E-Portafolio

Page 1

E-PORTAFOLIO INTRODUCCIÓN AL DERECHO II

Gabriela Guzmán Carnet: 230076


INTRODUCCIÓN: El el presente E-Portafolio, se presentan temas tratados en el segundo semestre de la cátedra Introducción al Derecho II, impartido por la Licenciada Silvia Yolanda Dreyfus de Estada, en el cual desarrollan temas importantes en el estudio de la ciencia del derecho. En el presente E-Portafolio se desarrolla temas para comprensión del estudiante sobre los conceptos legales, análisis crítico y capacidad para aplicar el conocimiento adquirido en situaciones prácticas.


JUSTIFICACIÓN La elaboración del presente E-Portafolio es para crear una herramienta de estudio valiosa que no solo documenta el progreso académico del estudiante, sino que también sirve como un reflejo de la adquisición de conocimientos obtenidos en el ámbito legal a traves de investigación y ejercicios prácticos, por medio de los cuales el estudiante puede desmostrar su capacidad para comprender, analizar y aplicar conceptos jurídicos en distintos contextos. A traves de este curso, el estudiante pone en practica el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. El E-Portafolio contiene información importante que desmuestra lo aprendido durante el semestre y por medio de lo aprendido, se evidenia como el estudiante ha logrado el desarrollo de habilidades criticas y la capacidad para evaluar argumentos legales, analizar casos y participar de manera activa en debates y discusiones.


OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente E-portafolio es documentar lo aprendido en la cátedra de Introducción al Derecho II y por medio de herramientas, investigaciones y esquematizaciones de los temas tratados, lograr una mejor comprensión de los mismos, para una correcta aplicación en el ejercicio del derecho. El presente documento tiene un fin pedagogico que contribuye al correcto estudio de los temas a desarrollar, para que ell estudiante cuente con una herramienta útil que le permita tener acceso rápido a información importante, para el correcto analisis y estudio a lo largo del tiempo de los temas tratados que son tan importantes en el desarrollo de un profesional dedicado al ambito del derecho.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender Que es justicia para el derecho, identificar sus características e identificar la justicia en la constitución política de la República de Guatemala. Describir La importancia de la equidad en el derecho, distinguir los elementos e Identificar la relación y diferencia entre legalidad, justicia y equidad.

Identificar Hasta donde se puede abarcar la seguridad jurídica; analizar la relación entre el orden y libertad.

Conocer e identificar la ténica jurídica, clasificación, jurisdicción y competencia.

Definir El bien común como fin supremo del Estado, identificar las características, diferencias y relaciones que se dan entre el bien común y el bien público.


CONTENIDO 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivo General 4. Objetivos Especificos 5. La Justicia como fin del Derecho. 6. Técnica Jurídica. 7. La Equidad en el Derecho. 8. El Bien Común como fin supremo del Estado.


CONTENIDO

9. La Seguridad Jurídica. 10. La actuación violenta de quienes deben cumplir con el Derecho por función del poder. 11. Actividades 12. Conclusión 13. Comentario Personal.


LA JUSTICIA COMO FIN DEL DERECHO


DEFINICIÓN DE JUSTICIA La justicia es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es subjetivo. Para cada persona la justicia significa una cosa distinta, pero como definición general es actuar con objetividad, verdad e igualdad otorgando lo que cada uno merece. El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la justicia. Los valores que conforman la justicia son la equidad, la libertad y la igualdad.

LA JUSTICIA COMO FIN DEL DERECHO Los fines del derecho están orientados hacia la búsqueda y garantía de la justicia, la equidad, la seguridad jurídica y el bien común. Aunque no hay un único documento que establezca de manera específica los fines del derecho en Guatemala, estos principios se derivan de la Constitución de la República y de las leyes que rigen el sistema legal del país. El derecho existe en tanto que nace con la mira de realizar la justicia y ésta existe para ser realizada, formando un mismo cuerpo con el Derecho, al menos en su calidad esencial y con una perfecta congruencia. La justicia da un esquema lógico al derecho, con una conexión intima de la ley con la moral social. Si es en ese nivel en donde se debe definir el derecho, el derecho es justo o no es derecho. La justicia marca el método para el verdadero progreso social para la creación humana, de ahí que lo justo está en conexión con el derecho. Tomas de Aquino resume en formulas perennes: el derecho es la acción justa misma, y el deseo de expresar nuestra naturaleza como un ser racional, libre e igual, solo puede realizarse cuando sobre la base de la primacía de los principio de derecho y de la justicia.


