Revista Zabaglia 13

Page 1

ZABAGLIA N.º 13 • OCTUBRE 2019

COLEGIO OFICIAL DE A PAREJADORES Y ARQUITECTOS T ÉCNICOS DE H UESCA

COLEGIO OFICIAL DE A PAREJADORES Y ARQUITECTOS T ÉCNICOS DE H UESCA



Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

EDITORIAL

|

ZABAGLIA

BIM ha llegado para quedarse En la actualidad se habla mucho de la metodología BIM (Building Information Modeling) como la herramienta del futuro en el campo de la construcción. Un futuro que ya está aquí y al que tenemos que adaptarnos si no queremos quedarnos atrás. BIM, o modelado de información para la edificación, es el

Es una publicación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca. C/ Rafael Gil, 7 bajos. 22003 Huesca Tfno.: 974 220903. Fax: 974 221925 www.coaathuesca.com zabaglia@coaathuesca.com

proceso de generación y gestión de datos de un edificio en construcción, utilizando un software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. A través de esta metodología podemos obtener la informa-

Consejo Editorial: José Miguel Sanz Lahoz Rubén García Carmona Marta Arzubialde Sáenz-Badillos Mariano Mas Cano

ción completa del edificio: geometría, relaciones espacia-

Redacción (colaboradores): Sergio Buil Blasco Luis Alonso Fernández Juan de Dios de la Hoz Juan Gastón Eresué Lorenzo Pérez Yarza José Luis Jarne Vinacua Gorka Armentia Castresana José Miguel Sanz Lahoz

tacar que BIM no es un software, va mucho más allá. Es

Edita: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca y UTA Huesca. Autora foto portada: Àngels Castellarnau Imprime: Gráficas Alós. Huesca Depósito legal: HU-70/2007

EL Ministerio de Fomento ha publicado recientemente,

les, información geográfica, así como las cantidades y las características de sus componentes. Es importante desuna forma de trabajo integrada que se apoya en diferentes aplicaciones de diseño y modelado, de modo que la información que se obtiene de cada una de ellas está conectada entre sí permitiendo su actualización en tiempo real.

ayudas a la formación en BIM a través de los consejos generales de las profesiones, por lo que esperamos una gran difusión de esta metodología entre los profesionales, para que seamos capaces de transmitir la importancia de este cambio en la forma de trabajar, en la filosofía de plan-

Sumario Vivienda Passivhaus en Fiscal Luis Alonso Fernández. Experiencia de trabajo en la Antártida

4 9

AFORISMO

12

EL OBRADOR Comportamiento de las fábricas históricas frente a terremotos. Dos casos de intervención en la ciudad de Lorca (parte I)

13

El aparejador de montaña. Las pasarelas de Alquézar

19

La moneda romana: un elemento de apoyo a los estudios de arquitectura antiguos

24

ARQUIFAUNA La cigüeña común (Ciconia ciconia), un valioso patrimonio cultural

28

TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)

tear un proyecto, iniciativa… tanto a los empresarios como a la propia Administración. Desde el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca, apostamos por la formación y la información como base para avanzar y mejorar nuestro trabajo y en este sentido el Colegio, al que represento, va a celebrar en el mes de octubre en Huesca, para técnicos, promotores y administración, el BIM Tour, con la colaboración de BIM Academy Os informaremos y contamos con todos vosotros para que esta nueva metodología sea ya una realidad en nuestra Provincia.

30

Consejo Editorial

3


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

VIVIENDA PASSIVHAUS EN FISCAL Primera vivienda con estructura de madera certificada como Passivhaus en Aragón Sergio Buil Blasco

Director técnico Jesfer Hace apenas un año, finalizó en Fiscal la construcción de la primera vivienda con estructura de madera certificada como Passivhaus en Aragón. El proyecto fue desarrollado por el estudio de arquitectura Vimworks. Albert Arpón fue el arquitecto técnico y es también el propietario de la vivienda, y el contratista principal fue la empresa JESFER, ubicada en Almudévar y especializada en construcción con madera. El proyecto consiste en una vivienda unifamiliar aislada formada por una zona de vivienda principal, un módulo de invitados y una zona de aparcamiento e instalaciones conectadas entre sí por porches de madera. Aunque el planteamiento inicial era el de construir una vivienda sostenible y eficiente, no estaba previsto ejecutarla bajo los estándares Passivhaus, por lo que el primer reto consistía en desarrollar el proyecto de ejecución para cumplir con dichos estándares.

