 19

agosto 19

NÚMERO 114

noviembre 19

diciembre 19

C

LA GUERRA CONTRA EL HUACHICOLEO

A un mes de iniciado el combate al robo del combustible en México, el gobierno federal no ha aclarado los objetivos ni cómo se concretará.

NUEVO FISCAL Alejandro Gertz Manero expone las prioridades que enfrenta como fiscal General de la República

DAÑO ECOLÓGICO El perjuicio que causan los asentamientos irrregulares en la alcaldía de Xochimilco



CONTENIDO Foto: AFP

Olegario Vázquez Raña Presidente

Olegario Vázquez Aldir Vicepresidente

Ernesto Rivera Aguilar

28

Director Editorial

Mario Pintos Gutiérrez Director de Relaciones Institucionales

POR UNA REVOLUCIÓN

Entrevista con el exembajador de Guatemala, Julio Ligorría

Ignacio E. Anaya Cooley

42

Director de Noticias y Contenidos de GIM

Manuel Mier y Concha Director Comercial

José Yuste del Corral Asesor de la Dirección Editorial

Gilberto Téllez Samaniego Director de Administración y Finanzas

Alexandro Medrano Oliva

Fabiola Guarneros Saavedra Subdirectora Editorial

Armando Heredia Suárez

PULMÓN EN PELIGRO

Los daños ecológicos a Xochimilco

Director de Producción

Lorena Rivera

14

Coordinadora General de Opinión

Jorge Fernández Menéndez Editor en Jefe

Alfonso Mancilla Editor

Gloria Shein

Gerente de Publicidad

Ángeles Barajas

Horacio Trejo

Juan C. Hernández

Salomón Ramírez

Coordinadora Creativa Diseñador

Editor Visual

Editor de Fotoproducción

Código Topo, suplemento mensual. Año X, Febrero de 2019. Editor Responsable: Jorge Daniel Fernández Menéndez. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17149. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título: 04-2017-031716575600107. Publicado e impreso por GIM COMPAÑÍA EDITORIAL, S.A. de C.V. Domicilio Bucareli 1, Col. Juárez, C.P. 06600, México, Ciudad de México. Teléfono 5705-4444. Distribución: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en Guerrero 50, Col. Guerrero. C.P. 06350, México, Ciudad de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.

JUSTICIA CIEGA

Entrevista al fiscal general Alejandro Gertz Manero

8

24 ADIÓS A UN GRANDE

El legado deportivo de Pablo Larios

GUAIDÓ Y LA ESPERANZA

Semblanza del parcialmente reconocido presidente de Venezuela

20

Director de Innovación y Planeación Estratégica

El balance de las primeras semanas de la lucha contra el robo de combustible

36

Director General

Pascal Beltrán del Río

UNA BATALLA SIN ESTRATEGIA CONOCIDA

A PESAR DE QUE SE ESPERABA EL VEREDICTO A JOAQUÍN GUZMÁN LOERA DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE FEBRERO, LAS DUDAS DE LOS INTEGRANTES DEL JURADO RETRASARON EL FINAL DEL JUICIO DEL SIGLO

CRIMEN INTERNACIONAL La estructura de la red de extorsión llamada Gota a gota, integrada delincuentes por mexicanos y colombianos

48


EDITORIAL

N

SOBREDOSIS DE DISCURSO

4

Ningún Presidente, mucho menos los que él llama neoliberales de las últimas tres décadas, ha tenido tanto poder como López Obrador. Un poder que, además, ha acrecentado ante la debilidad de las oposiciones políticas y sociales, desconcertadas, desarticuladas y enfrentadas entre sí. Un poder que ha llevado más allá del muy amplio que le brindaban los resultados electorales. Se dirá que para eso es el poder, pero cuando se acumula tanto, es fácil caer en los excesos porque no hay contrapesos. Y algo de eso está ocurriendo. El mejor síntoma son las conferencias mañaneras del presidente López Obrador. Es imposible seguir todos los temas que cotidianamente pone sobre la mesa, a veces con apuntes muy acertados, en otras con reflexiones sin rumbo claro. Las conferencias mañaneras se han convertido ya en un exceso, hasta para los propios colaboradores del primer mandatario. Hasta la mejor medicina puede matar de una sobredosis. Un Presidente no sabe todo, no necesita saberlo ni tratar de demostrar que sí lo sabe, mucho menos puede opinar sobre todo. No porque sea políticamente incorrecto, sino porque es políticamente ineficaz. Tampoco puede utilizar sus intervenciones para golpear a sus adversarios o para anunciar que intervino ante otros poderes. Nadie quiere un “presidente momia”, como dice el propio López Obrador, pero tampoco un predicador cotidiano. Esa lógica cotidiana no ayuda ni a la convivencia social ni mucho menos a la gobernabilidad del país. En todo caso sirve para evitar hablar de otros problemas, de otras estrategias y sus resultados, para, como dicen, poner agenda, pero, inevitablemente, desgasta al Presidente y a sus propios funcionarios, atrapados en el torbellino que genera su jefe.


EXCELSIOR c 11 DE FEBRERO DE 2019 c CÓDIGO TOPO : 5


OPINIÓN

POR IGNACIO ANAYA codigo.topo@gimm.com.mx

La palabra huachicol es más que la extracción ilícita de gasolinas en los ductos de Petróleos Mexicanos. En realidad, constituye el eufemismo de la podredumbre acumulada durante décadas en la más grande e importante paraestatal mexicana, creada en 1938 por el expresidente Lázaro Cárdenas del Río, en el contexto de la nacionalización de dicha industria. En esto devino la histórica expropiación. Hace 80 años un presidente decidió rescatar el petróleo de empresas extranjeras; hoy, otro presidente está haciendo lo mismo, pero para rescatarlo del crimen organizado, de una burocracia corrompida y de la cúpula sindical. ¿Qué sucedió a lo largo de este periodo? Que ha sido alto el precio de la expropiación, sobre todo porque permitió el fortalecimiento de un sindicato “revolucionario” que -al paso del tiempo- encontró las condiciones para transformarse en contrapeso de la dirección de dicha paraestatal. La historia refiere cómo el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana fue un importante soporte para la nacionalización del crudo, que supuso a su vez la enajenación de todo tipo de instalaciones: edificios, refinerías, estaciones de distribución, maquinaria, oleoductos y embarcaciones para transportar el crudo. No obstante, el Estado le endosó un cheque en blanco que a largo plazo pervirtió los propósitos de la expropiación. La riqueza de este recurso dio paso a la corrupción de funcionarios y del mismo aparato estatal, pero particularmente de los líderes sindicales. A partir del usufructo de la riqueza petrolera, el STPRM tiene en su haber dos largos cacicazgos vinculados a la corrupción, al control territorial y a una intensa vida política con representación legislativa: Joaquín Hernández Galicia y Carlos Antonio Romero Deschamps. El primero estuvo al frente del gremio durante 31 años (de 1958 a 1989) y el segundo lleva 25 años en esa posición (de 1993 a la fecha), los últimos de los cuales coinciden con el robo organizado de combustibles. En cualquier momento la decisión de enfrentar este saqueo se extenderá contra la cúpula del sindicato petrolero. Obligadamente el rescate de Pemex pasa por la purga en esa camarilla gremial. Esto es algo que sabe el presidente Andrés Manuel López Obrador porque en la cruzada contra la corrupción, más allá del STPRM, su gobierno

La decisión de enfrentar este saqueo se extenderá contra la cúpula del sindicato petrolero

La palabra huachicol es más que la extracción ilícita de gasolinas en los ductos de Petróleos Mexicanos. En realidad, constituye el eufemismo de la podredumbre acumulada durante décadas en la más grande e importante paraestatal mexicana

6


El huachicol, que había sido la denominación de una bebida con alcohol, adulterada y poco uso gramatical, desde hace años se convirtió en sinónimo de robo de combustible

Foto: Reuters

necesitará enfrentar conceptualmente a las estructuras sindicalistas, no solo la petrolera, que al paso de los años se pegaron a la ubre del erario. El huachicol, que había sido la denominación de una bebida con alcohol, adulterada y poco uso gramatical, desde hace años se convirtió en sinónimo de robo de combustible, pero también de delincuencia organizada, complicidad y corrupción. Hace unos días el presidente López Obrador dijo que también había huachicol en otros rubros como el inmobiliario y la compra de medicamentos. Sin duda, la decisión de enfrentar esta acción delictiva abrió una Caja de Pandora que no ha dejado de revelar sorpresas y redimensionar el tamaño inicial del iceberg. Si se revisa, la narrativa del plan conjunto del gobierno para combatir el robo de hidrocarburos ha ido cambiando de manera vertiginosa. Desde el pasado 20 de diciembre, cuando inició el operativo con la intervención del sistema de monitoreo y control de los ductos en la paraestatal, la remoción de funcionarios se reflejó en la disminución de fugas, estableciendo una causa-efecto documentada. El 27 de diciembre, el presidente López Obrador lo subrayó en los siguientes términos: “hay la hipótesis de que, de todo el robo, solo el 20 por ciento se da con la ordeña de ductos, que es una especie de pantalla (ya) que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y con una red de distribución”. Desde entonces ha crecido, como bola de nieve, la evidencia de que el huachicol no se reduce a la movilización de pobladores en parajes solitarios por donde cruzan los ductos ordeñados, sino a la existencia de un complejo mercado paralelo para la venta de gasolinas y también de crudo que definitivamente no pudo haberse ideado sin la complicidad del sindicato. Un saqueo todavía de proporciones indeterminadas, mayor al robo equivalente a 600 pipas diarias de dicho combustible, como inicialmente dimensionó el jefe del Ejecutivo. La tragedia de Tlahuelilpan, en el Estado de Hidalgo, ocasionada por la explosión de una de esas fugas que quitó la vida a 127 adultos y menores (hasta el cierre de esta edición), así como la movilización de comuneros en apoyo a líderes que distribuyen el producto directamente desde los ductos perforados, la existencia de una red de distribución a través de gasolinerías formalmente establecidas, así como el trasiego de combustible en buques o la existencia de túneles urbanos para perforar ductos como el de la alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, son apenas atisbos de una hidra que no termina de dimensionarse. El desabasto de combustible en varios estados, así como la protección de las fuerzas armadas en 58 instalaciones estratégicas y ductos de Pemex, revelan el nivel de podredumbre que la Cuarta Transformación heredó. Ha dicho López Obrador que su administración irá al fondo de esta cloaca; todo indica que lo hará. La gobernabilidad le pone un reto mayor porque no es una guerra convencional. Y apenas lleva dos meses en el cargo.

7


SEGURIDAD ALEJANDRO GERTZ MANERO

El flamante responsable de la Fiscalía General expone la estrategia y sus prioridades durante los primeros meses de su responsabilidad DE LA REDACCIÓN código.topo@gimm.com.mx

Jorge Fernández Menéndez (JFM): Te toca la PGR en esta etapa tan difícil, tan complicada, primero por cómo venía la PGR, que es una institución con problemas y luego, porque es todo el tránsito de la PGR hacia la Fiscalía General. ¿Cómo sientes el momento?, ¿cómo sientes la Procuraduría?, ¿cómo te la entregaron? Alejandro Gertz Manero (AGM): Mira, yo conocí la Procuraduría hace muchos años, yo trabajé aquí y comencé como agente del Ministerio Público Federal y fui escalando todos los niveles hasta llegar al nivel de subprocurador como coordinador nacional de la campaña contra el narcotráfico a fines de los años 70, ¿no sé si te acuerdas? JFM: Tú tuviste un rol protagónico en aquella “Operación Cóndor” … AGM: Así es… JFM: …que fue, quizás, la primera operación contra el narcotráfico, real, que hubo en el país. AGM: Y que además se ganó.

JFM: Que además se ganó. Tuviste reconocimientos, sales ahí en algunos libros de Estados Unidos. AGM: Sí, cómo no… JFM: Eras muy joven. AGM: Sí, como veintitantos años tenía… JFM: ¿Y cómo a esa edad llegas a encabezar una operación que era muy complicada? AGM: Mira, por una serie de situaciones que se fueron dando, yo venía del Instituto Nacional de Antropología, de haber preparado la ley del patrimonio cultural y posteriormente de hacer la defensa del patrimonio cultural, de ahí me llaman de la Procuraduría para ser jefe de la Unidad Defensora del Patrimonio Cultural y viene después la oportunidad de ser el primer director y el fundador de lo que ahora es el INACIPE, lo que era el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y en ese momento viene una crisis terrible, porque el presidente Nixon decreta una operación que se llamó “Intercepción”, ¿te acuerdas? Cerró las fronteras, había un problema de narcotráfico muy grave en México y pues

8

recurrieron al que estaba ahí cerca y me tocó y ahí fue donde iniciamos ese proyecto, que fue muy exitoso. JFM: La operación fue muy exitosa como tú dices, incluso obligó…, bueno, tuvo consecuencias, obligó a que los narcotraficantes de Sinaloa se terminaran instalando en Guadalajara, encontraran nuevas rutas, pero ese mundo de aquella operación de fines de los 70’s al mundo actual del narcotráfico es completamente diferente, ahora llegas aquí y te encuentras algo que es distinto, el narcotráfico es distinto, el tipo de


La Procuraduría tiene una tarea fundamental para devolverle a todo el país la percepción y la realidad de que existe justicia en México, lo he dicho constantemente, no va a haber paz si no hay justicia.

ALEJANDRO GERTZ

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Foto: Cuartoscuro

9


Gertz Manero relató que se reunió con los delegados de la PGR en todo el país para realizar el diagnóstico sobre la situación de la seguridad.

delincuencia es distinto, los daños a la sociedad son distintos. AGM: Era un país con una estructura de poder y una estructura social muy sólida que se fue deteriorando a través de todos estos años hasta llegar a la crisis que se está viviendo en este momento, antes eran regiones, ahora es casi el país entero, antes era una situación crítica para un determinado número de mexicanos, ahora es una situación crítica para todos los mexicanos, es decir, el volumen del problema creció en una forma enorme. JFM: Y ha crecido también de una forma enorme la impunidad del delito. El porcentaje de delitos impunes son cada día mayores. AGM: Consecuencia, ¿no? Bueno, nada más imagínate las cifras del INEGI, se comenten 33 millones de delitos al año, el 99 por ciento quedan impunes, ya con eso te da la idea del tamaño del problema. JFM: A ver, ¿y cómo hacerle? Llevas tres semanas en esta responsabilidad ,trabajaste durante el periodo de transición, conoces el tipo de seguridad del presidente López Obrador, conoces el área

muy bien. ¿Cómo hacerle? ¿Cómo hacerle desde la Procuraduría? . AGM: Mira, yo creo que la Procuraduría tiene una tarea fundamental para devolverle a todo el país la percepción y la realidad de que existe justicia en México, yo creo que…, y lo he dicho constantemente, no va a haber paz si no hay justicia. Y la justicia se genera desde la procuración de justicia y los temas…, tú lo acabas de señalar hace un rato, los temas que han tratado las autoridades de la Procuraduría han generado una sensación de abandono, de injusticia, de deterioro de todas las estructuras, que eso es lo que hay que recuperar y hay que comenzar por abajo y eso es lo que estamos tratando de hacer.

resolver de forma inmediata, como es gente con la que yo puedo tener una relación muy fácil, porque hablamos el mismo idioma, los resultados están siendo realmente importantes, estamos tratando fundamentalmente de darle un servicio elemental a quienes son las víctimas y los ofendidos en los juicios federales y que no tengamos rezagos tan grandes, la cantidad de órdenes de aprehensión que no se han podido cumplir, todos los temas que son fundamentales para recuperar la confianza de la comunidad. Luego me reuní con todos los delegados y estamos estableciendo las líneas más claras de atención a la comunidad y voy a apretar todo lo que sea necesario para que eso funcione.