Tradicionalmente se aceptó como fines del derecho la justicia, la seguridad y el bien común, aunque propiamente los fines no los tiene el derecho, sino que los tiene la sociedad. El derecho al ser una construcción humana, tiene un propósito que aspira de una forma incesante la convivencia humana.

Fines del derecho

JUSTICIA

SEGURIDAD

BIEN COMÚN


CARACTERÍSTICAS DE LA JUSTICIA:

Es una virtud o cualidad humana.

Busca el bien común.

Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.

Supone la igualdad ante la ley.

Puede explicarse desde distintos puntos de vista.

Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo al consenso social) y un fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas).

No es arbitraria.


TECNICA JURÍDICA


DEFINICIÓN DE TÉCNICA JURÍDICA Monroy Cabra La técnica jurídica tiene por objeto la aplicación del derecho a los problemas concretos García Máynez Consiste en el adecuado manejo de los medios que permiten alcanzar los objetivos que el derecho persigue

LA TÉCNICA JURÍDICA PARA LA FORMULACIÓN DE LAS NORMAS JURIDICAS

La Ciencia del Derecho o Jurisprudencia Técnica, comprende dos partes importantes; la Sistemática Jurídica, y la Técnica Jurídica.

La técnica jurídica se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para aplicar el derecho de manera correcta y eficaz. Implica dominar aspectos formales del derecho como la redacción jurídica, la sistematización y ordenación de las normas legales, la interpretación correcta de textos legales, etc.


SILOGISMO JURÍDICO Es el razonamiento de aplicación de las normas del derecho, la interpretación está constituida por:

01. Premisa Mayor Es la norma genérica

02. Premisa Menor Es la conducta que declara realizado el supuesto de la norma

03. Conclusión

Es el castigo que se le imputa a los sujetos implicados en el caso de las consecuencias del derecho.

Ejemplo: Premisa Mayor: Artículo 313 ( Fabricación de Moneda Falsa. (Código Penal) Premisa Menor: “X” persona o “Juan Pérez” ha comedito el delito de fabricación de monedas falsas. Conclusión: Debe aplicarse a Juan Perez sanción por dos a diez años de prisión.


INTERPRETACIÓN DE LA LEY


INTERPRETACIÓN DE LA LEY

https://www.voki.com/site/create? VkId=19845513&chsm=e736d89eb03 6036c088b96fd57f90e4a&share=shari ng&vname=T%C3%A9cnica%20Jur% C3%ADdica


02

01

ESCUELA LÓGICOSISTEMÁTICA

MÉTODO EXEGÉTICO

Interpretar lo que debió decir el legislador

Este método se basa en que la ley es la expresión de la voluntad legislativa

MÉTODOS Y ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN

03

04 ESCUELA DE DERECHO LIBRE

ESCUELA HISTÓRICA La interpretación de la ley que no se realiza tratando de buscar la voluntad del legislador sino que la interpretación debe estar condicionada por las necesidades sociales presentes.

Es aquella que faculta al juez a criticar a la norma, busca más el sentido. Su fin es la realización de la justicia y el bienestar general.


PROBLEMATICA DE LA TÉCNICA JURÍDICA

01

01

La Interpretación La interpretación es esclarecer el sentido de una expresión. Se interpretan las palabras, para descubrir lo que significan.

02

La Integración

03

La Vigencia

04

La Retroactividad

05

Conflictos de las leyes en el ámbito temporal de validez y el ámbito espacial de validez

Existen situaciones en las cuales el legislador al crear la norma jurídica no previo, es lo que conocemos como lagunas de la ley, las cuales pueden ser resueltas jurídicamente de acuerdo a los principios del derecho, a esto se le conoce como la teoría de plenitud hermética del orden jurídico.