El estándar Passivhaus Aunque a estas alturas es difícil que no hayamos oído hablar de las viviendas Passivhaus, conviene aclarar algunas cuestiones sobre las mismas que nos permitan entender el alcance de ejecutar un proyecto bajo este estándar.

4

El estándar Passivhaus surgió en Alemania a principios de la década de los noventa de la mano de Passivhaus Institut y el primer edificio construido bajo este estándar y ubicado en Darmstadt, Alemania, cuenta ya con más de 25 años de edad. Los objetivos que persiguen con la construcción de un edificio Passivhaus son claros: bajo consumo energético, elevado confort interior y una eficiencia energética elevada. Para alcanzar estos objetivos la edificación se concibe, desde su fase de proyecto bajo, cinco principios básicos:

• Excelente aislamiento térmico: Se debe conseguir una baja transmitancia térmica de la envolvente, para lo cual se ejecutará un muy buen aislamiento en fachadas, cubierta y solera. • Carpinterías exteriores de altas prestaciones: Los huecos son el “punto débil” de la envolvente, por lo que se deben utilizar carpinterías con muy baja transmitancia térmica y doble o triple vidrio con cámaras rellenas de gas inerte. El uso de vidrio bajo emisivo permite reflejar el calor al interior de la vivienda en invierno y mantenerlo en el exterior durante el verano. Y si la calidad de las carpinterías es importante, no lo es menos su ubicación en el edificio, por lo que debe estudiarse con atención desde las fases iniciales del proyecto. • Ausencia de puentes térmicos: Para este tipo de construcción es fundamental estudiar todos y cada uno de los puentes térmicos para minimizarlos. Para ello se deben seguir una serie de criterios como no interrumpir la capa de aislamiento, utilizar materiales con resistencia térmica mayor en los puntos donde deba reducirse su espesor, cuidar las juntas entre diferentes elementos constructivos, etc. El correcto tratamiento de los puentes térmicos es de vital importancia tanto para evitar pérdidas o ganancias indeseadas de energía como para eliminar la aparición de moho que se produce como consecuencia de que en estas zonas la temperatura superficial puede ser sensiblemente inferior al resto de la envolvente. • Hermeticidad al aire: Una vez contamos con una envolvente bien aislada, con un buen tratamiento de huecos y libre de puentes térmicos, debemos minimizar


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

EDIFICIOS SINGULARES las infiltraciones de aire que pueden darse en las uniones entre carpinterías y muros, huecos de pasos de instalaciones, grietas o incluso entre distintas capas de materiales y que pueden provocar incomodidades al usuario e incluso aparición de condensaciones interiores, especialmente en invierno. Para garantizar la hermeticidad se realiza un exhaustivo control de la ejecución de las juntas durante la ejecución de la obra. Una vez finalizado el edificio, deberá realizarse un ensayo blower door, consistente en crear una diferencia de presión entre el interior y el exterior mediante un ventilador colocado en la puerta principal. Para cumplir con el estándar, el resultado debe ser inferior a 0,6 renovaciones de aire por hora en un diferencial de presión de 50 Pa. • Ventilación mecánica con recuperación de calor: Tras tener controladas las infiltraciones de aire mediante la capa hermética, debemos garantizar la renovación del aire interior mediante un sistema de ventilación mecánica que contará con un intercambiador de calor mediante el cual se atemperara la temperatura del aire que introducimos en la vivienda. Además el aire es filtrado a su entrada, por lo que se garantiza la máxima limpieza del mismo, siendo este tipo de construcciones ideales para personas con alergias o afecciones respiratorias. Con todas estas medidas se consigue que la cantidad de energía necesaria para acondicionar los espacios sea tan pequeña que podríamos cubrirla con una pequeña estufa sin necesidad de un sistema convencional de radiadores o suelo radiante, con el correspondiente ahorro económico que esto supone.