JFM: Hay que comenzar por abajo y hay que comenzar por los Ministerios Públicos… AGM: Mira, fundamentalmente no son planes, son ya programas de trabajo independientemente de que esto es un interinato, el tiempo que te dure lo tienes que emplear en algo que funcione, lo primero que hice fue convocar a todos los delegados de la Procuraduría en el país que hiciéramos juntos un diagnóstico de cuáles son las situaciones más críticas, cómo las vamos a

JFM: Te reducen los recursos en el presupuesto 2019, yo soy de los que creen que los recursos para seguridad deberían aumentar, sobre todo para la PGR si el día de mañana se convierte en Fiscalía. AGM: Mira, sí, por una parte y por otra, hay una falta de estructura, de respuesta en la que se pierde el tiempo en asuntos que deberían de manejarse en formas alternas de justicia y se olvidan los asuntos fundamentales para resolver los grandes

10


SEGURIDAD respuesta y por supuesto que hay que apoyar a las autoridades, pero en una forma de conducta procesal, que tenga: primero resultados inmediatos, segundo, reparación del daño y tercero, que no te quite a las fuerzas fundamentales de la defensa social de sus tareas prioritarias. JFM: Y que por otra parte le dé a la gente la sensación… AGM: De que las atiendes… JFM: …que las atiendes y que están obteniendo respuestas. AGM: Nada ofende más que…, hoy lo tuvimos en la mañana, estaba la visitadora general diciéndoles lo que no puede ser, lo que pasa, no en la Procuraduría General de la República, en todas las Procuradurías y Fiscalías de todo el país, que es un calvario para el que llega a denunciar y que lo tratan como si fuera el peor de sus enemigos. Eso no es posible.

Foto: Cuartoscuro

problemas del país y de todos los mexicanos, entonces, te estás encontrando con fenómenos como este que te voy a contar que es muy interesante: El 50, 60 por ciento de los temas que abruman a los agentes del Ministerio Público son denuncias porque a alguien le robaron una tarjeta de crédito o algún problema de esa naturaleza y que generan el mismo peso de un asunto fundamental de crimen organizado, entonces, toda esa parte de justicia cotidiana se le tiene que dar una respuesta inmediata, tiene que haber una forma de repararle el daño a todas estas víctimas de todos estos aspectos de quienes son despojados de sus documentos de crédito, etcétera y por otra parte, hay otro aspecto que también es prioritario, la cantidad de delitos que hay, por ejemplo, por el robo de fluido eléctrico, son miles y miles de denuncias que se tiene que manejar bajo un criterio… JFM: Que se consideran delitos federales… AGM: Son delitos federales y te llenan el paquete de trabajo diario de tal manera de que te cuesta el mismo trabajo procesal llevar un asunto de crimen organizado que un asunto de alguien que se colgó de un diablito, y eso por supuesto que hay que darle

JFM: ¿Cómo hacer para aligerar, modernizar, acercar al Ministerio Público a la gente, en lugar de que parezca, como es en muchas ocasiones tanto a nivel local como federal, una barrera con la víctima? AGM: Fundamentalmente estableciendo programas y controles que realmente, primero les permitan a ellos cumplir con su deber, porque tampoco les podemos exigir que hagan las cosas bien si no les ayudamos a que lo hagan bien. JFM: Sí, si tienen miles de casos… AGM: Exactamente y, están recibiendo 70, 80, 90 casos diarios de robos de tarjeta de crédito o de diablitos y 10 o 12 que son verdaderamente unos crímenes pavorosos, es decir, a esa justicia cotidiana le tienes que dar una respuesta cotidiana, donde la persona que va a presentar su denuncia salga con una respuesta de reparación del daño, de que pueda obtener la constancia de que le fue falsificada alguna tarjeta, etcétera, y que eso funcione de una manera moderna, eficiente, mientras los asuntos graves de la criminalidad en el país se atiendan con toda diligencia. JFM: Quizás tener una Procuraduría de dos o tres tiempos diferentes que se encargue del delito. AGM: Exactamente, que esas unidades de atención ciudadana realmente funcionen, que no te hagan esperar tres o cuatro horas, que no te digan: “Bueno, ya le levantamos el acta, venga dentro de quince días porque si no, no puede cobrar el seguro”, esas cosas no se pueden hacer y eso nada

11

más es una cuestión de organización y eso es lo que estamos tratando de establecer. JFM: De organización y de sistemas, ¿no? AGM: De organización, de sistemas, de comprensión de las necesidades de las personas, toda esa parte que es atención social, atención a la comunidad. JFM: Y que va a requerir también…, está así planteado en el papel desde hace años, ahora se vuelve a plantear como una política de gobierno, una coordinación estrecha en todos los mecanismos de seguridad y de justicia. AGM: Por supuesto, mira, la ventaja de verse todos los días con el presidente es que todos llevamos ahí nuestro paquete de Santa Claus y entonces, por lo menos se tiene que hablar entre… JFM: Tiene algo que intercambiar (Risas) AGM: (Risas) Exactamente, entonces algo sale de eso siempre. Y eso es bueno. JFM: ¿Cómo son esas reuniones? AGM: Bien, son muy agradables, son feroces porque te tienes que levantar a las 4, tienes que estar ahí a las 5 y media, el presidente llega generalmente antes de la hora que dice que llega y los temas se tratan con toda libertad, yo nunca he visto a nadie que se abstenga de decir lo que tenga que decir y ni de él de contestar lo que tiene que contestar, eh. JFM: Ahora, también es un costo físico que se paga… AGM: ¿Qué tal? JFM: Un desgaste físico, incluso el desgaste, no sé, tú has estado en muchos gabinetes, has estado en muchas actividades de este tipo, a veces es como los matrimonios, ¿no?, el desgaste cotidiano quizás genera mayores problemas que verse poco en algunas ocasiones. AGM: Llevo 2 semanas, deja te digo dentro de un rato cómo la veo (risas)

Para modernizar los Ministerios Públicos se deben establecer programas y controles que realmente, primero les permitan a ellos cumplir con su deber, porque tampoco les podemos exigir que hagan las cosas bien si no les ayudamos a que lo hagan bien” ALEJANDRO GERTZ

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA


SEGURIDAD

ALEJANDRO GERTZ

FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA

JFM: ¿Cómo lo ves tú? ¿Cómo lo sientes? ¿La comunicación muy bien? ¿Las reuniones sirven? AGM: La comunicación es…, sí, por supuesto y no hay temas que no puedas tratar y quien coordina todo eso es Alfonso Durazo, él es el que lleva todo eso de la coordinación del gabinete de seguridad y con él hay una relación, yo la tengo desde hace muchos años, que es muy fluida y él no te quita la posibilidad de que puedas expresar lo que tú estás deseando y el presidente te escucha y toma las decisiones que él considera. JFM: ¿No hay peligro de que se caiga en el micro management de las cosas, tratando de solucionar desde la Presidencia cosas muy pequeñas y que se pierda…, por ver el árbol se pierda de vista los frutos? AGM: Fíjate que no porque el punto de vista del presidente es muy claro, él tiene sus ideas en este aspecto perfectamente definidas y en cada ocasión cuando comienza a bajar el tema y se comienza a convertir en algo demasiado trivial luego, luego lo vuelve a levantar y les vuelve a decir a todos: “No miren lo que se trata aquí es de tal cosa” y entonces todos nos movemos en ese sentido ¡Va bien! Esa parte no le veo yo mal. JFM: Cuando tú dices que el presidente tiene muy claro sus temas, hay dos cosas que ha señalado que son muy importantes: uno, lo que tú señalabas antes, la seguridad cotidiana de la gente... AGM: En eso insiste todos los días… JFM: …es el costo más alto que ha habido de las labores de seguridad de los últimos años, es haber perdido la seguridad cotidiana de la gente, ¿no? AGM: Y como él viene de eso, como él viene de una larguísima campaña cotidiana en la que ha estado siempre en una cercanía con la gente, no hay manera de que lo

puedas sacar de ese tema, vuelve a regresar a él, porque es su tema. JFM: Ese es su tema, en eso, tú lo decías, se está trabajando desde la Procuraduría, me imagino que desde los otros ámbitos Policía Federal, el día de mañana Guardia Nacional y demás se está trabajando. El otro gran tema es la delincuencia organizada o las distintas expresiones de la delincuencia organizada, ahí ¿cómo lo estás viendo? y ¿cómo está trabajando la Procuraduría? AGM: Bueno, él lo que ha establecido es un proyecto de descentralización muy clara, que es el proyecto de la Guardia Nacional, donde está tratando de juntar las tareas que antes se estaban llevando a cabo en forma individual, por un lado andaba Marina, por otro andaba la Defensa, por otro la Policía Federal, por otros andaba la Policía Ministerial, cada uno andaba por su lado, evidentemente los resultados están a la vista, ni para qué los repetimos, entonces, lo que él está tratando es que se junten todos y que den una especie de resultado común en donde se ven todos los temas, todos los días y cuando salen esas estadísticas diarias y esas responsabilidades pues cómo las eludes, no puedes…

JFM: ¿Cómo se va, la Policía Ministerial, ha engarzar en todo este proceso? AGM: La Policía Ministerial tiene en eso una tarea que es muy clara, es decir, le toca cumplir con las órdenes específicas de la integración de lo que ahora se llaman carpetas, que eran las averiguaciones previas y las órdenes que den los jueces, entonces tiene una tarea muy concreta, no es una tarea genérica de prevención, es una tarea de procuración o de impartición de justicia que la lleva a cumplir con las órdenes que dé o el Ministerio Público o el juez y de esa manera tiene un cumplimiento que está al margen de una tarea de…, ¿cómo te diré?..., de prevención general que es la que hacen la Policía Militar, la Policía Naval y la Policía Federal. JFM: Antecesores tuyos me decían que la reforma judicial terminaba obstaculizando las labores precisamente de la Policía Ministerial y que en ocasiones se dejaba en libertad a demasiada gente siguiendo criterios que no eran los mejores, ¿tú crees que es un obstáculo la reforma judicial que se realizó? AGM: Mira, yo creo que todos tienen algo de razón, efectivamente cuando tú le

JFM: Están sobre la mesa… AGM: Pues sí, ahí están, no te puedes hacer para ningún lado, ahí están. JFM: Y eso obliga a replicar ese modelo en las 266 áreas. AGM: Primero van a ser 150 JFM: Van a ser 150 para este año, ¿no? Replicar el modelo en cada una de estas. AGM: Eso es lo que él está planteado y evidentemente cuando comience a llegar esa información, que además se cruza con toda la información pública que hay, no son nada más las estadísticas oficiales sino que las vinculan con toda la información pública al respecto, pues te lleva a tener que tomar determinaciones y a asumir responsabilidades que de otra manera antes se echaban la culpa unos a otros o por lo menos no se hablaban entre ellos. JFM: O ocurría como el escritorio en el Trump, que se quitan los papeles. A ver, la Guardia Nacional va a tener capacidades de investigación como tiene ahora la Policía Ministerial… AGM: Y como lo tiene la misma Policía Federal, tiene capacidad de investigación desde el punto de vista estructural de su propia normatividad, eh.

12

Foto: Cuartoscuro

La Policía Ministerial tiene en eso una tarea que es muy clara, es decir, le toca cumplir con las órdenes específicas de la integración de lo que ahora se llaman carpetas, que eran las averiguaciones previas y las órdenes que den los jueces.”


impones a una estructura una serie de requisitos y de formularios que requieren tiempo, capacitación, etcétera, es decir, ¿qué va a pasar en el lapso entre que se generan esas obligaciones y que las puede cumplir? Pues que hay un vacío y entonces, ¿qué es lo que ha ocurrido?, que sale mucha gente de la cárcel, los índices delictivos se multiplican, quienes defendieron en la Ciudad de México las reformas después salieron a decir que esas reformas eran verdaderamente una desgracia, entonces, no estoy diciendo nada que no lo hayamos visto tú y yo y todos, es decir, yo creo que merece tratarse eso con un criterio muy serio de qué es lo que está funcionando y qué es lo que no está funcionando partiendo de una principio muy sencillo: no violentar los derechos humanos, porque si los violentas pierdes el sentido de lo que es la autoridad. JFM: Y pierdes la credibilidad de la sociedad. AGM: Se acaba todo, entonces, si partes de ese principio y te ubicas mucho más en tu realidad en lugar de un “Topus Uranus” que finalmente no es muchas veces aplicable, vas a tener mejores resultados. JFM: Hay muchos casos que son…, la

gente podría designarlos como casos paradigmáticos y que la administración de López Obrador también los ha tomado como tales, sería el caso de Ayotzinapa, Odebrecht, me parece que ese sería el tercer nivel de las tareas que tiene la Procuraduría… AGM: Absolutamente… JFM: ¿Cómo trabajas con esos? AGM: Mira, fundamentalmente te encuentras que son asuntos que se han manejado con un gran contenido político y entonces desbrozar toda la parte del contenido político para llegar al fondo de lo que son las evidencias procesales no es fácil y en eso estamos. JFM: Incluyendo Odebrecht que es uno de los casos. AGM: En todo, en todo JFM: ¿Tienen salida esos casos paradigmáticos? AGM: Fíjate que en algún sentido la vas a tener que encontrar, es decir, si estuvieron bien integradas, no estuvieron bien integradas, se obtuvieron las pruebas que se tenían que obtener, no se obtuvieron, tú lo que tienes que sacar de todo eso es la

13

verdad, no sabes en qué sentido hasta que no llegues al fondo. JFM: Y hay verdades que a veces no son absolutas, hay casos que no puedes saber absolutamente todo lo que ocurrió, pero sí puedes saber la verdad intrínseca de cada uno de los casos. AGM: Pero eso es una verdad, claro, por supuesto y además una verdad es lo que pudiste conocer de buena fe y lo que puedes probar con una…, cómo te diré, con una conducta que realmente sea honesta y sea profesional. JFM: ¿la seguridad y la justicia en este país tienen solución? AGM: Por supuesto que la tienen, claro que la tienen, siempre y cuando no se convierta en un choque con los intereses del poder, porque cuando choca el poder con los intereses de la comunidad ahí es cuando vienen los problemas que hemos vivido. JFM: Pero el poder tienen que jugar un rol también para poder evitar que ese choque se produzca. AGM: Pues sí tiene que decidir de qué lado quiere estar o del lado de sí mismo o del lado de la comunidad.

Aspecto de la ceremonia de inauguración del Consejo Nacional de Seguridad Pública.


SEGURIDAD

EL JUCIO DEL SIGLO

Pese a que estaba previsto que se dictase la sentencia durante la primera semana de febrero, la petición del jurado de revisar nuevamente algunos testimonios retrasó el veredicto a Guzmán Loera POR FRED ALVAREZ PALAFOX Twitter: @fredalvarez

Después de casi tres meses de juicio un jurado anónimo compuesto por ocho mujeres y cuatro hombres escuchó el testimonio de 56 testigos -14 de ellos criminales - y revisó decenas de grabaciones, videos, documentos hasta agotar el procedimiento del denominado Juicio del siglo en contra de Joaquín Guzmán Loera.

El pasado 30 de enero de 2019, la fiscal de origen argentino Andrea Golbarg, rogó a los 12 integrantes del jurado que por favor “no lo dejen escapar de su responsabilidad (…) ¡Hállenlo culpable de todos los cargos!”, dijo. El juicio del gobierno de EU contra el presunto criminal sinaloenses Joaquín Archivaldo Guzmán Loera inició como tal el martes 13 de de noviembre de 2018, casi dos años después de que fuera extraditado a la Unión Americana.