La vigencia hace referencia a la aplicación efectiva de las normas en un Estado, la norma que tiene vigencia es completamente eficaz. La norma vigente despliega por completo sus efectos jurídico

La retroactividad es la eficacia excepcionalmente reconocida a la ley en virtud de la cual puede afectar hechos, actos o situaciones jurídicas ocurridas con anterioridad al momento de la iniciación de la vigencia.

Los problemas relacionados con la aplicación de leyes que tienen diferente ámbito temporal de vigencia suelen ser llamados conflicto de leyes en el tiempo


JURISDICCIÓN: La jurisdicción se refiere al poder o autoridad legal de un tribunal o entidad judicial para resolver casos y emitir decisiones en asuntos legales. Es la capacidad de un tribunal para ejercer su autoridad sobre ciertas personas, territorios o tipos de casos. La jurisdicción determina si un tribunal específico tiene la autoridad legal para escuchar y decidir un caso en particular. Puede ser geográfica (por ejemplo, un tribunal de un estado tiene jurisdicción sobre asuntos que ocurrieron dentro de ese estado) o temática (por ejemplo, un tribunal penal tiene jurisdicción sobre delitos penales).

COMPETENCIA: La competencia se refiere a la habilidad o facultad de un tribunal o juez específico para manejar ciertos tipos de casos dentro de su jurisdicción. Es la autorización legal que tiene un tribunal para tratar y resolver ciertas categorías de casos, basada en su especialización y jerarquía. La competencia se define por la ley y puede depender del valor del reclamo, el tipo de caso (civil, penal, laboral, etc.), la gravedad del delito y otros factores. Los tribunales de diferentes niveles pueden tener competencia en diferentes tipos de casos. Por ejemplo, un tribunal de distrito puede tener competencia en casos civiles de menor cuantía, mientras que un tribunal superior puede manejar casos más complejos y de mayor valor.


LA EQUIDAD EN EL DERECHO


DEFINICIONES

Derecho Es el conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. El derecho abarca diversas áreas, como el derecho civil, penal, laboral, constitucional, entre otras, y proporciona un marco que establece derechos y deberes para los individuos, así como los mecanismos para resolver conflictos y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. En resumen, el derecho es una herramienta fundamental para regular la interacción humana y garantizar un funcionamiento ordenado y justo de la sociedad.

Equidad La equidad se refiere a la justicia y la imparcialidad en el trato hacia todas las personas, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares y necesidades individuales. A diferencia de la igualdad, que implica tratar a todos de la misma manera, la equidad reconoce y aborda las diferencias inherentes entre las personas. El concepto de equidad busca garantizar que cada individuo reciba lo que necesita para tener oportunidades y condiciones justas, considerando factores como sus capacidades, recursos y contextos socioeconómicos. En resumen, la equidad busca promover la justicia distributiva y la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta las diversidades y desigualdades presentes en una sociedad


Equidad en el Derecho La equidad en el derecho debe prepararse de acuerdo con el contenido literal de las normas, dándole importancia a los siguientes elementos:

MORAL SOCIAL Se refiere a un conjunto puntual de valores que una sociedad específica defiende unánimemente para facilitar la convivencia pacífica entre morales individuales distintas.

SISTEMA POLÍTICO DEL ESTADO Se refiere a la estructura, organización y funcionamiento de las instituciones y procesos que gobiernan una entidad política. Incluye la distribución y el ejercicio del poder, así como las relaciones entre los ciudadanos y el gobierno. El sistema político establece las normas y procedimientos para la toma de decisiones y la resolución de conflictos en una sociedad.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Los principios generales del Derecho, son el origen o el fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad, que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho. Se fundan en el respeto de la persona humana o en la naturaleza misma de las cosas . Por ello, se ha destacado que todo principio del Derecho lleva consigo la necesidad de su estricta observancia .


RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE LEGALIDAD, JUSTICIA Y EQUIDAD

TIPO

LEGALIDAD

RELACIÓN

En un sistema jurídico que busca la justicia, la legalidad sirve como un marco necesario para establecer normas y procedimientos que buscan resultados justos.

DIFERENCIA

La legalidad esta fundamentada en el respeto y la observancia de las normas y regulaciones vigentes, independientement e de si esas normas son percibidas como justas o equitativas.