Adaptación del proyecto al estándar Passivhaus Como hemos comentado anteriormente, el planeamiento inicial del proyecto era construir una vivienda sostenible y eficiente, pero no estaba previsto diseñarla bajo el estándar Passivhaus. A partir de una estrecha colaboración entre el equipo de Jesfer, los arquitectos de Vimworks y Albert Arpón, propietario de la vivienda y ar-

Las carpinterías se instalaron completamente en una fase temprana de la obra, lo que permite realizar un ensayo blower door una vez ejecutada la capa hermética quitecto técnico director de la ejecución de la misma, se consiguió adaptar el proyecto básico al estándar de alta eficiencia energética Passivhaus. Todo el equipo de profesionales de la empresa Jesfer, desde el departamento técnico hasta los equipos de instaladores, realizaron formación en Passivhaus como Tradesperson, Designer o Consultant, según sus roles dentro de la empresa. Esta formación ha resultado ser clave para alcanzar los objetivos del proyecto, desarrollando algunas soluciones constructivas que les han permitido mantener el diseño inicial del proyecto y, al mismo tiempo, cumplir con las exigencias requeridas para una casa pasiva.

Soluciones constructivas adoptadas El proceso de ejecución se inicia con el levantamiento topográfico de los apoyos existentes en obra. A partir de aquí, comienza el proceso de diseño en 3D, incluyendo todos los detalles y soluciones constructivas de los diferentes elementos. La fabricación de los componentes se realiza en taller, donde se cuidan minuciosamente los detalles y se realiza el tratamiento en autoclave de la madera. Los elementos ensamblados de fábrica se llevan a obra, donde se instalan de forma rápida y precisa. El primer punto a resolver en el proceso de diseño fue el detalle constructivo de la cimentación, pues se debía dar soporte a la estructura de madera y a los muros de mampostería de piedra que revisten la mayor parte de las fachadas y, al mismo tiempo, garantizar la máxima

5


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

EDIFICIOS SINGULARES

Cerramiento de entramado de madera ensamblado en taller (Jesfer)

Detalle de cimentación para apoyo de estructura de madera y muro de piedra

continuidad del aislamiento. La solución adoptada consistió en una zapata continua perimetral, en forma de “L”, para apoyar tanto la estructura de madera como los muros de piedra, e interiormente se colocó una solera armada de hormigón sobre aislamiento. Para disminuir el puente térmico aislamos tanto la cara exterior de la zapata como la parte superior de la solera.

6

Otro de los detalles constructivos para el cual se tuvo que desarrollar una solución a medida es la solución de los muros y la integración de las carpinterías en los mismos. Por un lado, se incorporó una cámara ventilada entre el muro de mampostería y los muros estructurales de madera, mediante la cual se garantizó la ausencia de condensaciones intersticiales y se mejoró el comportamiento de la vivienda en verano. La entrada de aire en la cámara ventilada se realiza por la parte interior del muro de piedra, mediante rejillas integradas en el muro, diseñadas para este proyecto. La salida de aire se realiza por la cumbrera, pues la cámara ventilada de fachada está comunicada con la ventilación de cubierta, bajo la teja. Por otro lado, el remate perimetral de las ventanas en los muros se ha resuelto con un sistema de marcos metálicos de acero corten diseñados a medida para el proyecto, que ga-

Cámara ventilada de fachada conectada con la ventilación bajo la teja


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

Vivienda Passivhaus en Fiscal

Sección vertical por ventana

Sección horizontal por ventana

rantizan el soporte estructural del revestimiento de piedra natural y sirven de protección para el aislamiento colocado por el exterior de los marcos de las carpinterías.

Este resultado supuso un espaldarazo para Jesfer, empresa encargada de la construcción de la vivienda, demostrando que su apuesta por la formación y el trabajo en equipo es la clave para adaptar casi cualquier proyecto a las exigencias del Passivhaus, trabajando con materiales renovables y sostenibles, y logrando una perfecta integración del edificio en su entorno.