14

El juez del caso pidió desde un principio que los cargos principales contra Guzmán Loera fueran los de tráfico de drogas, por encima de los asesinatos. “Este es un juicio de conspiración para traficar drogas, no de conspiración para asesinar”, dijo el juez Cogan durante la primera audiencia. “Tomen los cargos más sólidos y recorten el resto”, instruyó a la fiscalía. Así que “en un esfuerzo por optimizar el caso”, de los 17 cargos inicialmente planteados la fiscalía sólo buscó probar diez delitos relacionados con narcotráfico y lavado de dinero. El primero -el más grave de todos los cargos que enfrenta el sinaloense- es por conspiración para dirigir una organización criminal de tráfico de drogas que incluye 27 delitos, y en caso de ser encontrado culpable, enfrentaría una condena de cadena perpetua. Así ha sido y lo que empieza termina. Después de 11 semanas de juicio, 36 días de audiencia y 56 testigos de la fiscalía -incluyendo 14 criminales colaboradores-, y decenas de pruebas contra el presunto líder del cártel del Pacífico, los 12 integrantes del jurado decidieron deliberar libremente después de escuchar durante tres horas y media las instrucciones del juez del caso, tras casi tres meses de juicio en la Corte Federal del Distrito Este, en Brooklyn, Nueva York. En efecto, el lunes 4 de febrero el juez Cogan repasó uno por uno los 10 cargos contra Guzmán Loera y dejó claro a las siete mujeres y cinco hombres del jurado que al evaluar las evidencias deberán llegar a una conclusión por unanimidad “más allá de la duda razonable”, dijo. Hay dos opciones: ser declarado culpable o inocente, si es culpable la pena máxima será la cadena perpetua. Punto.


Pueden irse a su casa, pero deben saber que si así lo disponen pueden quedarse a sesionar, y pueden seguir hasta el viernes en caso de ser necesario.”

“Aún no hay veredicto… justo antes del medio día un reportero leyó mal un email con la palabra ‘veredicto’. Irrumpimos en el elevador, nos quitamos los cinturones y los zapatos antes de cruzar las medidas de seguridad. Los oficiales sólo se rieron.

ANDREA GOLBARG

EMILY PALMER,

JUEZ DEL CASO DEL CHAPO

PERIODISTA DEL THE NEW YORK TIMES

15

Foto: Reuters

La cobertura mediática sobre el llamado Juicio del Siglo no se ha detenido durante los casi tres meses de duración.


SEGURIDAD EL JURADO

Son siete mujeres y cinco hombres, cuya edades oscilan entre los 20 y 50 años. En el grupo hay inmigrantes de Polonia, Etiopía y Asia, así como personas que hablan español; todos ellos aislados parcialmente y sometidos a fuertes medidas de seguridad, con orden del juez de no hablar del juicio. Además la identidad ha sido mantenida en secreto.

Jeffrey Lichtmann.

LA DEFENSA

Encabezado por Jeffrey Lichtmann, conocido como el hombre que logró la nulidad de cuatro juicios por asociación delictiva en contra de John Gotti Jr., el líder de la familia criminal Gambino y el último gran mafioso de EU. Lo acompaña en la defensa William Purpura, quien ha estado vinculado con casos de drogas, matanzas, corrupción, pena de muerte. Se le conoce por haber defendido al famoso capo de la heroína Linwood Rudy Williams Eduardo Balarezo, quien fuera abogado de Alfredo Beltrán Leyva, y quien aceptó trabajar en el caso por no mucho dinero, quizás atraído porque estos juicios le dan fama. El juicio del gobierno de EU contra Guzmán Loera inicio como tal el martes 13 de de noviembre de 2018, casi dos años después de que fuera extraditado a los EU. Tras una discusión entre la defensa y la acusación, el juez decidió responder que sólo pueden considerar el cargo de uso de armas si encuentran que el acusado es culpable de alguno de estos otros cuatro delitos Lichtman instó al jurado a no creer a los testigos colaboradores que “mienten, roban, engañan, venden drogas y matan personas” para ganarse la vida. Los más relevante fueron las acusaciones de que Guzman Loera alguna vez violó a una de sus amantes y de que con frecuencia abusaba sexualmente de mujeres jóvenes. Los miembros del jurado, cuya identidad se mantiene en secreto, tienen prohibido leer todo lo relacionado sobre el juicio en los medios o redes sociales,

Emma Coronel Aispuro, esposa de El Chapo, a la entrada de la corte de Brooklyn, previo a una de las audiencias.

16


La tarde del lunes 4 de febrero el juez llamó en dos ocasiones al acusado, a sus abogados y representantes de la fiscalía, para informarles sobre algunos cuestionamientos del jurado en torno al caso. En tanto, los integrantes del jurado tenía cuatro preguntas para el juez Cogan; la primera fue si una “guerra de drogas”, como la que el cártel del Pacífico tuvo contra grupos rivales, puede ser considerada un crimen de narcotráfico, “con específica referencia al delito de uso de armas de fuego”. Tras una discusión entre la defensa y la acusación, el juez decidió responder que sólo pueden considerar el cargo de uso de armas si encuentran que el acusado es culpable de alguno de estos otros cuatro delitos: integrar una empresa criminal para traficar drogas; conspiración internacional para distribuir cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana; conspiración para importar cocaína o conspiración para distribuir cocaína. Y al considerar la culpabilidad de Guzmán en estos cuatro delitos, “pueden si quieren considerar pruebas de una guerra de drogas” y cualquier otra que estimen necesaria. El jurado también quería saber si la efedrina es considerada una metanfetamina (como sabemos es un componente), pero el juez no respondió y les dijo que estudiaran lo que se ha dicho en el juicio al respecto. También pidieron una copia del veredicto para cada integrante del jurado. Como sabemos, ese día y el siguiente no hubo decisión, pues el jurado no tiene prisa. “Pueden irse a su casa, pero deben saber que si así lo disponen pueden quedarse a sesionar, y pueden seguir hasta el viernes en caso de ser necesario”, les dijo el juez luego de suspender las actividades de revisión de

17 CARGOS fueron inicialmente planteados por la fiscalía

56

TESTIGOS

participaron en el juicio a Guzmán

14

DE LOS TESTIGOS

en el juicio son criminales

17

Fotos: Reuters

Guzmán Loera podría enfrentar una pena máxima de cadena perpetua en la Unión Americana.

los cargos contra Guzmán Loera”. Las sesiones de deliberación continuaron y el veredicto puede anunciarse en cualquier momento. Al cierre de esta edición, los fiscales, el presunto criminal y sus tres abogados se mantienen a la expectativa. El juez espera el veredicto para ser leído, por lo que la pelota está en manos del jurado. POSICIONAMIENTO DE LA DEFENSA La defensa afirma que el papel de Joaquín Guzmán Loera ha sido exagerado por los 14 testigos colaboradores que buscan indulgencia en sus propios casos. En efecto, estos personajes pueden inventar cosas o simplemente decir mentiras, aunque juren decir la verdad. La idea es sensibilizar al jurado. ¿Quiénes son esos colaboradores? Criminales que llevan años en el programa de testigos protegidos que buscan que con sus dichos les reduzcan las penas. Para el abogado defensor de Guzman, Jeffrey Lichtman esas personas son “escoria” , son “básura” a la que es imposible creerle lo que diga en su afán de salir de la cárcel. “Es gente que ha engañado toda su vida”, dijo, y “mienten todos los días”. De hecho, en sus alegatos finales el abogado defensor pidió al jurado no condenar al acusado en base a las “mentiras” de testigos cooperantes. También aseguró que todo el proceso es una “farsa”, ya que el verdadero jefe del cártel del Pacífico -o de Sinaloa, como le llaman también-, es su cofundador: Ismael El Mayo Zambada, que nunca ha estado en la cárcel. Lichtman instó al jurado a no creer a los


SEGURIDAD testigos colaboradores que “mienten, roban, engañan, venden drogas y matan personas” para ganarse la vida. REVELACIONES MEDIÁTICAS Fuera de juicio y días antes en que los miembros del jurado tenían programado comenzar sus deliberaciones, la fiscalía reveló documentos secretos que relatan una serie de alegatos aún más impactantes en contra del acusado. Los más relevante fueron acusaciones de que Guzmán Loera alguna vez violó a una de sus amantes y de que con frecuencia abusaba sexualmente de mujeres jóvenes, casi niñas y que en ocasiones recurría a drogarlas con bebidas a las que les ponía “sustancias en polvo”. Esos documentos con las graves acusaciones no fueron planteadas ante el jurado; la fuente de ello es Alex Cifuentes Villa, uno de los 14 testigos colaboradores y narcotraficante colombiano afirmando que el capo sinaloenses pagaba hasta 5 mil dólares para que le llevaran a las niñas a las que consideraba sus “vitaminas” para mantenerse joven. La persona que se encargaba de hacer los pagos era la apodada Comadre María, quien supuestamente habría sido también la intermediaria del narcotraficante cuando presuntamente le pagó un soborno de 100 millones de dólares al expresidente Enrique Peña Nieto. Como sabemos, Cifuentes no mencionó nada sobre este tema durante los cuatro días en los que prestó testimonio en el juicio, de hecho dijo muchas cosas en el juicio algunas de ellas inverosimiles, y algunas difíciles de comprobar. Según en el New York Times, Eduardo Balarezo, abogado de Guzmán, de inmediato desestimó las acusaciones. En un comunicado, advirtió que las imputaciones acusaciones “carecen de corroboración y fueron consideradas demasiado sesgadas y poco fiables para admitirse en el juicio”. Agregó: “Es desafortunado que este material se haya hecho público justo antes de que el jurado empiece sus deliberaciones”. Y es que la fecha límite para hacer públicos estos documentos se había establecido para el 23 de enero, cuando el juez Cogan emitió una orden en la que autorizaba un calendario que propusieron inicialmente de manera conjunta los integrantes de la defensa y la fiscalía. Hay que decir, que la apertura de esos documentos judiciales se dieron a conocer partir de una solicitud del periódico The New York Times y Vice News. El juez del caso ordenó a los fiscales revisar el material -originalmente sellado porque se consideró que no estaba relacionado con los cargos de drogas- y que se hicieran públicas algunas partes. Como sabemos, los miembros del jurado, cuya identidad se mantiene en secreto, tienen

Fotos: Reuters

ACTORES DEL JUICIO EL JUEZ Brian Cogan, quien llegó a la corte de Brooklyn el 7 de junio del 2006 tras haber sido nombrado por el entonces presidente George W. Bush; fue asignado al proceso de Guzmán Loera en enero del 2017, justo cuando el acusado era extraditado a EU. LA FISCALÍA Encabezada por la doctora. Andrea Golbarg jefe del equipo de fiscales del Departamento de Justicia, con ella están Gina Parlovecchio y Adam Fel. Golbarg es egresada de la facultad de derecho de la Universidad de Boston; trabajó como secretaria de juzgado de la corte federal del distrito sur de California hasta 2003. prohibido leer todo lo relacionado sobre el juicio en los medios o redes sociales, y por ningún motivo pueden tener en cuenta esta información para la decisión que tomen; para ello todos son aislados parcialmente y sometidos a fuertes medidas de seguridad, la orden del juez es no hablar del juicio con nadie. De hecho, los integrantes del jurado son escoltados desde sus casas al tribunal por alguaciles federales así como de regreso a sus hogares, como parte de las medidas de seguridad que se han tomado en este proceso penal. Decenas de periodistas siguen el juicio y esperan el desenlace. Emily Palmer, joven periodista que cubre el juicio para el The New York Times junto con Alan Feuer, narró en su cuenta oficial de

18

Twitter (@emilyepalmer) el momento en el que la prensa creyó equivocadamente que el jurado había llegado a un veredicto. “Aún no hay veredicto… justo antes del medio día un reportero leyó mal un email con la palabra ‘veredicto’. Irrumpimos en el elevador, nos quitamos los cinturones y los zapatos antes de cruzar las medidas de seguridad. Los oficiales sólo se rieron”. Palmer contó que un periodista arrojó su teléfono a la basura para poder pasar rápido el control de la policía a la sala del juicio. Todo por una falsa alarma. En otro tuit dice Palmer: “No aguanten la respiración por un veredicto de campeón. 2 días en las deliberaciones, el jurado solicitó 3 transcripciones completas de testimonios de testigos (los Cifuentes y un agente de la patrulla fronteriza), luego se le pidió que se fuera a casa 15 minutos antes. “Y eso está bien, si eso es lo que quieres hacer”, dijo el juez Cogan.. Así están los reporteros, esperando el veredicto, todo apunta que no llevan prisa. Por su parte, Emma Coronel, esposa de Guzmán Loera, ha dicho que pase lo que pase no cambiará su percepción de su cónyuge es un “excelente padre, amigo, hermano, hijo, pareja” y que ella es “un buen ser humano”, dijo al culminar el juicio. “Todo lo que se habló en el juicio sobre Joaquín, bueno y malo, para mí no cambia de ninguna manera la forma que tengo de pensar de él ya que tengo años de conocerlo”, dijo Coronel en un mensaje difundido el jueves por la noche en su cuenta oficial de Instagram, junto a una foto de la corte federal de Brooklyn.


EXCELSIOR c 11 DE FEBRERO DE 2019 c CÓDIGO TOPO : 19


MÉXICO CRISIS EN XOCHIMILCO

Casas improvisadas de lámina y cartón devoran a la Venecia mexicana; lugareños cambian cultivos por canchas de futbol; existen ajolotarios “abandonados” POR ÁNGEL SALINAS miguel.salinas@gimm.com.mx

“Las chinampas no son negocio. La gente quiere ver dinero rápido. Sembrar para que te paguen poco, no dan ganas”, dice Alger mientras rema el cayuco que adentra al “otro Xochimilco”, al que está acabando con la zona chinampera. Acepta que hay programas de apoyo, pero resultan insuficientes. “Lanzan proyectos seguido, pero se acaban y algunos ya no siguen; a los productores les dan mil 600 pesos mensuales; los que siembran son los de siempre y se van por la verdolaga, la lechuga, el romero”. Ante la apatía hacia los cultivos, las chinampas sufren una metamorfosis de uso. “No es lo que te muestran en el recorrido en trajineras. Ellos te llevan a la Isla de las Muñecas, por canales limpios de lirio, donde hay algunos cultivos o ajolotarios, pero Xochimilco tiene otra cara”. La travesía en la pequeña embarcación de fibra de vidrio y madera en la red conformada por 186 kilómetros de canales descubre zonas en las que predominan asentamientos irregulares. Casas improvisadas con láminas, mantas y cartón conforman pequeños nichos habitacionales, que son separados por largas extensiones de agua y para llegar a ellas se

Hace 20 años se contabilizaban 179 asentamientos irregulares; en el año 2010 había 300 y actualmente suman 600

20

apoyan en el uso de canoas. “Algunos de ellos compraron la chinampa, eso dicen, aunque hay quienes se olvidaron de sus tierras y las abandonaron, vienen otros, le hallan el modo y ahí se quedan”. Hace 20 años se contabilizaban 179 asentamientos irregulares; en el año 2010 había 300 y actualmente suman 600. “No todas las casas son así, hay algunas de madera, pero las que ya están cerca de los límites de algunos barrios son de tabique; entre los que viven en esos lugares se cooperaron y pusieron puentes para ya no estar remando por las noches”. A decir de Alger, los gobiernos pasan y la


Durante abril de 2018 un grupo de comuneros y vecinos de las zonas centro y cerril de Xochimilco acudió ante la Asamblea Legislativa para denunciar el despojo de tierras

3 mil 661 HECTÁREAS

Fotos: Cuartoscuro

se han perdido por los asentamientos irregulares

zona chinampera de Xochimilco sigue siendo invadida. En mayo de 2017, el entonces delegado Avelino Méndez, afirmó que desde 1970 en la zona lacustre “los mismos pobladores son los que cuidan y no han permitido nuevas edificaciones, aunque tenemos vigilancia para desmotivar la construcción”. La realidad es distinta y fue en abril de 2018, cuando un grupo de comuneros y vecinos de las zonas centro y cerril de Xochimilco acudió ante la Asamblea Legislativa para denunciar el despojo, la invasión de tierras y los asentamientos irregulares en la zonas chinampera y montañosa de San Francisco, Santa María

Nativitas, San Francisco Tlalnepantla y San Gregorio Atlapulco, que en mayo de 1992 se estableció como Zona prioritaria de Preservación y Conservación del Equilibrio Ecológico y se declaró Área Natural Protegida, bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica. “En los últimos 20 años se han asentado más de 140 mil personas, que han devastado el suelo de conservación y ahora sufren por la falta de agua, electricidad y transporte”, expuso Miguel Angel Elizalde, representante del Consejo Ciudadano de Pueblos y Barrios, además de la devastación del 70 por ciento de las 12 mil 500 hectáreas de suelo de conservación en la alcaldía.