JUSTICIA

EQUIDAD

La justicia implica tratar a las personas de manera justa y equitativa

La equidad implica la aplicación de la justicia de manera imparcial, teniendo en cuenta las diferencias y particularidades de cada situación.

La justicia busca resultados justos e imparciales más allá de la legalidad. Se centra en tratar a todos de la misma manera, aplicando reglas y normativas de manera uniforme e imparcial sin considerar las diferencias individuales

Se centra en tratar a las personas de manera justa considerando sus circunstancias y necesidades individuales, reconociendo que la igualdad de trato no siempre garantiza resultados justos


EL BIEN COMÚN COMO FIN SUPREMO DEL ESTADO


BIEN COMÚN

El bien común se define como aquello que puede ser usado o aprovechado por todas las personas con la finalidad de alcanzar un objetivo o beneficiarse de alguna forma. Es decir, un bien común es aquel medio por el cual los individuos se valen o sirven para obtener provecho. El concepto de bien común se aplica a diferentes ámbitos: Bien común en lo económico: Es todo lo que conviene de manera económica a una sociedad o comunidad. Bien común en lo social: Es el beneficio que interesa socialmente a los individuos de una comunidad. Son aquellos medios y condiciones de vida que una sociedad tiene a disposición para dirigir sus vidas libremente. Bien común en lo filosófico: Es aquello que es otorgado para beneficiar y/o mejorar en distintos aspectos la vida de las personas de una comunidad. No alude únicamente al mejoramiento económico o físico, sino que abarca un contexto más genérico. El concepto de bien común implica la búsqueda de un equilibrio entre los intereses individuales y el interés de la comunidad en su conjunto. Se manifiesta a través de la provisión de servicios públicos, la promoción de la justicia, la igualdad de oportunidades y la creación de un entorno en el que todos los miembros de la sociedad puedan alcanzar su máximo potencial. Esta búsqueda del bien común es esencial para garantizar una convivencia armoniosa y una sociedad justa y equitativa.


No excluye a ningún individuo de su utilización o consumo.

Posee características que son de ventajas para todos.

Características del Bien Común

Tiene distintos matices dependiendo del ámbito donde se aplica el concepto.

Es una concepción de aquello que favorece a todas las personas.

Si no existe un control, puede agotarse.

Es un bien material o inmaterial.


DIFERENCIAS Y RELACIONES ENTRE EL BIEN COMÚN Y EL BIEN PÚBLICO

Tipo

Definición

Bien Común Aquello que beneficia a la

Recursos o servicios que están

sociedad en su conjunto,

disponibles para toda la población y

promoviendo el interés general.

cuyo uso no excluye a nadie.

Puede incluir tanto bienes Naturaleza

públicos como privados que contribuyen al beneficio general.

Puede ser de acceso limitado y Acceso

excluyente, dependiendo de factores como la propiedad privada.

Educación, salud, justicia, Ejemplos

Bien Público

seguridad, medio ambiente, entre otros.

Es un tipo específico de bien común que es no excluyente y no rival, es decir, su uso no impide que otros lo utilicen y su disfrute es para todos.

Debe ser accesible para toda la población, sin restricciones ni exclusiones.

Parques públicos, calles, faros, defensa nacional, entre otros.


ESTADO

El Estado es una entidad política soberana con autoridad centralizada que gobierna un territorio y su población. Tiene la capacidad de crear y aplicar leyes, recaudar impuestos, administrar la justicia y posee el monopolio legítimo de la fuerza. Además, goza de reconocimiento internacional y representa a la nación en el ámbito global. El Estado de Guatemala tiene unos fines plenos y legalmente establecidos que alcanzar. El Estado persigue varios términos, entre ellos, el bien común, la seguridad y la justicia para todos los habitantes de su territorio. Durante el desarrollo histórico del Estado, se le han atribuido diferentes fines, según, el punto de vista filosófico de quien lo analiza, por ejemplo, para Platón: “El fin, era esencialmente moral, de asegurar la justicia individual y social”. En el caso de Aristóteles: “Propone como fin del Estado, educar a los ciudadanos en la virtud, y en la justicia, para lograr la felicidad de todos sus miembros”.