Ensayo blower door Con la finalización de la obra llega uno de los momentos clave en toda vivienda que se quiera certificar como Passivhaus, el ensayo blower door (puerta soplante). Mediante este ensayo se somete a la vivienda a sobrepresiones y depresiones, introduciendo o extrayendo aire de la misma con un ventilador situado en la puerta principal de la vivienda. Mediante un software se calcula el valor de permeabilidad al aire de la construcción y se identifica la situación de las filtraciones de aire. Si bien solo es obligatorio para la certificación como Passivhaus realizar un ensayo a la finalización de la obra, es muy recomendable realizar un ensayo previo en el momento en el que se ha ejecutado toda la capa hermética, ya que en esta fase de la obra es más fácil subsanar las posibles deficiencias que se localicen durante dicho ensayo. Como hemos comentado con anterioridad, el resultado debe ser inferior a 0,6 renovaciones de aire por hora en un diferencial de presión de 50 Pa. En la vivienda que nos ocupa se obtuvo un resultado de 0,23 renovaciones por hora, superándose con creces los valores requeridos para este tipo de edificación, obteniéndose por tanto la certificación Passivhaus de la vivienda.

7

Ensayo blower door realizado tras la finalización de la capa hermética


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

DETALLES PARA EL RECUERDO

8


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

EL COLEGIADO

Luis Alonso Fernández. Experiencia de trabajo en la Antártida Diciembre 2015 - marzo 2016 El día 30 de octubre de 2015, un amigo de la universidad me llamó por teléfono para ofrecerme trabajo. Me dijo que era un poco lejos. Yo, que había trabajado en Argelia durante 7 meses, pensaba que sería algo parecido. Me dijo que era aún más lejos. La sorpresa me vino cuando me dijo que era para realizar la ejecución del proyecto de adecuación de las instalaciones de la Base Antártica Española Juan Carlos I. En un principio me quedé sin palabras, y me costó decidirme, pero pensé que era una ocasión única en la vida para avanzar profesional y personalmente, así que le dije que contara conmigo. Empezamos a hacer entrevistas a candidatos para la ejecución de la obra y, tras unas semanas, confeccionamos el equipo. El trabajo consistía en la creación de toda la tabiquería interior y medianeras de fachada y techos, de los 9 módulos que componen la Base. A su vez, si se acababan dichas intervenciones, se empezaría a colocar solados. Para la ejecución de los trabajos se debía correr, pues solo se disponía de aproximadamente 3 meses y medio, ya que es cuando permanece abierta la base, en el periodo de verano antártico, puesto que el resto del año está cerrada por las inclemencias de tiempo extremo. Una vez confeccionado el equipo de 8 personas y tras varias reuniones, comenzamos con los

preparativos del viaje. Se hicieron 2 turnos para viajar hacia el continente antártico. El primero, en el que yo viajaba, partimos el 7 de diciembre de 2015 y pusimos pie en “hielo firme” el día 14 del mismo mes. El viaje fue una odisea. Cogimos avión de Valencia a Madrid, de Madrid a Santiago de Chile y de Santiago de Chile a Punta Arenas. Todo ello transcurrió sobre 24 horas de trayectos. Una vez en Punta Arenas, llegamos al buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, donde nos hospedamos un día y una noche, para después zarpar hacia la Antártida. El viaje en barco duró 5 días, con olas impresionantes de casi 12 metros de altura al atravesar el pasaje de Drake. La manera de entretenerse durante el trayecto era ver alguna película o jugar a algún juego, y disfrutar de las vistas del océano. Todo ello cuando el oleaje lo permitía, pues la mayoría de los 5 días estuvimos en el camarote atados a la cama para no caer, y con numerosos síntomas de mareos, malestar, etc. Todo ello valió la pena vivirlo, sobre todo cuando llega la paz del océano y se empiezan a ver los primeros icebergs, glaciares, montañas inmensas repletas de nieve y los primeros animales, como pingüinos, focas y ballenas. Al avistar la base, nos quedaba aún descender por una escalera de cuerda hasta una lancha

9


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

EL COLEGIADO

zódiac, para hacer el último trayecto del viaje; unos 500 metros de navegación apartando hielos y abriéndonos camino como podíamos. Por fin llegamos a la isla Livingston, donde se encuentra la base. Allí pasamos 2 días para “abrir la base”: trabajos de deshielo y de “encontrar” los habitáculos de dormitorios, cocina, comedor, donde íbamos a habitar esos casi 4 meses. Por la noche volvíamos a dormir al barco, realizando el mismo trayecto en zódiac. Una vez instalados, nos pusimos manos a la obra, revisando los planos, los materiales que habían venido en el primer viaje (en el barco con nosotros) y los módulos diáfanos que ya estaban construidos.