21

La pobreza ha afectado también a la ecología de la zona.

140 PERSONAS

habitan en los 600 asentamientos irregulares

2 mil 56 MDP

es el presupuesto otorgado a la alcaldía Xochimilco en 2019


MÉXICO

El 11 de diciembre de 1987, Xochimilco fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y 31 años después, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció a las chinampas como parte de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). El reconocimiento fue acompañado de una aportación de 300 millones de pesos, que se dividieron con Tláhuac y Milpa Alta. De acuerdo con los planes, el dinero sería empleado para proteger los sistemas de riesgo y de protección ambiental, mismos que serían gestionados a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) y la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (AZP). La travesía por los canales fluye, del área de asentamientos irregulares, se pasa al de chozas abandonadas, algunas garzas se avistan en el lugar, aunque predominan las urracas, hasta ingresar a un espacio en que se encuentran canchas de futbol, en que se expenden cervezas, ron y tequila. “Pertenece a los Castañeda, rentan la cancha los sábados y domingos. No sé cómo lo haga, pero se promueve por Internet. Los equipos llegan a Cuemanco y de ahí los traen hasta acá. Le metió a las chinampas así y no le ha ido mal”, cuenta Alger, quien dice que existe el Club España, en el cual ha habido campos para jugar, pero es diferente porque tienen socios y está reglamentado al no estar sobre lo que debería de estar destinado para cultivos. Algunos metros más adelante se observan varios anuncios en que se invita a visitar los ajolotarios, comer y disfrutar de la flora y tranquilidad del lugar; sin embargo, los sitios están olvidados, no hay personal ni fauna. “Ya no hay ajolotes, se los acabó la plaga de mojarras que hay en los canales. No se ha podido controlar, terminó con los ajolotes y las carpas. Cuando sale un proyecto vienen y liberan algunos, pero son los que los crían en otras aguas, cuando los echan al canal o se mueren porque no se adaptan o se los acaban las mojarras”. El apoyo de la FAO se ha implementado para cambiar el estacado que delimita

22


URGEN 196 MDP PARA REHABILITAR CHINAMPAS A finales del año pasado, el alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, estimó en 196 millones de pesos la urgencia para rehabilitar las chinampas. Las tareas las centró en atender las áreas naturales protegidas, a través de la podas, estacado, limpieza de canales y recarga de mantos acuíferos. Debido a la magnitud del problema al presentar su solicitud de presupuesto al Congreso de la CDMX, solicitó dos mil 55 millones 464 mil pesos, de los que, afirmó, destinará 411 millones de pesos a subsanar la urgencia, a la que se agregó la ubicación de un tiradero de cascajo en los Ejidos de San Gregorio Atlapulco y la afectación de 50 hectáreas dedicadas a la producción agrícola que integra la zona protegida por la UNESCO. De acuerdo con el Paquete Económico 2019 para la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) contará, además, con mil millones de pesos para conservar, restaurar y regenerar las condiciones ambientales en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. - De la Redacción

35 AGENTES Fotos: Cuartoscuro

son asesorados por Xochimilco y la Universidad Autónoma de Chapingo

850

las pequeñas islas artificiales, contratando temporalmente a lugareños. “El cambio del estacado es el corredor turístico por el que transitan las canoas que salen de algunos de los embarcaderos, además, se han ido cayendo los ahuejotes (árboles) que estaban a las orillas y pues aunque dure poco la chamba, muchos le entran”. Pese al aporte internacional, el canal que conecta con el Parque Ecológico de Xochimilco se encuentra tapado con lirio acuático y basura. “De pronto nadie le dio servicio, cerraron la valla y hasta horita sigue así; si te das un vuelta por ese lugar, da tristeza”.

MIL PESOS

costó la App para promover el turismo

23


SEGURIDAD AUTORIDADES EN ALERTA

Ocho organizaciones criminales, integradas por mexicanos y colombianos, participan en la sofisticada red de extorsión, la cual opera en la capital mexicana y por lo menos en 21 estados del país

24


Células del crimen organizado local y nacional son los principales protectores de la organización de colombianos y mexicanos dedicados al delito de extorsión denominada Gota a Gota que se ha ubicado su modo de operar en la Ciudad de México, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí, Baja California y 17 estados más. Las investigaciones que se llevan hasta el momento por el gobierno federal y de la Ciudad de México, señalan que son ocho las organizaciones criminales, dos nacionales y seis locales, las que dan apoyo a la red de colombianos en México. En el caso de las bandas criminales locales, sobresale la Unión Tepito, la Anti-Unión, Cártel Nueva Generación Tepito, Los Chineros, La Familia Michoacana y Los Aferrados, mientras que células del crimen organizado como Los Zetas y Cártel de Jalisco Nueva Generación, tienen colonias bajo su influencia. Los grupos delictivos dan protección a los más de mil 500 colombianos que entraron con visa de turistas a la capital mexicana y se quedaron a conformar la red de Gota a Gota, como lo expresó en su momento la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez. “La red de prestamistas está integrada por cerca de mil 500 personas sudamericanas que llegaron a México como turistas y desde 2015 comenzaron a entregar tarjetas para darse a conocer en mercados y pequeños comercios de la capital y otras entidades”, aseveró Rodríguez. Agregó que los cobradores de las extorsiones se mueven en motocicletas o motonetas por su fácil desplazamiento en la capital del país, lo que complica un poco el seguimiento de los presuntos delincuentes. “Los cobradores acuden todos los días en motocicletas a los negocios y quienes no pagan la cuota, son víctimas del robo de mercancía, amenazas y golpes. Los afectados no pueden interponer denuncia porque el préstamo se hace de palabra”, aseveró la funcionaria capitalina. El trabajo conjunto entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Procuraduría capitalina, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Ciudad de México en coordinación con la Procuraduría General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda han rastreados los recursos económicos desde Colombia. En conferencia de prensa la procuradora General de Justicia de la ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, destacó que de acuerdo al seguimiento del dinero que entra del exterior por parte de la Secretaría de Hacienda, se ha detectado un flujo importante

Fotos: Cuartoscuro / Especial

POR RAÚL FLORES MARTÍNEZ código.topo@gimm.com.mx

La red de prestamistas está integrada por cerca de mil 500 personas sudamericanas que llegaron a México como turistas y desde 2015 comenzaron a entregar tarjetas para darse a conocer en mercados y pequeños comercios de la capital y otras entidades”. ROSA ICELA RODRÍGUEZ

SECRETARIA DE GOBIERNO DE LA CDMX

25

La red denominada Gota a Gota surgió hace una década en Medellín, Colombia donde las víctimas eran comerciantes de papelerías, carnicerías, farmacias y cualquier negocio establecido de divisas de Colombia, por lo que se podría pensar que hay dinero del crimen sudamericano en este delito. “De dónde viene el dinero, sabemos que viene de Sudamérica, porque sí es mucho dinero. Los préstamos son, hasta donde vemos, por mucho dinero, entonces sabemos que viene de Sudamérica, principalmente de Colombia”. Recursos que se han ido multiplicando durante cuatro años que, de manera silenciosa, este delito se ha incrustado en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa y Centro Histórico de la Ciudad de México, como lo dio a conocer la jefa de gobierno local, Claudia Sheinbaum. Destacó en su momento que una red de colombianos y mexicanos, comenzaron a ofrecer préstamos exprés con altos intereses a pequeños comerciantes y vendedores ambulantes, para luego extorsionarlos. “Lo que sabemos es que primero les ofrecen el 20 por ciento de interés anual, pero en cuatro semanas el interés subió al 50 por ciento; como todo es de palabra entonces la gente no tiene manera de decirles, oye tú me ofreciste el 20 y ahora por qué el 50 y comienzan a recibir amenazas, ese es el


Foto: Cuartoscuro

SEGURIDAD

Los mercados son puntos en los que hay extorsiones.

modus operandi”. Esta forma de operar se le conoce Gota a Gota, debido a que poco a poco los delincuentes se apoderan del patrimonio de sus víctimas. Esto surgió hace una década en la ciudad de Medellín, Colombia, donde las víctimas eran comerciantes de papelerías, carnicerías, farmacias y cualquier negocio establecido. De acuerdo con las investigaciones y las denuncias presentadas en el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia capitalina, algunas señalan que hay policías en activo tanto de la Procuraduría como de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como lo refirió el presidente del Consejo Ciudadano Salvador Guerrero Chiprés. “Recibimos dos denuncias de policías en activo que presuntamente, estarían relacionados con estos préstamos y que se presentaron como parte del ejercicio de presión de extorsión”, declaró Guerrero Ciprés.

Las investigaciones que se llevan hasta el momento por el gobierno federal y de la CDMX señalan que son ocho las organizaciones criminales las que dan apoyo a la red de colombianos en México

26

Las alcaldías donde se da el delito de Gota a gota y extorsión son Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa. Los negocios más recurrentes de amenazas y cobros excesivos de préstamos están en las zonas de Chapultepec, Reforma, Condesa y Roma, donde los delincuentes ya han amenazado a los comerciantes para no denunciar. En el caso de Ernestina, comerciante de la calle de Corregidora, quien era una de las principales impulsoras en un grupo de locatarios para realizar su denuncia, tuvo que retractarse porque fue amenazada por un grupo de hombres armados. “Estas personas llegaron a mi local y entonces ya no. Dicen que saben que estamos moviendo y haciendo cosas, finalmente pienso que es una forma de amedrentarnos por si vamos hacer algo y esas cosas, pero la gente ya no quiere participar, te quiero


Los cobradores acuden todos los días en motocicletas a los negocios y quienes no pagan la cuota, son víctimas del robo de mercancía, amenazas y golpes. Los afectados no pueden interponer denuncia porque el préstamo se hace de palabra”. ROSA ICELA RODRÍGUEZ

SECRETARIA DE GOBIERNO DE LA CDMX

agradecer por lo que has hecho, nadie quiere ir ya a la reunión”. Destacó que el pasado lunes 28 de enero alrededor de las 14:30 horas, un grupo aproximado de ocho sujetos ingreso a su establecimiento con armas largas, pensando que eran policías de la Procuraduría como se habían identificado, y fue amenazada. “Dijeron que eran policías de investigación, me mostraron unas placas, ingresaron a mi negocio y solo me dijeron, a ver pendeja, ya bájale a tu desmadre y no andes de chivatona denunciando a lo pendejo, si vas nuevamente a denunciar tu y tus compañeros van a tener graves consecuencias, se les puede quemar su negocio o podrían sufrir un asalto y morir algunos de tus familiares, después se fueron”.

De dónde viene el dinero, sabemos que viene de Sudamérica, porque sí es mucho dinero. Los préstamos son, hasta dónde vemos, por mucho dinero, sabemos que vienen principamente de Colombia”. ERNESTINA GODOY RAMOS

PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CDMX

DIVERSIDAD DE VÍCTIMAS El Gota a Gota o extorsión no tiene una víctima en específico en el Centro Histórico de

27

Los cobradores de las extorsiones se mueven en motocicletas o motonetas por su fácil desplazamiento en la capital del país, lo que complica un poco el seguimiento de los presuntos delincuentes la Ciudad de México. Algunos comerciantes de las calles de Correo Mayor, Moneda, Corregidora, Soledad, Jesús María, Circunvalación, Mixcalco, San Antonio Tomatlán, Miguel Alemán, Plaza de Santo Domingo, Bolivia, Argentina, El Carmen y Colombia, son las víctimas. En el caso de las calles que se encuentra detrás de Palacio Nacional, los comerciantes ambulantes, ya son victimas que pagan cantidades de acuerdo a los prestamos que oscilan entre los mil y dos mil pesos por día, como lo aseguro en entrevista el presidente de Procentrico, Guillermo Alejandro Gazal. “Hoy incluso los pequeños comercios e incluso los ambulantes, también son sujetos de extorsión por parte de estos grupos de delincuencia organizada, dónde les piden cuotas evidentemente menores a las que pedirían a lo mejor a las que están pidiendo a los comercios establecidos que tienen un gran volumen de rotación”, comentó Gazal. De acuerdo con las investigaciones y entrevistas a comerciantes extorsionados que se han realizado en el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia de la Ciudad de México, la mayoría de integrantes de esta red de cobradores del Gota a gota, son menores de edad. “Los datos que existen es que los reclutamientos ocurren temprano como a los 14 años de edad, hay acciones y operaciones de los grupos criminales que utilizan a personas inmutables menores de 18 años y esa es la edad promedio del reclutamiento cuando son bandas muy profesionalizadas”, refirió Guerrero Chiprés, presidente del Consejo Ciudadano. Durante la primera semana del operativo conjunto entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Procuraduría capitalina, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Ciudad de México en coordinación con la Procuraduría General de la República, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Consejo Ciudadano, se lograron obtener 48 denuncias de comerciantes de diversas zonas de la capital del país, además de la detención de seis integrantes de la Unión Tepito que se dedicaban al Gota a gota en la alcaldía de Iztapalapa.