RELACIÓN ENTRE EL BIEN COMÚN Y EL ESTADO El bien común y el Estado están estrechamente relacionados, ya que el Estado se establece con el propósito de proteger y promover el bienestar general de la sociedad. El Estado tiene como objetivo fundamental el bien común, fundamentado en su deber de servir y proteger a la sociedad. Esto se basa en un contrato social en el que los ciudadanos renuncian a parte de su libertad a cambio de seguridad y bienestar. La búsqueda del bien común es la esencia del Estado y refleja su mandato social y ético.


JUSTIFICACIÓN DEL BIEN COMÚN COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL ESTADO

El Estado tiene como objetivo fundamental el bien común, fundamentado en su deber de servir y proteger a la sociedad. Esto se basa en un contrato social en el que los ciudadanos renuncian a parte de su libertad a cambio de seguridad y bienestar. La búsqueda del bien común es la esencia del Estado y refleja su mandato social y ético.

FUNDAMENTOS DEL BIEN COMÚN Y EL ESTADO lLa Constitución Política de la República de Guatemala, establece: ARTICULO 1. Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. ARTICULO 2. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.


LA SEGURIDAD JURÍDICA


SEGURIDAD JURÍDICA La seguridad jurídica es un principio fundamental en el ámbito del Derecho que busca garantizar a las personas certeza, previsibilidad y protección en sus relaciones con los demás y con el Estado. En otras palabras, es la garantía de que las normas y las decisiones judiciales serán aplicadas de manera previsible y consistente, y que las personas pueden tener confianza en cómo el sistema legal funcionará en relación con sus acciones y situaciones particulares.

DIMENCIONES DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD JURÍDICA 1. Accesibilidad y conocimiento de la Norma. 2. Claridad y Precisión. 3. Estabilidad y Permanencia. 4. No Retroactividad. 5. Responsabilidad Estatal. 6. Prohibición de Arbitrariedad. 7. Recursos y Mecanismos de Protección.


APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD JURÍDICA EN GUATEMALA Reformas Legales: Las reformas legales son instrumentos utilizados por los gobiernos y legislaturas para actualizar, mejorar o ajustar las leyes existentes con el objetivo de abordar problemas específicos, adaptarse a cambios sociales, económicos o tecnológicos, o para fortalecer y perfeccionar el sistema legal en general. Fortalecimiento de la Justicia: El fortalecimiento de la justicia se refiere a acciones y medidas orientadas a mejorar y consolidar el sistema de justicia en una sociedad. Implica el desarrollo y la implementación de iniciativas que buscan hacer que el sistema judicial sea más eficiente, accesible, imparcial y capaz de garantizar el cumplimiento de la ley. Participación ciudadana: La participación ciudadana se refiere a la involucración activa y directa de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y en la vida política, social y comunitaria. Implica que los individuos tengan la oportunidad y el derecho de contribuir, expresar sus opiniones, y ser parte activa en la definición y ejecución de políticas públicas, proyectos y acciones que afecten a la comunidad en la que viven


Orden y libertad en el contexto de Seguridad Jurídica En el contexto de la libertad jurídica, el orden y la libertad están interconectados de manera intrínseca. Un sistema legal ordenado y efectivo es esencial para proteger y garantizar las libertades individuales, al tiempo que se reconoce la necesidad de ciertas restricciones razonables para preservar el bienestar general y la justicia en la sociedad. La clave es encontrar un equilibrio justo que permita el ejercicio de la libertad dentro de un marco legal que garantice la igualdad y la protección de derechos.


Relación entre justicia, bien común y seguridad jurídica. Justicia

Tipo

Equidad y equilibrio en

Definición

la distribución de derechos y responsabilidades.

Bien Común

Garantía de Beneficio general y

cumplimiento de las

equitativo para la

normas legales de

sociedad.

manera predecible y justa.

Garantizar que cada

Objetivos

individuo reciba lo que

Promover el bienestar

le corresponde según

colectivo y la igualdad.

la ley. Busca proteger y

Garantías

Asegura el respeto y la

promover derechos

protección de los

fundamentales para el

derechos individuales.

bienestar de la sociedad.