10

La jornada de trabajo la dividía según las indicaciones del jefe de la base, el cual determinaba los turnos de desayuno, comida y cena, entre personal de obra y personal científico. Éramos sobre 30 personas conviviendo y las instalaciones “acondicionadas” no eran muy grandes, por lo que teníamos que hacer turnos. Comentar que los dormitorios, baños, cocina, comedor, eran módulos prefabricados tipo casetas de obra. En la habitación éramos 4 personas con 4 literas de tela. Hasta que un día hubo un huracán con vientos de 160 km por hora y sensación térmica de -60 grados, que destrozaron varios iglús e instalaciones, por lo que tuvimos que dormir 7 personas en el mismo contenedor de 6 x 2,20 metros. Cabe destacar que convivir con 30 personas, en un espacio cerrado e inhóspito e inhabitado, es a veces complicado. Pero se llevaba bien, haciendo alguna excursión para ver lobos marinos, elefantes marinos, pingüinos, focas, icebergs, glaciares, etc. Era la manera que teníamos de desconectar un poco del día a día. El horario de trabajo era de lunes a sábado de 7:30 a 13:30 y de 15 a 19 horas. Los domingos descansábamos. Les marqué ese horario para que al final de los meses diera tiempo a realizar los trabajos que nos habían encargado. Dio tiempo de sobra.


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

EL COLEGIADO

La ejecución de las particiones se hizo con panel sándwich de planchas de acero prelacado relleno de lana de roca de 5 cm de espesor para la mayoría de divisorias, a excepción de la cocina y varios habitáculos, que eran de 10 cm de espesor y acabado de acero inoxidable. Los techos eran del mismo material. Todo se ensamblaba a modo de montaje de cámaras frigoríficas, con tornillería de rosca chapa y canales en el suelo y techo, como se montan las particiones de tabiquería seca, machihembrando los paneles entre sí y ajustando las puertas, las cuales también se montaban con tornillería. Durante la ejecución de los trabajos se tuvo mucho en cuenta la seguridad en obra, contando con un coordinador de seguridad y salud contratado de Chile, que estuvo presente durante toda la obra. También era muy importante el sistema de gestión de residuos, pues la Antártida es un continente protegido y la recogida y reciclaje de residuos era un papel vital. Se dividían todos los residuos diferenciando en acero, aluminio, botes, poliestirenos, lana mineral, cartón, papel, plástico... Todo ello se recogía en sacos de rafia y cuando el barco venía de Ushuaia a suministrarnos materiales (cosa que sucedía cada mes aproximadamente), se le cargaban los residuos y estos eran gestionados por empresas argentinas desde el puerto de Ushuaia. Hablando de accidentes laborales nos encontramos con un caso de gravedad, un operario se rompió un brazo; se gestionó con el médico que estaba siempre en la base, y si precisaba de mayor gravedad, se avisaba a un helicóptero que venía desde Chile para evacuar a los heridos. Si se podía esperar, se contaba con

el apoyo del buque Hespérides, perteneciente a la Armada española, el cual sirve de apoyo a las bases antárticas durante las campañas anuales. Para el movimiento de materiales se utilizaba una manipuladora telescópica, que dejaba en los voladizos de los módulos los materiales, para que se introdujeran a mano o mediante carretillas elevadoras hacia los tajos. Toda la fase de obra transcurrió con normalidad y llegado el cierre de la base, a mediados de marzo de 2016, arrancamos la vuelta a casa desde el barco hacia Punta Arenas para emprender el camino a España, esta vez un poco más tranquilo.

11


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

AFORISMO

“No basta con la sustancia: hace falta la circunstancia”. Baltasar Gracián Fotografía: Robert Doisneau