PORTADA

P

PRIMER BALANCE

El Gobierno Federal no ha explicado cuรกl es la estrategia en la guerra contra el robo de combustible, cuรกles son los objetivos y cรณmo se concretarรกn

28


127 68

MURIERON

en el lugar de los hechos

La tragedia en Tlahuelilpan puso en el centro del debate el método del combate al robo de combustible en México

POR JORGE FERNANDEZ MENÉNDEZ código.topo@gimm.com.mx

Los saldos de la guerra contra el huachicoleo a poco más de un mes de su inicio, siguen siendo, por lo menos, dudosos. Señaló el presidente Andres Manuel López Obrador durante la primera semana de enero que se logró reducir el robo de combustible de un equivalente de mil 200 pipas diarias a 200 y que eso implica un ahorro de cuatro mil millones de pesos. Es verdad, pero no se puede olvidar que se evita el robo de combustible porque los ductos están en muchos casos cerrados, el aprovisionamiento por pipas no es suficiente para garantizar el abasto de gasolina y buena parte del centro del país ha sufrido de desabasto, sobre todo en Jalisco y Guanajuato. La refinería de Salamanca está cerrada sin fecha de apertura y si bien se dice que hay 400 detenidos y que se han congelado 37 cuentas bancarias, lo cierto es que no tenemos un sólo detenido o un margen de decomisos equivalente a un delito que, según el gobierno, genera 60 mil millones de pesos de utilidades anuales. El Gobierno Federal no ha explicado cuál es la estrategia en la guerra contra el robo de combustible, cuáles son los objetivos y cómo se concretarán. Durante enero, el presidente López Obrador dijo que el robo de combustible en realidad no se realizaba masivamente en los ductos, sino en las refinerías, pero, días después, cerró los ductos y provocó (por la falta de previsión y organización de los responsables del área) un fuerte desabasto de gasolina. Se mencionó que el desabasto no había sido provocado por una disminución en las compras de gasolina en el exterior, como adelantó The Wall Street Journal, y se descalificó a ese periodo como poco serio, pero poco después Pemex informó que, efectivamente había reducido en diciembre en 49 por ciento las compras de gasolina en el sector. Los ahorros, asegura el Presidente, son de cuatro mil millones de pesos, pero las pérdidas por el desabasto suman, según las cámaras empresariales, hasta diez mil millones. El hecho es que no conocemos cuál es la estrategia del gobierno en muchos ámbitos, incluyendo la guerra contra el huachicoleo, más allá de frases generales como

29

Foto: Reuters / Notimex / Cuartoscuro /

MUERTOS

por el estallido en Tlahuelilpan (al 7 de febrero)


P De acuerdo con el Manual de Sustancias Químicas usadas en el Procesamiento de Drogas Ilícitas, la gasolina es utilizada en distintos procesos para generar drogas sintéticas. Se utiliza como insumo para la extracción, purificación o refinamiento de estupefacientes, o como alternativa al uso de acetato de etilo, carbonato de sodio, cemento y cal. El documento, elaborado por el Programa Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina indica que el uso de la gasolina en la fabricación de drogas de diseño está ligado con la producción de metanfetaminas, MDMA, MDEA y MDA, también conocida como droga del amor. En Colombia, por ejemplo, es conocido que grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lo utilizan para transformar la hoja de coca en pasta base de cocaína (PBC), así como para generar el clorhidrato de cocaína que exportan.

Los grupos mexicanos habrían entendido bien esos procesos químicos y utilizan el huachicol como precursor de drogas sintéticas como el cristal y ice, o para convertir la goma de opio en heroína, dos tipos de drogas que tiene un amplio mercado en Estado Unidos y que, de acuerdo con los aseguramientos realizados por la Sedena, han incrementado su flujo en México durante los últimos seis años, coincidiendo con el aumento de tomas clandestinas en el país. En cuanto a los grupos delictivos que están entrometidos en el robo de combustible, Los Zetas fueron uno de los primeros en ser señalados por diversificar sus ingresos gracias a la gasolina que ordeñaban para revender en carreteras o enviarla hacia Estados Unidos. Reportes de prensa ubican en 2010 la irrupción de esta mafia en el huachicoleo, pero actualmente son más grupos criminales quienes se han metido en el negocio, motivados por las jugosas ganancias que

pueden obtenerse del robo de hidrocarburos. El Centro de Energía Global del Consejo Atlántico, en el documento Downstream Oil Theft: Global Modalities, Trends and Remedies , estima que por siete minutos de ordeñar un ducto de gasolina, un cártel en México puede obtener ganancias por 90 mil dólares. Con sendas ganancias, no sorprende que otros carteles se hayan involucrado en el saqueo. Otros reportes también aluden al Cártel de Sinaloa, quienes a pesar de tener a uno de sus líderes –el “Chapo” Guzmán– detenido, también estarían participando activamente en la reventa de combustible robado, llenando los tanques de sus vehículos y utilizando el huachicol como precursor químico de drogas sintéticas. Aunque no solo los grandes cárteles estarían metidos en este negocio.

México no puede concebirse sin considerar la cuestión de la energía -específicamente el petróleo- como parte esencial de su historia, desarrollo económico y vida política tanto interna como externa

la lucha contra la corrupción. Incluso, los avances de la agenda legislativa terminan siendo relativos porque muchos legisladores pecan de creativos y parece que la comunicación con el Ejecutivo no es tan precisa como debería serlo. Hay buenas intenciones pero éstas no son suficientes cuando se debe gobernar y hacerlo para todos. LAS LECCIONES DE TLAHUELILIPAN Hasta el cierre de esta edición se contabilizaban 127 muertos por el estallido en Tlahuelilpan ocurrido el pasado 18 de enero, mientras la exigencia de que se haga justicia ante algo que fue mucho más que un mero accidente, crece en muchos ámbitos. El presidente municipal, Juan Pedro Cruz Frías, aseguró que los pobladores de ese municipio se sienten ofendidos por “como nos está tratando el pueblo mexicano”, por las acusaciones o denuncias recibidas por la participación de muchas personas en ese municipio dedicadas al robo de combustibles. Al mismo tiempo, el presidente López Obrador sostuvo que el propio alcalde Cruz Frías

está siendo investigado por operar un centro y depósito de huachicoleo y le recomendó “ponerse a disposición de las autoridades”. Ése es el verdadero y principal problema que se debe enfrentar en esta lucha justa, pero con muchos tintes de improvisación, contra el robo de combustible. Y no es diferente al escenario con que se encontró el presidente Calderón cuando inició la lucha contra el narco: descubrió, desde el poder, que al comenzar a enfrentar a los narcotraficantes, estos tenían base social y además contaban con apoyo, por corrupción o amedrentamiento, de las fuerzas de seguridad locales (y en algunos casos políticas). El presidente López Obrador tiene un testigo de primera mano sobre lo ocurrido en esos primeros meses, porque la primera intervención en aquel sexenio se dio en Michoacán, cuando gobernaba Lázaro Cárdenas Batel, ahora coordinador de asesores del Presidente, que, ante el control creciente de las fuerzas del narcotráfico en el estado, pidió ayuda federal para combatir a los criminales. El adversario hoy como entonces (y actualmente) no

30

Aspecto de uno de los funerales de las víctimas por el estallido del ducto en Tlahuililpan.


son sólo los jefes criminales, sino las bases sociales que han logrado construir y la corrupción de las autoridades, sobre todo locales, que son el reflejo de ese poder. Por eso mismo para la administración de López Obrador es básico definir claramente su estrategia de seguridad más allá de la aprobación de la Guardia Nacional, que es, y sigue siendo, la piedra angular de sus propósitos de operación. La Guardia Nacional, según lo conciben en los altos niveles del gobierno federal, no sería una instancia destinada a dar golpes dirigidos, o a establecer operativos que entran y salen de comunidades o estados, la idea es que tenga una lógica de fuerte permanencia territorial para tener control sobre esos espacios en forma permanente. No deja de llamar la atención que ante los hechos en Tlahuelilpan, no se ponga el acento en que deberían haber sido las fuerzas de seguridad locales las primeras que tendrían que haber tomado medidas disuasorias entre la población, cuando son, por definición, fuerzas de proximidad, sobre todo junto a una refinería tan importante como Tula. Pero, ¿cómo lo iban a hacer si el presidente municipal tenía un depósito de combustible robado, si una parte de la población participaba de esa actividad, si se estuvo llamando desde primeras horas de la tarde por los altavoces de una camioneta de un “periódico” local a la gente a que fuera a buscar combustible en la fuga? Si las autoridades locales son parte del andamiaje criminal, es imposible salir de esa red de corrupción e impunidad. Ése es el verdadero desafío: romper esa red y para eso se debe lograr contar con una base institucional de seguridad y de ejercicio del Estado de derecho que permita construir todo lo demás. El Presidente anunció un plan de desarrollo para los 91 municipios más afectados por el robo de combustible, pero sin establecer en ellos fuerzas de seguridad y procuración de justicia, esos recursos terminarán también en manos criminales.

Foto: Reuters / Notimex / Cuartoscuro / Quetzalli Nicte Ha González

El lamentable suceso puso al descubierto la vinculación del huachicoleo con la población en general.

88

POR CIENTO

de la energía primaria que se consume proviene del petróleo

31

¿EL FIN A LA GUERRA CONTRA EL NARCO? Con el fin de enero llegó, según declaró el presidente López Obrador, “el fin de la guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado. Según el Presidente, “no es función del gobierno organizar operativos para detener capos” porque lo que el gobierno quiere es “la paz”. Para llegar a esa conclusión explicó que el martes pasado se habían dado 54 muertes violentas en el país cuando el promedio en los días anteriores era de 80. Paradójicamente, el secretario de la Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán, ya también tuvo que explicar cómo en San Salvador, Guanajuato, los marinos se habían tenido que enfrentar con los integrantes del cártel de Santa Rosa de Lima, dedicados, sobre todo, al robo de gasolina. Habló y mostró imágenes de los bloqueos, las quemas de automóviles y tráileres, de los ataques a sus elementos, del peso de ese cártel en Guanajuato. El gran rival de esa organización criminal es el cártel Jalisco Nueva Generación, quizás el más importante, hoy, en el tráfico de drogas. Ese enfrentamiento entre los de La Rosa (así les llaman) con el CJNG ha provocado centenares de muertos, secuestrados y Oseguera, El Mencho, el temible jefe del CJNG, sabe que no habrá operativos especiales para detenerlo. La pregunta es cómo se le explicará a las familias de los más de mil soldados, marinos y policías federales asesinados por los narcotraficantes en los últimos doce años, que los capos ya no serán perseguidos porque se busca la paz con ellos.


NUEVOS RETOS PARA PEMEX

POR BRENDA BRAVO codigo.topo@gimm.com.mx

Es evidente que, durante años, la seguridad energética -la cual se define como el flujo energético ininterrumpido a precios asequibles- ha sido un componente fundamental de la política interna y externa de cualquier país en el mundo. Entre otras cosas, esto se debe al vínculo intrínseco que existe entre la energía y la política. Derivado de esto, la habilidad que tiene un Estado para acceder a ella y el modo en que la utiliza determina, en gran parte, el estado de su economía, seguridad nacional, al igual que la calidad y sostenibilidad de su medio ambiente. Por su parte, México no puede concebirse sin considerar la cuestión de la energía -específicamente el petróleo- como parte esencial de su historia, desarrollo económico y vida política tanto interna como externa. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, cerca del 88 por ciento de la energía primaria que se consume proviene del petróleo,

convirtiéndose así en la principal fuente de insumos para generar energía eléctrica, combustibles para los sectores de transporte e industrial; así como la materia prima de una gran cantidad de productos como telas, medicinas y objetos de plástico. Consecuentemente, según AlbertoMontoya-Martín del Campo, actual subsecretario de Energía, en el país se ha manejado una política energética que se ha distinguido por la dependencia energética a través de la explotación acelerada de petróleo, es decir, hacer de Petróleos Mexicanos (Pemex) la clave del desarrollo económico nacional ha puesto en peligro, no sólo la existencia de la empresa, sino la estabilidad económica del país, derivado de los problemas financieros que ésta enfrenta. Por todo lo anterior, sería lógico que como resultado del inicio de un nuevo sexenio (2018-2024), con un nuevo gobierno al frente, se realice un análisis de la situación energética nacional, tomando en cuenta la complicada geopolítica mundial, así como la situación interna, para determinar los retos y las oportunidades a los cuales se enfrentará la nueva administración con respecto a la seguridad energética de México. LA SITUACIÓN NACIONAL Una de las razones de la Reforma Energética de 2013 fue que México tenía la necesidad de recuperar sus niveles de producción y exportación, lo cual le era imposible con un monopolio. Como consecuencia, la reforma intentó subsanar esta situación abriendo el sector energético a la inversión privada para lograr aumentar la producción petrolera nacional. Sin embargo, aprovechando la inexistente popularidad de la Reforma Energética, el presidente Andrés Manuel López Obrador parece tener la intención de ponerle fin a dicha política. En sus palabras, “rescatar la industria petrolera”, es decir, recuperar la soberanía energética del país -la capacidad del Estado mexicano de decidir libremente sobre el uso de sus recursos energéticos-. De esta manera, su plan energético está basado en el Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos (PNPH) y el Plan Nacional de Refinación (PNR). Por una parte, este plan se basa en tres ejes principales. En primer lugar, la reactivación de todos los proceso de

32

México no puede concebirse sin considerar la cuestión de la energía -específicamente el petróleo- como parte esencial de su historia, desarrollo económico y vida política tanto interna como externa


P

ACEPTA PRESIDENCIA REPUNTE DE VIOLENCIA en 17 regiones. Empezamos en Tijuana, porque se desató la violencia en Tijuana, pero también así en otros estados y regiones; entonces, estamos trabajando en eso”, comentó ante los periodistas. En el caso del robo de combustibles, el Presidente consideró que se tiene prácticamente controlado porque ha bajado considerablemente la práctica del huachicol y el abasto también se está normalizando en todo el país. Sin embargo, sostuvo que la vigilancia a lo largo de los ductos de Pemex se mantendrá, así como el permanente monitoreo para evitar que alguna dependencia del gobierno o funcionario público entre en contubernio con el crimen. “Pero ahora estamos metiéndonos de lleno para pacificar al país y empezamos con estas 17 regiones. Es nuestra convicción hacerlo, garantizarles a ustedes y a todos los ciudadanos que ya el Estado no va a formar parte de la delincuencia, que hay una separación completa, total. No existe contubernio, hay una línea divisoria, hay una frontera. Estoy pendiente para que ninguna corporación del Estado se dedique a delinquir; a separar completamente lo que es el Estado de la delincuencia, porque no había fronteras”, advirtió. Ratificó el compromiso de enfrentar a la delincuencia para regresar la paz y tranquilidad a los ciudadanos y confió en que las circunstancias de inseguridad sean transitorias.“Yo espero que esto sea transitorio, no es para vivir siempre así. Sino que podamos salir adelante, resolver este problema de la inseguridad y que podamos vivir en paz. Pero sí se requiere, ante amenazas, que cuenten con la protección nuestra. No hay escoltas, no hay guardaespaldas para políticos, para altos funcionarios públicos, pero sí para quienes padecen de acoso y de amenazas”, señaló.

33

1.75

MILLONES

de crudo que se extraen diario en promedio actualmente en México

Foto: Reuters / Notimex / Cuartoscuro / Quetzalli Nicte Ha González

En su conferencia del 6 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la violencia ha repuntado en distintos puntos del país durante las últimas semanas. Ante eso, indicó que en la reunión de gabinete de un día antes se decidió ejecutar un plan anticrimen en 17 regiones donde se ha concentrado la incidencia delictiva, principalmente en homicidios. “Ante la persistencia de homicidios, de violencia, estamos aplicándonos a fondo. Decidimos llevar a cabo una acción en 17 regiones en donde se están cometiendo muchos delitos, el 35% de los homicidios en 17 regiones. Empezamos ya en Tijuana porque se desató la violencia, pero también así en otros estados y regiones”, aseguró en su conferencia matutina. Sobre el robo de combustibles, dijo que prácticamente el delito se tiene controlado porque ha bajado el huachicoleo y el abasto se está normalizando en todo el país. No obstante, indicó que se mantendrá el monitoreo para evitar que alguna dependencia o funcionario entre en contubernio con el crimen. El presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que se desató la violencia en distintos puntos del país. Por ese motivo fue que, durante la reunión de gabinete del martes 5 de febrero, se tomó la decisión de ejecutar un plan anticrimen a lo largo de 17 regiones del país donde la delincuencia ha concentrado su actuar, principalmente en la comisión de homicidios. “Puedo comentarles que, ante la persistencia de homicidios, de violencia, estamos aplicándonos a fondo. Hoy mismo decidimos llevar a cabo una acción en 17 regiones en donde se están cometiendo muchos delitos, el 35% de los homicidios


P

2.4

MILLONES

de barriles de petróleo es la meta de producción para 2024

producción de Pemex; en segundo lugar, la ampliación de la exploración para ubicar con mayor precisión los posibles yacimientos nacionales. Y finalmente, la el incremento de la producción de barriles diarios en el país. Además, el objetivo del plan es lograr superar los 1.75 millones de crudo que se extraen diario, en promedio, para llegar a extraer entre 2.4 y 2.6 millones para 2024, los cuales serían suficientes para el consumo interno, además de dejar de importar crudo. De acuerdo con la política, esto se lograría a través de la inyección de capital tanto a Pemex como a la Comisión Federal de Electricidad, así como por medio de la rehabilitación de las seis refinerías existentes y en la construcción de una nueva. A NIVEL INTERNACIONAL Dentro del contexto geopolítico actual han surgido una serie de retos y oportunidades para México, caracterizados por la importante caída del precio del petróleo -entre otras, una consecuencia del surgimiento de Estados

Unidos como un productor importante de hidrocarburos-; la creciente participación de China y Rusia en el mercado energético de petróleo, al igual que en el mercado de energías renovables -China se ha posicionado como el principal productor de energía eólica a nivel internacional-; el aumento en la demanda de recursos energéticos como resultado del crecimiento económico de los países en desarrollo -países como China e India- y finalmente, el peso político que están comenzando a adquirir las energías limpias en el entorno energético mundial. En primer lugar, es imposible no preguntarse qué sucederá con la Reforma Energética. Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) canceló de manera definitiva las rondas de licitación 3.2 y 3.3, con los que frena la implementación de la Reforma Energética. Con dichos proyectos se pretendía la adjudicación de 46 bloques en tierras, con los que se pretendías comprometer inversiones por 5 mil 736 millones de dólares durante la duración de los contratos. Así, es claro que la CNH busca alinearse a la política del presidente López Obrador.