Se basa en leyes y

Requiere un marco

Base Legal y legal sólido para normas para garantizar promover el bien Normativa la justicia.

Seguridad Jurídica

común.

Asegurar que la aplicación de la ley sea justa y consistente.

Garantiza que los derechos individuales estén protegidos y respetados por la ley. Depende de un sistema legal robusto y normas claras para asegurar la aplicación justa de la ley.


LA ACTUACIÓN VIOLENTA DE QUIENES DEBEN CUMPLIR CON EL DERECHO POR FUNCIÓN DEL PODER


LA ACTUACIÓN VIOLENTA DE QUIENES DEBEN CUMPLIR CON EL DERECHO POR FUNCIÓN DEL PODER

En el contexto de la libertad jurídica, el orden y la libertad están interconectados de manera intrínseca. Un sistema legal ordenado y efectivo es esencial para proteger y garantizar las libertades individuales, al tiempo que se reconoce la necesidad de ciertas restricciones razonables para preservar el bienestar general y la justicia en la sociedad. La clave es encontrar un equilibrio justo que permita el ejercicio de la libertad dentro de un marco legal que garantice la igualdad y la protección de derechos.

ARBITRARIEDAD

La arbitrariedad es la negación del derecho como legalidad y cometida por el propio custodio de la misma, es decir por el poder público y sus distintos órganos que afecta no solo el poder ejecutivo sino también el poder legislativo. Solo cuando es violentado de su forma el derecho por un funcionario publico o procedimiento de un órgano administrativo, se representa como un acto arbitrario o arbitrariedad. Esta surge cuando quienes ejercer el poder del derecho lo hacen violentando por medio de actos antijurídicos o de fuerza. Características: Implica conducta antijurídica. Proviene del Poder Público. Obra con irregularidad caprichosa.


02 03

LA COMETE EL PODER PÚBLICO

IMPUESTA POR LA FORMA

04

OBVIA LA NORMA Y SUS CRITERIOS

05

AMENAZA CON LA FUERZA DEL DERECHO

06

ACTÚA Y RESUELVE COMO QUIERE EL FUNCIONARIO

07

RESUELVE A SU COMVENIENCIA

ARBITRARIEDAD

01

NEGACIÓN DEL DERECHO


DISCRECIONALIDAD Es el resultado de conceder al órgano administrativo cierta libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias formas posibles de tomar una decisión, indudablemente dentro de los parámetros que la ley fija. Cuando la ley otorga discrecionalidad a una autoridad, le

proporciona cierto grado de libertad para elegir entre diferentes opciones y tomar decisiones basadas en su juicio y experiencia. Sin embargo, esta facultad no es ilimitada y debe ejercerse dentro de los límites establecidos por la ley y los principios legales.


ACTIVIDADES




CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

La elaboración del presente E-portafolio es de suma utilidad para el correcto estudio y desarrollo de los temas tratados en la cátedra de Introducción al Derecho II, los cuales son de importancia para la correcta comprensión y análisis de los temas tratados que como futuros profesionales del derecho debemos conocer muy bien, para aplicar correctamente la ley y entender las diferentes definiciones que se utilizan en el ordenamiento jurídico. El estudio de los temas desarrollados en el presente documento, contribuyen al conocimiento que adquiere el futuro profesional del área del Derecho, para que ejerza su labor con real profesionalismo, siempre regulado de conformidad con las leyes, para un correcto ejercicio de su profesión, basado en el conocimiento de las leyes y su correcta aplicación.


COMENTARIO PERSONAL

Lo aprendido en la cátedra de Introducción al Derecho es de muchisima importancia para que como estudiante el primer semestre de la carrera de Licenciado de Derecho y Justicia, pueda tener un conocimiento basico sobre los conceptos, normas, definiciones, aplicación e importancia de las normas jurídicas, las leyes y su correcta aplicación. La cátedra es muy enriquesedora en cuanto al hecho de aquirir conocimiento, puesto que al tener definiciones precisas, ejemplos, hojas de trabajo y trabajos en grupo, se logra una correcta comprensión de los temas. Todos los temas tratados resultan muy importantes y escenciales para lograr un correcto entendimiento de los conceptos especificos que se adquirirán en el desarrollo de la carrera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.