12


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

EL OBRADOR

COMPORTAMIENTO DE LAS FÁBRICAS HISTÓRICAS FRENTE A TERREMOTOS. DOS CASOS DE INTERVENCIÓN EN LA CIUDAD DE LORCA (PARTE I) Juan de Dios de la Hoz. Arquitecto La ciudad de Lorca (60.000 hab.) sufrió el 11 de mayo de 2011 dos episodios principales de una secuencia sísmica (ambos con epicentro muy próximo al centro urbano y generados a una profundidad en torno a los 2-3 kilómetros): un primero de 4,5 grados en la escala de Richter MW, registrado a las 15.05 horas. A continuación, una pequeña serie de réplicas de magnitudes inferiores a 2.5 (6 temblores). Un evento sísmico de mayor magnitud MW 5.1 a las 16:47 h. Hasta el día 17 de mayo, 103 réplicas con magnitudes entre mbLg 0.4 y MW 3.9 grados. Se trata de una zona con alta actividad tectónica en todo el sureste de la Península (cordilleras béticas orientales) y con grandes fallas que lo recorren, una de las cuales, la de Alhama de Murcia, presenta un elevado grado de actividad tectónica reciente, lo que hace que estemos ante una zona donde estos fenómenos tienen un alto grado de recurrencia y, por tanto, sea de las de mayor actividad sísmica, no solo de España, sino de toda Europa1. Enfrentarse a las consecuencias de estos terremotos obliga a conocer el comportamiento de las fábricas históricas frente a ellos, pues va a ser el aspecto fundamental a

la hora de valorar las actuaciones que deben llevarse a cabo sobre los edificios afectados. Lógicamente, pretendemos la restauración de los edificios, pero también intentar mejorar su comportamiento en previsión de nuevos temblores. En este punto debemos hacer notar dos aspectos significativos. El primero es que se alcanzaron valores de aceleración sísmica de 0,36 g, cuando la establecida en la Norma para Lorca es 0,12 g. El segundo es que los resultados con mayores efectos están situados entre los ejes N145E y N195E (orientación NW-SE). La conclusión que obtenemos es un comportamiento muy bueno de la mayoría de las estructuras antiguas (al soportar aceleraciones tres veces superior a la media), además de poder incrementar las medidas de protección en este sentido principal del movimiento, para reducir los desplazamientos más importantes. Por tanto, si la conclusión es que estas fábricas masivas se comportan razonablemente bien2, ¿por qué se han producido colapsos?

13 Fig. 2. Vista aérea de la iglesia de Santiago horas después del terremoto

Fig. 1. La iglesia de Santiago en Lorca, tras su desplome parcial durante el terremoto del 11 de mayo de 2011

1

De hecho, ya habíamos trabajado en sismos en 1999 en Mula, 2002 en Bullas y 2005 en La Paca.

2

Desde luego con repercusiones bastante menos catastróficas que las que se han producido sobre los edificios contemporáneos.


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

EL OBRADOR

Fig. 3. Plantas de la iglesia de Santiago y locales anexos, a nivel del arranque de pilares y a nivel del tambor de la cúpula del crucero

Los recientes casos de sismos en L’Aquila, Haití, México, etc. ¿nos deben hacer pensar en falta de protección, mala construcción o poca prevención? Las respuestas son sencillas: en la mayor parte de las ocasiones se han presentado graves colapsos o desplomes cuando se ha intervenido en los edificios del pasado utilizando fábricas rígidas, de hormigón armado por ejemplo. Estos materiales son ciertamente incompatibles con las fábricas masivas y se han comportado de manera catastrófica en muchos casos durante el terremoto. Este, sin duda, es uno de los motivos principales por el que un terremoto como el de Lorca, con una intensidad moderada, ha ocasionado daños mucho más graves de lo que cabía prever y, en algunos casos de edificios de marcado carácter histórico artístico, los ha hecho mucho más vulnerables de lo que en principio era de esperar.

14

Hemos comprobado también que, sin alteraciones, estas fábricas son muy competentes frente a sismos de esta magnitud y por ello solo hemos planteado intervenciones de preservación y conservación del patrimonio edificado, pero que, además, puedan ser beneficiosas ante futuros terremotos. El esquema que seguimos se basa en dos aspectos que son incuestionables: • Lorca ha sufrido terremotos y, con absoluta certeza, seguirá sufriéndolos. • Sus edificios han demostrado su solvencia y estabilidad a lo largo de siglos. El resumen de todo lo anterior nos ha proporcionado dos conclusiones importantísimas: A.- Las mejores actuaciones son aquellas que han procurado la utilización de materia-