34

Más aún, con estas acciones, prácticamente se está cerrando el sector petrolero a las empresas privadas, quienes probablemente perderán el interés en México y buscarán otros destinos a los cuales dirigir sus inversiones. Esto representa un reto, debido a que apostarle únicamente a la empresa del Estado, podría resultar en algo desastroso si no se logran obtener los resultados en el mediano plazo, ya que la seguridad energética del país estaría en riesgo. En segundo lugar, otra de las implicaciones dentro del ámbito geopolítico tiene que ver con la relación entre México y Estados Unidos. Esto debido a que la política y la seguridad energética de México depende, en gran medida, de su vecino del norte, pues en los último años el Estado mexicano ha sido un importante importador de crudo y combustibles estadunidenses. Finalmente, se podría considerar que uno de los retos, pero también oportunidades más importantes para México son en relación con la producción de energías renovables. El sector de energías renovables en el país


CLAVES DEL HUACHICOLEO

Hacer de Petróleos Mexicanos la clave del desarrollo económico nacional ha puesto en peligro, no sólo la existencia de la empresa, sino la estabilidad económica del país, derivado de los problemas financieros que ésta enfrenta

Foto: Reuters / Notimex / Cuartoscuro / Quetzalli Nicte Ha González

tiene una perspectiva de crecimiento sostenido en los próximos años, adicional al apoyo que ha recibido por parte del nuevo gobierno y un sistema regulatorio favorable a la inversión en el sector. Pemex lleva más de una década con la producción a la baja, derivado del declive natural de sus principales yacimientos en el Golfo de México, por lo que es evidente que la seguridad energética de México no puede seguir dependiendo de los hidrocarburos, como lo ha hecho hasta ahora, y, mucho menos pretender que la política energética del nuevo gobierno debe estar concentrada exclusivamente en el mercado nacional, en aras de alcanzar la soberanía energética. Si bien, es importante voltear hacia adentro para solucionar los problemas internos, México debe concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de energías renovables, a través de nuevas tecnologías propias. De esta manera, obtener un recurso que no solo mejore la seguridad energética, sino que también represente una herramienta importante de política exterior.

Los principales motivos que alientan el robo de combustible: n Jornaleros están dejando labores del campo para participar en la industria del huachicol n Huachicoleros ganan ilícitamente en conjunto $2 mdp por día. n Roban camiones y camionetas para el transporte del combustible. n Se estima que en el país, tres de cada diez tráileres y ómnibus de pasajeros surten sus tanques con producto ilícito. n Mujeres y niños se incorporan al negocio ilegal. n A los jóvenes les pagan entre 10 mil y 15 mil pesos mensuales. n El conflicto por el control de territorios se refleja también en el “huachicomenudeo”. n El 44 por ciento de los detenidos por este ilícito recuperan su libertad. n En diez años 144 trabajadores de Pemex han sido detenidos en 17 estados. n Policías se involucran en la protección de las redes de ladrones de combustible. n También se menciona a políticos en Puebla y Guanajuato vinculados con las bandas. n Detener y castigar a clientes de chupaductos, nueva estrategia gubernamental. n Gran parte del combustible robado no se distribuye al menudeo; se vende a industrias n Delito de robo, posesión o transporte de hidrocarburo no amerita prisión preventiva oficiosa. n Valor del combustible robado ($30 mil mdp anuales), triplica monto del fondo para seguridad.

35


MÉXICO FRONTERAS

Julio Ligorría, escritor y exembajador guatemalteco en EU, propone en su libro Guatemala frente al espejo un plan de desarrollo para Centroamérica y nuestro país POR JONATHAN CASTRO jonathan.irineo@gimm.com.mx

Huyen de la violencia en sus países. Huyen de los problemas económicos. Huyen por falta de condiciones y apoyos en sus naciones. Huyen por sus tierras, se adentran a México de manera ilegal o no y buscan encontrar un punto débil en la frontera norte con Estados Unidos (EU) para entrar y así cumplir el “sueño americano”. Ellos no son nocivos como se les ha catalogado, por el contrario, “son las

mejores personas de nuestros países”. En los últimos años, el gobierno del presidente Donald Trump se ha encargado de catalogar y estigmatizar a los migrantes, principalmente de México, Guatemala, El Salvador, y Honduras han sido estigmatizados y catalogados como criminales e incluso, que, entre ellos, hay pandilleros y hasta terroristas de Medio Oriente. Sin embargo, contrario a esas visiones, el exembajador de Guatemala en Washington durante la administración de Barack Obama

INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

Hasta 2016, aunque el número de mexicanos ilegales radicados en EU disminuyó, se elevó el relacionado con personas originarias de Guatemala, El Salvador y Honduras. PAÍS / AÑO

1990

1995

2000

2005

2,050,000

2,900,000

4,450,000

6,300,000

Guatemala

120,000

150,000

200,000

375,000

475,000

550,000

El Salvador

300,000

325,000

500,000

575,000

675,000

725,000

Honduras

40,000

80,000

140,000

250,000

350,000 375,000

2,510,000

3,445,000

5,290,000

7,500,000

México

Total

2010

2015

6,150,000 5,550,000

7,650,000 7,200,000 Fuente: Pew Research Center

36

Un grupo de hondureños integrantes de la caravana migrante intentan cruzar la frontera entre Guatemala y México.


Ligorría Carballido aborda en este nuevo ensayo los motivos que han orillado a los ciudadanos de esa nación a salir de ésta en busca mejores condiciones de vida en EU

La falta de oporunidades de trabajo es uno de los problemas que Ligorría expone en su libro.

Foto: Reuters

(2013-2015), Julio Ligorría, asegura que los migrantes no son personas nocivas para la sociedad estadunidense, sino que, incluso, aportan a las economías tanto de EU como de sus respectivas naciones. De acuerdo con el informe titulado, El relato de dos estados: una revisión del impacto de la inmigración en Iowa y Nevada, elaborado por el Instituto Hispano de Estados Unidos (THI, por sus siglas en inglés), sólo en 2014 los migrantes aportaron 329 mil millones en impuestos federales y estatales. Al respecto, el autor del libro Guatemala frente al espejo, editado por Planeta, aseguró en entrevista con Código Topo que en 2018 los migrantes guatemaltecos radicados en EU enviaron remesas por un valor de nueve mil millones de dólares “para la colaborar con la sustentabilidad de sus familias, que, por lo general, son las más vulnerables en esa sociedad”. Dicha cantidad, dijo, representó el 11 por ciento del Producto Interno Bruto de Guatemala. “Con esos datos se puede dimensionar la calidad de seres humanos extraordinarios que son los migrantes centroamericanos. Son personas que no sólo contribuyen con la sociedad que los recibe, sino con la que proceden”, afirmó. Justamente en el caso de Guatemala,

37

FICHA TÉCNICA TÍTULO: Guatemala frente al espejo AUTOR: Julio Ligorría Carballido EDITORIAL: Planeta TEMÁTICA: Actualidad | Política COLECCIÓN: Ensayo NÚMERO DE PÁGINAS: 248

Ligorría Carballido aborda en este nuevo ensayo los motivos que han orillado a los ciudadanos de esa nación a salir de ésta en de busca mejores condiciones de vida en EU, entre los que destacan la corrupción, a la que llama “jinete apocalíptico moderno”, el debilitamiento del sistema de justicia y el fracaso de los programas sociales, los cuales además han dado una mala imagen al país y se mantienen debido a su normalización. “Yo he expresado que el fortalecimiento del sistema de justicia en Guatemala era la clave para facilitar su desarrollo. Cuando no existe esto, se va destruyendo a la sociedad. Si no se


MÉXICO

Con la autorización de Editorial Planeta, reproducimos un fragmento de Guatemala Frente al Espejo: La ola de corrupción en Guatemala, a lo largo de muchos años alimentada a todos los niveles, quedó en evidencia por primera vez, en casi un siglo, durante el primer semestre de 2015. A partir de entonces y en el transcurso de los siguientes 36 meses, la acción de la justicia, acompañada de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (cicig), comenzó a revelar que una amplia gama de funcionarios, empresarios y miembros de prácticamente todos los grupos sociales y esferas económicas, había adoptado como hábitat uno donde la corruptela es ley y cumplir las normas legales, una desventaja. Documentalmente, todo parece haber empezado cuando las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación se orientaron a identificar una red de defraudación aduanera y encontraron en unas grabaciones telefónicas toda una gama de sorpresas. Digo documentalmente, porque aún no se tienen datos fehacientes de cuál fue el punto de partida de las investigaciones contra la corrupción hechas por la cicig en este país centroamericano —única nación del mundo cuyo sistema de justicia está intervenido por

un organismo supranacional— durante el periodo que va desde la fundación de dicho organismo, a solicitud del propio Estado guatemalteco, en diciembre de 2006 hasta la actualidad. El hecho es que, a mediados de 2015, los nombres de funcionarios de la Superintendencia de Administración Tributaria (el ente encargado de recaudar impuestos) fueron mencionados en las intercepciones telefónicas hechas por la Fiscalía para identificar y combatir una red de Guatemala frente al espejo defraudación aduanera. Eran conversaciones que sostenían personas que habían sido identificadas como extorsionistas por algunos importadores y que, evidentemente, operaban dentro y fuera de las aduanas de los principales puertos del país se dice que hasta los jefes rebeldes podrían haber amasado fortuna. Se supo y se dijo mucho al respecto, pero nadie hizo nada. Y punto. Es por eso que, cuando la democracia se reinventó y trajo al equipo de Vinicio Cerezo al poder, entre enero de 1986 y enero de 1991, la lucha por las posiciones adecuadas para enriquecerse se hizo notoria. Los militares habían cedido buena parte del control del gobierno, y muchos políticos y empresarios se lanzaron a la conquista de la riqueza fácil. Es justo señalar

que los niveles de corrupción de ese primer periodo democrático fueron criticados periodísticamente; pero en nada se parecen a los montos y desfachatez que se vieron durante los siguientes años. Cerezo, un demócrata cristiano notable en la historia del país, enfrentó exitosamente, con la ayuda de la corriente aperturista e institucionalista del ejército nacional, un par de intentos de golpes de Estado. Aún hoy, se desconoce si la disputa por las fuentes de enriquecimiento ilícito y el clientelismo con que actuaban los gobiernos previos y no el de los democristianos fue la razón de esos movimientos, contenidos gracias a la disposición de la facción militar afín al primer gobierno de esta etapa democrática. Anoto algo más: el carismático presidente Cerezo salió adelante; las acusaciones de corrupción se perciben hoy como grotescas pequeñeces al contextualizarlas en un entorno donde todos sabían que algo había ocurrido, pero nadie recordaba ni entendía, con una miopía cómplice. A Cerezo se le achacó la privatización de la aerolínea nacional, Aviateca. Los notas de prensa de ese tiempo señalan que permitió la fusión del escaso capital de esa empresa nacional con una pujante aerolínea centroamericana, lo cual jamás se comprobó pero que cito para hacer un breve recuento del imaginario

colectivo que nunca se convirtió en tema judicial. Hasta una facción clandestina del ejército —los «oficiales de la montaña»— salió a denunciar la corrupción que se daba en todos los niveles del gobierno. Cerezo fue el primer mandatario de la era democrática aún vigente que sufrió los embates de los medios de comunicación y los políticos, quienes señalaban su supuesta corrupción. Aunque hoy, a la luz de la historia, podría pensarse que fue una formade reprimirlo por no querer entregarse a los grupos que, desde el cómodo poder tradicional, se lanzaban al asalto de la riqueza nacional. Con la llegada de Jorge Serrano a la presidencia, iniciada en enero de 1991 y concluida en mayo de 1993, las cosas no mejoraron mucho, al menos ante los ojos de la población. La perspectiva que presentaba la prensa nacional evidenciaba el creciente saqueo del Estado por parte de los nuevos funcionarios. Poco se sabía de los intentos de la iniciativa privada por hacer negocios que Serrano asegura, treinta años después, no permitió porque eran nocivos para el país. De hecho, denunció el expresidente con el paso del tiempo, su caída se debió a un negocio que no autorizó a un grupo privado económicamente importante. Serrano fue expulsado del gobierno luego de su intento de golpe, al estilo Fujimori, contra el Congreso, la Corte Suprema de

La sustentabilidad, la generación de empleos, el impulso de la educación y la seguridad social han sido los detonantes para que las cifras de mexicanos que buscan salir del país disminuyan. puede garantizar justicia en igualdad de condiciones a los ciudadanos de esta sociedad, permite que ésta no atienda sus prioridades y esto ha venido pasando”, aseveró. EL DESPLAZAMIENTO CENTROAMERICANO Un estudio del Pew Research Center indica que en la última década ha habido un alza del número de migrantes del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) que radican en EU; sin embargo, la cifra de quienes buscan ingresar a esa nación de manera ilegal y que son detenidos también ha crecido. Respecto a quienes radican en EU, los datos indican que de 1990 a 2015 el número de guatemaltecos se ha elevado 358.8 por ciento ya que pasó de 120 mil a 550 mil; el de salvadoreños, de 300 mil a 725 mil; y el de hondureños de 40 a 375 mil. “Los gobiernos de los pueblos centroamericanos han sido responsables de no poder producir las

condiciones mínimas para que la gente no se quiera ir, porque siempre he sostenido que los migrantes de las regiones se van porque no tienen otra opción”, aseveró el también autor de Crisis: La administración de lo inesperado, editado por Planeta, al ser cuestionado sobre el por qué del incremento de esos números. No obstante, en Guatemala, ese país que describe en su libro como una nación que se ha deteriorado poco a poco, no sólo tiene un incremento de desplazamientos, también en el número de sus ciudadanos que son detenidos en la frontera de México y EU, entre los que destacan los casos de menores no acompañados. Entre 2016 y 2018 el número de familias (mexicanas, guatemaltecas, salvadoreñas y hondureñas) que han sido detenidas se elevó 43.1 por ciento, ya que pasó de 73 mil 888 a 105 mil 768, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés).

38

En la medida que México se integre a la cooperación económica con Centroamérica, evitaría migraciones masivas a su territorio, dice el autor.


Justicia y la Procuraduría de Derechos Humanos, sus principales detractores. Una larga historia de chantajes, atentados y enfrentamientos, aparentemente con el sector privado tradicional, dan tintes dramáticos a esa época, poco investigada y menos judicializada aún. Jorge Serrano ha insistido, durante 24 años, en que fue víctima de los sectores corruptos del país, y su destino jurídico se ha estancado en el tiempo, porque, en su ausencia, el caso no puede avanzar y él permanece refugiado en Panamá. La percepción popular de los ciudadanos es que Serrano era, en su tiempo, el presidente más corrupto. Las acusaciones contra Cerezo se olvidaron, y Serrano, a quien aún hoy llaman “aprendiz de dictador”, sigue en el exilio; fue el último jefe de gobierno en huir del país. La Casa Presidencial fue ocupada a continuación, de junio de 1993 a enero de 1996, por Ramiro de León Carpio, a quien le tocó un periodo de transición. Sin grandes logros, su gestión fue breve; consiguió estabilizar a la nación y dejó el poder con un histórico 82% de aprobación. Es claro que la población valoró su estilo cercano de gobernar y la estabilización del país, luego de las convulsas últimas semanas del régimen de Jorge Serrano. Después llegó Álvaro Arzú, un empresario no tradicional que, de enero de 1996 a enero de 2000, gobernó con carácter ejecutivo y logró importantes avances. Con los años, las dudas sobre las privatizaciones de la telefonía, electricidad, servicios portuarios y carreteras dejaron una sombra de duda sobre la corrupción durante su

régimen. El tema se opaca ante el desempeño de su equipo de gobierno, calificado por muchos como uno de los más eficaces y eficientes, y cuyo principal logro fue la finalización del conflicto armado interno. Tan solo ese detalle coloca a Arzú en la historia con un balance positivo, aunque, como ya dije, sus detractores lo señalan como uno de los jefes de gobierno más corruptos, pero sin una sola prueba de ello. Repito: de esa hipótesis no hay, hasta el momento de escribir estas reflexiones, más que rumores, leyendas incomprobables y ninguna denuncia sólida ante los jueces del país. Álvaro Arzú sufrió un infarto fulminante el viernes 27 de abril de 2018, dejando en la orfandad al espectro del centro derecha guatemalteco que, también al momento de escribir estas líneas, aún no se recupera de tan infortunada perdida. En 2004, cuando Arzú confirmo que sufría un peligroso cáncer, escribí un artículo de una página, publicado en el diario El Periódico, que titulé «El último estadista». En efecto, Arzú ha sido el último estadista que gobernó Guatemala, solo comparable con el representante de la social democracia, el doctor Juan José Arévalo, quien gobernó en los años cuarenta del siglo xx. El país le debe a Álvaro Arzú tener uno de los sistemas de telecomunicaciones más eficientes y competitivos del mundo, con más de veinte millones de equipos celulares activos, una cobertura nacional de electricidad sin precedentes. Pero lo más importante es lo señalado por el prestigioso economista José Molina Calderón: la Ley General de Electricidad promulgada

por el gobierno de Arzú logró que se redujeran los precios de la energía 66% en dos décadas. Hoy, expertos de todo el hemisferio reconocen que las leyes de electricidad y telecomunicaciones de Guatemala son las mejores del mundo, y el país pasó de ser una nación con hasta 19 horas diarias sin luz a ser el mayor exportador de energía de América Central. Con el gobierno de Alfonso Portillo, de enero de 2000 a enero de 2004, vino otra etapa de confrontación. De nuevo, las acusaciones de corrupción contra el presidente, este de pensamiento de izquierda, alimentaron los medios de comunicación. Señalado de saquear cuanto negocio pudo y recibir sobornos a gran escala, Portillo estuvo permanentemente enfrentado con los sectores más tradicionales del capital criollo. Las acusaciones contra Serrano palidecieron y Portillo fue el nuevo presidente «más corrupto de la historia». Su respuesta fue permitir que los grupos radicales nacionalistas que apoyaban la candidatura del general Efraín Ríos Montt a la presidencia agredieran a grupos empresariales poderosos sin que el Estado hiciera nada por controlar la violencia de los atacantes. Fue una escalada propia de anarquistas la que sirvió al gobierno portillista para fustigar a los enemigos del régimen. Con el paso de los años, la afrenta de Portillo contra el rancio poder tradicional se tradujo en un caso judicial que lo llevó durante varios años a prisión en Estados Unidos, por cargos comprobados de lavado de activos.

Con esos datos se puede dimensionar la calidad de seres humanos extraordinarios que son los migrantes centroamericanos. Son personas que no sólo contribuyen con la sociedad que los recibe, sino con la que procede.” JULIO LIGORRÍA

ESCRITOR Y EXEMBAJADOR GUATEMALTECO

Foto: Reuters

No obstante, entre el 2013 y 2018, las aprehensiones de menores no acompañados se elevaron 27 por ciento. En lo que se refiere a los casos de migrantes guatemaltecos, las autoridades estadunidenses detallan que entre 2016 y 2018 las detenciones de familias de esa nación subieron 118.4 por ciento, al pasar de 23 mil 67 a 50 mil 401; en tanto, en lo que se refiere a las capturas de niños, éstas también se elevaron

39

de 17 mil 57 a 22 mil 327. Este tipo de cifras sólo son reflejo de la descomposición social en Guatemala de la que habla Lugorría Carballido en Guatemala frente al espejo y las cuales explica e intenta mostrar a los lectores un panorama amplio del por qué de éstas e incluso abarca a los principales actores que han causado esta situación. En este texto hace un recorrido de cómo fue que Guatemala, poco a poco, se descompuso, y reflexiona sobre qué es lo que debería realizar la sociedad en conjunto con políticos, empresarios, y otros actores, para la “reconstrucción” de la nación. MÉXICO, UN ACTOR REVOLUCIONARIO ¿Por qué mientras los números de Guatemala han ido en aumento en cuanto a migración, los de México han disminuido? Esto es porque, afirmó el escritor, nuestro país en los últimos años ha trabajado en mejorar las condiciones de vida y en impulsar el desarrollo de las entidades de la línea fronteriza con EU. Explicó que, principalmente, la sustentabilidad, la generación de empleos, el impulso de la educación y la seguridad social han sido los detonantes para que las cifras de mexicanos


MÉXICO

Los gobiernos de los pueblos centroamericanos han sido responsables de no poder producir las condiciones mínimas para que la gente no se quiera ir.” JULIO LIGORRÍA

ESCRITOR Y EXEMBAJADOR GUATEMALTECO

que buscan salir del país disminuyan. “Hoy la migración mexicana, gracias a mucho esfuerzo del pueblo y del gobierno, es una migración negativa: regresan más mexicanos a México que mexicanos a EU. El sueño americano en la frontera norte de México se ha trabajado”, comentó el exfuncionario guatemalteco, quien obtuvo el Premio Reed Latino en 2015. Reflejo de esto es que el CBP detalla en un informe de 2018 que en los últimos tres años las detenciones de familias mexicanas han disminuido 35 por ciento, pero el de familias guatemaltecas ha subido 118.4 por ciento. Esta información demuestra que, al menos, el flujo de guatemaltecos que buscan “el sueño americano” es mal alto que el de mexicanos en los últimos años y es sólo una muestra de la descomposición social que, detalla el escritor en su libro, se ha ido generando. Aunque México ha trabajado para frenar el desplazamiento de sus ciudadanos a EU, los gobiernos de los países centroamericanos, a decir de Ligorría Carballido, son los responsables de provocar que las personas migren, ya que “no han producido las condiciones mínimas” para evitar esto. Destacó la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para impulsar el desarrollo no sólo en las entidades de la frontera sur del país, sino en buscar a los gobiernos estadunidense, del presidente Donald Trump, y al canadiense, de Justin Trudeau, para impulsar actividades productivas en Guatemala, El Salvador y Honduras y así frenar la migración, lo cual será un beneficio para todas las partes, sobre todo en el desarrollo a largo plazo. “En general México siempre ha sido un buen acompañamiento para los centroamericanos y pienso que, en esta ocasión, ha dado un paso más allá planteando un redireccionamiento de recursos económicos para el desarrollo de la zona sur del país y también en cooperación con los países centroamericanos”. “Esto puede ser revolucionario en el buen sentido de la palabra”, dijo el ex diplomático guatemalteco.

Ligorría resalta su preocupación por la situación social en Guatemala. Foto: Reuters

Los datos indican que de 1990 a 2015 el número de guatemaltecos se ha elevado 358.8 por ciento ya que pasó de 120 mil a 550 mil PARA QUE LA HISTORIA NO SE REPITA Ligorría Carballido comentó que la corrupción en Guatemala, así como otras problemáticas, ahora son atendidas en otros países; es decir, éstos comienzan a tener una sociedad fracturada por estos flagelos y para afrontarlos es necesario el reforzar el sistema de justicia. “Muchos de los problemas críticos que se viven en Guatemala se comienzan a ver en otros países como el caso de la corrupción, que es como un jinete apocalíptico de la era moderna. Hay que combatirla y eso sólo se puede lograr mejorando el sistema de justicia de las naciones”, afirmó. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2017, estudio elaborado por Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 135 de 180 en esta materia, mientras que Guatemala el 143. Esto indica que ambas naciones tienen altos reportes de este ilícito. El fundador de la empresa Interimage

40

Latinoamericana S.A. mencionó en que si de algo sirve la situación de Guatemala a otros países para evitar los errores que se cometieron y buscar alternativas, “qué mejor”. Asismismo, destacó que si bien el texto está dirigido a todo público, espera que sean los jóvenes y las nuevas generaciones los que encuentren en su trabajo una herramienta para hallar los elementos que les permitan iniciar el camino para corregir el rumbo de Guatemala. “Lo que se encuentra en el libro es un ejercicio sobre la reconstrucción social y que trata no sólo de identificar los problemas sino las causas de éstos. Nos lleva a hacer una revisión de Guatemala con cortes transversales, de los actores, de los puntos de inserción política y una revisión de puntos para buscar entender lo que pasa”, aseveró. Así, para Julio Ligorría Guatemala Frente al Espejo es “tirar una piedra más a la construcción de una nueva sociedad”.


EXCELSIOR c 11 DE FEBRERO DE 2019 c CÓDIGO TOPO : 41


INTERNACIONAL CRISIS EN SUDAMÉRICA

El parcialmente reconocido presidente de Venezuela siempre ha enfrentado la adversidad; a los 15 años sobrevivió la “Tragedia de Vargas”, los fatales deslaves e inundaciones que mataron a más de 10 mil personas en 1999 DE LA REDACCIÓN codigo.topo@gimm.com.mx

Muchos años antes de acaparar la atención de la opinión pública internacional, Juan Guaidó ya había pasado otra gran prueba de vida. Era diciembre de 1999 cuando Guaidó junto a su familia y todos los habitantes de la provincia venezolana de Vargas sufrían los embates de varios días de fuertes lluvias. Aunque las autoridades preveían que las precipitaciones podrían generar algunas inundaciones en la zona costera, jamás adivinaron lo que en verdad vendría. El 15 de diciembre de 1999 es recordado como "el día que la montaña avanzó hasta el mar", cuando las fuertes precipitaciones de los últimos días dieron origen a extensos deslaves y derrumbes en las laderas montañosas de la Serranía del Ávila que ocasionaron crecidas inmensas y violentas del caudal de los ríos.

Debido a la gran pendiente de sus cuencas, comenzaron a arrastrar gran cantidad de sedimentos, volúmenes inmensos de agua y rocas de hasta nueve metros de diámetro y alcanzando velocidad de hasta 60 km por hora, lo cual causó grandes desbordamientos y destrucción en las poblaciones ubicadas en los conos de deyección formados en la costa norte de Venezuela por dichos ríos. Durante dos días más siguieron deslaves. Cuando terminaron, el horizonte en Vargas es terrorífico. Más de diez mil muertos contabilizaron las autoridades, aunque admitieron que debido a que muchos cuerpos se los llevó el mar, no podría nunca darse una cifra exacta.

Este hecho aparece en el libro Guinness de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro. De ese tamaño fue la adversidad que Guaidó, entonces apenas de 15, años tuvo que enfrentar. “Fue un shock increíble, realmente nos movieron el mundo. Creo que fue un hecho que marcó mucho al país, todos los venezolanos recuerdan qué estaban haciendo ese día, el día de la tragedia”, comentó Guaidó al portal Nacional, en una entrevista publicada el 30 de diciembre de 2018. “Perder de un día para otro la cotidianidad fue un hecho que a todos nos obligó a crecer y aprender a desprenderse de lo material, pero nos acercó más a los afectos familiares y a la espiritualidad”, contó Guaidó 19 años después

Guaidó, actual jefe del unicameral Parlamento de Venezuela, ha transformado aquella dura vivencia en un aliciente de vida

42

CÓMO TRANSFORMAR LA ADVERSIDAD El joven diputado Juan Guaidó, actual jefe del unicameral Parlamento de Venezuela


Foto: Reuters

UNA PRIMERA DAMA INFLUENCER Fabiana Rosales, quien es la esposa de Juan Guaidó , jefe de la Asamblea Nacional y autoproclamado “presidente encargado de Venezuela” para buscar la salida del poder de Nicolás Maduro, es considerada una influencer. Con cerca de 150 mil seguidores en Instagram, Rosales lleva tiempo revolucionando las redes sociales por su aportación a la lucha de los derechos del pueblo venezolano. Desde sus cuentas oficiales suele pedir apoyos a la causa de su esposo y de los venezolanos contrarios al régimen de Maduro. Fabiana nació en el estado de Mérida, y tiene 26 años. Fue criada en un pequeño pueblo donde era monaguilla de su iglesia. Se licenció en Periodismo y Comunicación Social en 2013 por la Universidad Rafael Belloso Chabín. Luego de graduarse, se mudó a Caracas. Trabajó en

la Asamblea Nacional y participó en diversas acciones relacionadas con los derechos humanos. Desde hace seis años es integrante del partido de su esposo, el partido Voluntad popular. Respecto a su profesión, ha comentado públicamente que “ser periodista en tiempos de dictadura, donde decir la verdad o pensar diferente es un delito, no es nada sencillo, pero ser periodista y saber que estamos del lado correcto de la historia para lograr una mejor Venezuela, es tan gratificante que espanta todos los miedos”. Rosales se presenta como una mujer natural, sencilla, sin retoques, sin operaciones y sin demasiada impostura, Fabiana nutre sus redes con fotos familiares junto a su esposo y su hija Miranda Eugenia. También fotos donde ejerce su profesión y en las que reivindica su derecho de libertar y el de Venezuela. —

De la redacción

43

y autoproclamado “presidente encargado”, ha transformado aquella dura vivencia en un aliciente de vida. “La tragedia nos enseñó a valorar a las personas, a ponernos en el lugar del otro”, destacó. Luego vinieron los años en la universidad y en lo que formó una ideología crítica al sistema político de su país, dominado por el chavismo. Decidió, junto a un grupo de jóvenes estudiantes, involucrarse en la política para contribuir con la sociedad. “Debíamos hacerlo, no basta solamente con sacar buenas notas si no empoderábamos a los ciudadanos”, relata. El detonante de su actividad política de ese momento fue el asesinato de los hermanos Faddoul, ocurrido el 4 de abril de 2006, lo que abrió el debate en el recinto universitario. Guaidó defendió desde un principio la participación externa de los estudiantes, pues consideraba que no servía de nada ayudar a mejorar la universidad cuando el país “se caía en pedazos”. Fue en ese momento cuando formó parte de la conocida “Generación del 2007”, movimiento estudiantil en que participaban Yon

Juan Guaidó se reunió con un grupo de inversionistas internacionales en Caracas, Venezuela, el pasado 5 de febrero.


INTERNACIONAL

La abstención de México en la condena a Maduro no es un gesto de neutralidad, es una toma de posición en favor del sucesor de Hugo Chávez. Se ha querido equiparar esta decisión con la que tuvo el gobierno de México en 1962 ante la OEA cuando se desconoció el gobierno de Fidel Castro. No es verdad, el gobierno de Castro, más allá de todos los desastres que cometió a futuro, era en ese entonces el gobierno legítimo de la isla y lo era en un indudable contexto de Guerra Fría. Por eso al mantenimiento de las relaciones con Cuba se unieron decisiones como la ruptura de relaciones con Chile, el congelamiento de las relaciones con Argentina (en la embajada mexicana en Buenos Aires estuvieron asilados durante años, el expresidente Héctor Cámpora y el dirigente peronista de izquierda, Juan Manuel Abal Medina, quien terminó siendo, por cierto, un cercanísimo colaborador de Fernando Gutiérrez Barrios), Uruguay y otras naciones bajo dictaduras militares. México intervino hasta con armas en el derrocamiento de Anastasio Somoza en Nicaragua y con el reconocimiento, junto con Francia, del FMLN como parte beligerante en El Salvador lo que abrió las puertas a la negociación que llevaría años después a la firma de los acuerdos de paz en Chapultepec. Es, precisamente, el caso de El Salvador el que más se podría acercar a lo que México podría hacer en Venezuela. Si se aceptara la legitimidad del gobierno de Juan Guaidó, como lo hacen casi todos los países de América Latina, Estados Unidos, Canadá y la propia Francia, se estaría

en condiciones de negociar la salida de un gobernante como Maduro, que se ha entronizado en el poder violando todas las normas legales, que desconoce al Poder Judicial y que ha reemplazado al Judicial por una fantochada autodesignada. Decir que “no queremos pleito, sino amistad” es propio de una tarjeta de felicitación comprada en Sanborns para una novia enojada, pero no una política diplomática seria. En Venezuela hay dos gobiernos, y uno de ellos, el de Guaidó, tiene un sustento democrático, ganado en las urnas y reconocido por la comunidad internacional. El de Maduro está apoyado en las bayonetas, en sus generales, buenos, sobre todo, para mover la cocaína en la frontera con Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. Para ser actor de una negociación en Venezuela, como han dejado trascender cercanos al gobierno federal, se requiere reconocer como parte beligerante al gobierno de Guaidó. Al reconocer a Maduro, sin más, México se convierte en un aliado, un defensor del ilegítimo gobierno chavista y pierde la posibilidad de ser intermediario. Lo que nuestro país hizo en forma brillante en El Salvador a principios de los 80 es exactamente los contrario de lo que se está haciendo ahora. Quedar en el mismo equipo con Cuba, Nicaragua, Bolivia, no es para enorgullecerse (ni siquiera colocando en un espacio más amplio a otros dos defensores de Maduro, China y Rusia). Darle la espalda a todos nuestros socios comerciales y aliados por preservar compromisos políticos adquiridos en el pasado con Maduro es insensato y costoso. — Por Jorge Fernández Menéndez

Goicochea, Miguel Pizarro, Stalin González, Freddy Guevara, entre otros, que buscaba las reivindicaciones universitarias y sociales. Desde entonces, se involucró activamente en la política venezolana en una época en la que los estudiantes organizados de distintas universidades decidieron enfrentar y exigir al gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez mejoras sociales, universitarias y la liberación de los presos políticos del momento, así como también respeto a la libertad de expresión. Nueve años después de sus primeros pasos en la política, Guaidó fue elegido como diputado a la Asamblea Nacional, en un momento histórico para la política venezolana, pues la oposición alcanzó la mayoría en el Parlamento, institución dominada durante varios años por el oficialismo. Vargas ha sido gobernada desde hace varios años por el oficialismo, a pesar de ello, Guaidó, miembro del partido opositor Voluntad Popular, fue electo como diputado por ese estado, lo que él asegura que fue un contrasentido debido a la establecida tendencia política de Vargas. “Se decidió cambiar”, afirma con satisfacción.

Fue un shock increíble, realmente nos movieron el mundo. Creo que fue un hecho que marcó mucho al país, todos los venezolanos recuerdan qué estaban haciendo ese día, el día de la tragedia”

LA ACTUALIDAD DE GUAIDÓ Guaidó ha basado su reclamo del poder en la presunta ilegitimidad del nuevo mandato que juró Maduro hace poco más de dos meses

JUAN GUAIDÓ

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

44


El ejército venezolano, aparentemente, mantiene su apoyo a Nicolás Maduro.

Perder de un día para otro la cotidianidad fue un hecho que a todos nos obligó a crecer y aprender a desprenderse de lo material, pero nos acercó más a los afectos familiares y a la espiritualidad.” JUAN GUAIDÓ

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA

Fotos: Reuters

Nueve años después de sus primeros pasos en la política, Guaidó fue elegido como diputado a la Asamblea Nacional

45

ante el Supremo, después de ganar con holgura los comicios de mayo pasado ante la ausencia de la oposición. Estos comicios han sido tachados de "fraudulentos" por la oposición y por parte de la comunidad internacional, lo que convierte a Maduro en un "usurpador" a los ojos de sus detractores. Pero Guaidó es casi un recién llegado ante la ausencia forzada de las principales figuras de su partido, Voluntad Popular, que enfrentan la prisión, el asilo o el destierro. Tras el triunfo electoral que les permitió controlar el Parlamento desde 2015, las principales agrupaciones de la oposición venezolana acordaron rotar entre ellas la presidencia del poder Legislativo cada año. En 2019, la jefatura del Parlamento corresponde a VP, el partido del líder preso Leopoldo López, del asilado Freddy Guevara y del exiliado Carlos Vecchio, sus dirigentes más experimentados y representativos. De ese trío, sólo Guevara no estaba procesado judicialmente antes de 2015, y por su ascendencia dentro de VP estaba llamado a tomar las riendas del Legislativo durante 2019, pero se asiló en la embajada de Chile en Caracas para evitar enfrentarse a la justicia, que investiga su papel en las protestas violentas de 2017, que se saldaron con más de 100 muertos. Así, Guaidó, un ingeniero de 35 años con maestrías en administración pública, subió a la presidencia del Parlamento y acaparó los focos, convirtiéndose rápidamente en el


INTERNACIONAL

nuevo líder del antichavismo. Juan es definido como de centro por sus colaboradores, pese a que milita en una agrupación que es miembro pleno de la Internacional Socialista y que voceros del gobierno de Maduro ubican, a manera de insulto, a la derecha del espectro político. En 2015 participó en una huelga de hambre para exigir que se fijara la fecha de los comicios parlamentarios, en los que fue electo con más de 97 mil votos. Inició su carrera política como líder estudiantil, vinculado con la social democracia, en la Universidad Católica Andrés Bello, hasta que se unió a VP, del cual figura como miembro fundador, en 2009. Su primer escaño en el Parlamento lo ganó como diputado suplente para el período 2010-2015, y luego fue designado como candidato a legislador principal por su partido en ese último año. En su trabajo parlamentario ha defendido la soberanía de Venezuela sobre el Esequibo, una zona en disputa con Guyana y que supone un tercio del territorio de este país, y ha denunciado el entramado de corrupción gubernamental por el caso Odebretch, que según una investigación de la Cámara dejó a Venezuela pérdidas patrimoniales millonarias.

Guaidó es casi un recién llegado ante la ausencia forzada de las principales figuras de su partido, Voluntad Popular

Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” el pasado 23 de enero.

46

Foto: Reuters

En tanto se define la situación política, la población en Venezuela sigue manifestando su voluntad de un cambio.


EXCELSIOR c 11 DE FEBRERO DE 2019 c CÓDIGO TOPO : 47


DEPORTES PABLO LARIOS IWASAKI

POR JONATHAN CASTRO codigo.topo@gimm.com.mx

CIUDAD DE MÉXICO. Para Eduardo Galeano, el portero es un “aguafiestas”, alguien que rompe la alegría de otros, pero también un mártir que se la vive solo en la cancha bajo los tres postes a la espera del balonazo del rival… a la espera de “su fusilamiento”. Así vivió Pablo Larios Iwasaki, ahora leyenda del futbol mexicano. Un día 31 nació este guardameta y un día 31 murió. La última mañana de enero la desgracia llegó al futbol en México: “Fallece Pablo Larios, histórico exportero del Tricolor”, fue el encabezado de una nota de Excélsior en su portal web. Las redes sociales reaccionaron y para quienes no sabían de este hombre delgado, de cabello rizado, mítico bigote y que desde hace unos años se le veía sin nariz, bastaba con que echaran una mirada a Twitter o Facebook para saber que alguien importante había partido y dejado huella, para saber que ahora era una leyenda. Sus reflejos y sus saltos extraordinarios hicieron posible que Larios Iwasaki debutara en 1980 con el que sería el equipo de sus amores: el Club Atlético Zacatepec, en el que demostró que un guardameta debe tener carácter y ser valiente para evitar que el rival rompa las redes con el balón. Así, pese a estar en la división de ascenso, El Portero de la Selva, como lo llamaban, se ganó un lugar en el Tri en 1983. Sus lances y sus atajadas eran espectaculares. Atraía tanto las miradas de sus aficionados como de las hinchadas rivales. Los comentaristas gritaban y narraban cómo volaba de manera estética para interrumpir el trayecto del balón, sacarlo del campo o quedarse con él. Además de sus habilidades, su carácter y el respaldo que daba a sus compañeros lo hicieron alguien reconocido y respetado por muchos, mismos que ahora lamentan su pérdida. “Era un gran amigo y un gran ser humano. Me duele y consterna mucho, primero por las condiciones en las que se da y segundo, porque siempre tuve buenos consejos de él.

Fotos: Mexsport

El pasado 31 de enero el exguardameta del Tri, Pablo Larios Iwasaki, falleció; Carlos Hermosillo destaca su legado y “el gran ser humano” que era

Pablo Larios fue el portero titular de la Selección Mexicana que jugó la Copa del Mundo en 1986.

48


Larios Iwasaki tuvo problemas con las drogas y debido al consumo de cocaína contrajo una bacteria que le destruyó la nariz. Además, a ello habría que sumarle el fallecimiento de su esposa y un hijo. Además de sus habilidades, su carácter y el respaldo que daba a sus compañeros lo hicieron alguien reconocido y respetado por muchos, mismos que ahora lamentan su pérdida.

drogas y debido al consumo de cocaína contrajo una bacteria que le destruyó la nariz. Además, a ello habría que sumarle el fallecimiento de su esposa y un hijo. El pasado 31 de enero, El Portero de la Selva murió en un hospital de Puebla tras presentar una oclusión intestinal que le causó complicaciones para respirar. En ese momento, Larios Iwasaki pasó a ser una leyenda. Todos recordaron su legado, su persona y sus enseñanzas. “Se fue el mejor de todos los tiempos, aunque le pese a muchos, sobre todo los que no conocen el arco. Siempre le estaré agradecido por lo que me enseñó. Gracias a él la gente se acuerda mucho de mí, creo que fui su obra maestra por todo lo que me entrenó. Gracias, ídolo”, le escribió en Twitter a manera de despedida su alumno y también leyenda viviente, Jorge Campos. Allí, en el Estadio Coruco Díaz, del Zacatepec, ciudad que vio nacer como persona y portero, fue homenajeado de cuerpo presente. Sobre su féretro fueron colocados sus guantes y a un costado una fotografía en blanco y negro. Allí, Pablo Larios Iwasaki permaneció bajo los tres postes por última vez.

Era un gran amigo y ser humano. Me duele mucho, primero por las condiciones en las que se da y segundo, porque siempre tuve buenos consejos de él.” CARLOS HERMOSILLO

EXJUGADOR DE CRUZ AZUL

Fotos: Mexsport

“Fue el arquero que da un cambio (en el futbol mexicano), porque salía a cortar centros… yo no me acuerdo de ninguno. Era un arquero diferente a cualquier otro y eso es un legado importante para mí”, dijo a Código Topo, el exfutbolista de Cruz Azul y exseleccionado nacional, Carlos Hermosillo. Cómo olvidar aquellas atajadas que hizo ante el Guadalajara en la final de 1987. El ataque de las Chivas inició con un tiro de esquina y después de una serie de despejes erróneos por parte de la defensiva de Cruz Azul y de unos rebotes en el área chica, justo afuera de ésta un jugador golpeó de volea violentamente el balón. Fue un disparo a quemarropa. Larios, en la línea de meta, atento y contra toda probabilidad física, logró saltar, levantar sus manos, parar y rebotar el esférico. El peligro no terminaba ahí, pues a escasos centímetros de la portería y con el guardameta en el pasto, el balón caía. Se levantó un jugador del Rebaño y cabeceó fuerte a gol. Larios, desde el pasto, se impulsó para saltar y nuevamente impedir el gol. Se convirtió en un “aguafiestas” en ese momento, pues el resultado final no le favoreció a Cruz Azul. Su salto a Cruz Azul en 1984 fue algo extraordinario para Larios Iwasaki. Pasó a una escuadra con figuras como Marco Antonio Mendizábal, Ignacio Flores, Sergio Rubio, entre otros. Jugó dos finales: una contra Chivas, en 1987, y otra contra América, en 1989; sin embargo, ambas las perdió. Además, formó parte del seleccionado que disputó el Mundial México 1986. Siempre fue un cancerbero seguro con las manos y así se le reconocía, aunque, claro, como suele pasar, también tuvo equivocaciones y, como portero, eso cuesta, ya que puede borrar una tarde de atajadas increíbles. Se pasa de héroe a villano. “La gente sufría con mis salidas, pero mis compañeros, no. Volaba como una mosca, tan frágil y débil pero seguro a la hora de tomar el balón con las manos. Fallaba en algunas ocasiones, las menos”, cita el escritor Carlos Barrón en su libro de crónicas Tiempo de Compensación. Posteriormente, en la temporada 89-90 pasó a Puebla, se coronó campeón y se volvió un ídolo. Más tarde en 1994 llegó al mítico Toros Neza. Allí no sólo ganó un subcampeonato en 1997, siguió con su manera única de “porterear” y fue parte de las memorables presentaciones de ese club: cabello pintado y barba roja, o bien, todo el equipo con máscaras posando para la foto. Un año más tarde colgó los guantes. Sin embargo, la vida de Larios Iwasaki no fue siempre la de un jugador de futbol exitoso y con todo por delante resuelto, ya que Larios Iwasaki tuvo problemas con las

Luego de su retiro de las canchas, Larios (izq.) pasó por diversos problemas de salud, algunos de ellos ligados al uso de las drogas.

49


MADRIGUERA Alfonso Cuarón, director de Roma, al lado de las actrices Marina de Tavira y Yalitza Aparicio.

A partir de la ceremonia de 2014, en la que Alfonso Cuartón ganó los reflectores gracias a Gravedad, arrancó una buena racha para los directores mexicanos en Hollywood, continuada por Alejandro González Iñárritu y Guillermo del Toro. Cinco año más tarde, Cuarón vuelve al centro de atención gracias a Roma, la cual está nominada a 10 premios de la Academia estadunidense.

Yalitza Aparicio (rosa) es una de las nominadas a Mejor Actriz en los Oscares.

Fotos: Reuters

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.