les y técnicas tradicionales, haciendo compatibles las fábricas históricas con las restauraciones efectuadas sobre ellas. B.- En lo posible, siempre es preferible mantener todo aquello que llegó hasta nosotros y no intentar modificar las estructuras o la rigidez del inmueble (con el utópico objetivo de hacerlas semejantes a las actuales que tan bien conocemos, pero que en nada coinciden). Ambas se consiguen utilizando materiales “blandos” o, al menos, más blandos que los originales, pues su incidencia mecánica no es lesiva para los existentes, a la vez que nuestra intervención quede (en lo posible) en segundo plano. Los constructores del pasado combinaban sabiamente estos materiales masivos, creando edificios extraordinarios, con una estructura a veces muy modesta, pero capaces de trasladar de forma sencilla las cargas al terreno. No pensaban en flechas, sino en desplazamientos o traslaciones, y la aparición de grietas no significaba la ruina del edificio, sino solo su mecanismo de defensa para alcanzar nuevos equilibrios. Como respuesta a ello, hemos planteado para cada edificio la aplicación del siguiente esquema de actuaciones a lo largo del tiempo, a la búsqueda de la mayor autenticidad del bien: 1.- Un análisis de su comportamiento estructural y frente al sismo3. 2.- Acciones para incrementar su seguridad o reducir su vulnerabilidad.

3

Teniendo en cuenta que no puede darse una traslación de resultados que asegure el cumplimento de las normativas actuales, ni tampoco considerar inestables unas fábricas que han garantizado sobradamente su aptitud a lo largo de cientos de años.


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

Comportamiento de las fábricas históricas frente a terremotos 3.- Acciones de reparación y/o reconstrucción. 4.- Acciones de adecuación al uso (acabados, decoraciones, instalaciones…). Vamos a exponer los resultados de todo ello con la exposición de las principales obras ejecutadas en dos de los edificios más significativos de la ciudad: las iglesias de Santiago Apóstol y la excolegiata de San Patricio.

Iglesia de Santiago Se trata de un edificio con origen en el s. XV, cuando se levantó un templo sobre una primigenia ermita dedicada al patrón de España. Esta primera edificación tuvo una vida de unos tres siglos, de 1470 a 1745 aproximadamente, hasta que sucesivos movimientos sísmicos y la propia edad del edificio irán afectando a la estructura, en especial el del año 1674 hasta que, finalmente en el año 1745, el edificio amenazaba ruina, siendo necesaria una reedificación. Esta nueva iglesia comienza en torno a la mitad del XVIII, bajo la dirección de Pedro Pagán, y en 1781 es nuevamente abierta al culto. Desde ese momento los incendios fueron los grandes protagonistas de su historia, sobre todo el de 1911 y en 1936, cuando

en plena Guerra Civil un nuevo incendio la afectó de forma completa. Fue más de cincuenta años después cuando se modificaron sus condiciones estructurales con una losa de hormigón armado sobre la cubierta y la consecuente pérdida de su capacidad de deformación, lo que desgraciadamente provocó durante el sismo el derrumbe de más del cincuenta por ciento del Templo. El edificio no pudo deformarse de la forma habitual en que responden los inmuebles con estructuras isostáticas, al tener impedidos gran parte de los movimientos. La enorme rigidez que le aportaba la losa y su monolitismo hicieron que se diera el síndrome de golpeo en el tambor y cúpula, dando lugar a la apertura de grietas en los arcos, la formación de mecanismos y el colapso general. Además, se produjeron otros dos tipos de lesiones: la rotura de la totalidad de los contrafuertes en la clave de sus arcos y la aparición de grietas en la bóveda y arcos (que afortunadamente no llegaron a convertirse en mecanismos inestables y, por tanto, no se desplomaron). Recibido el encargo para intervenir en el edificio, realizamos un análisis de estos aspectos estructurales a la vez que un inventario de todas las piezas (de sillería principalmente) que

15

Fig. 4. La iglesia a vista de pájaro, al inicio de los trabajos de desescombro. Se aprecia la caída completa del crucero, las dos capillas laterales al presbiterio, así como el primer tramo de la nave central. A la derecha, esquema del mecanismo de colapso producido


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

EL OBRADOR

Fig. 5. Montaña de escombros tras el colapso del crucero. Se aprecian restos de fábricas y acabados, pero no de tejas, ni de la estructura de la cubierta, los cuales quedaron en la parte inferior del derrumbe

pudieron recuperarse, reflejando sus dimensiones, fotografías y posible ubicación (en planos de planta, alzados y secciones), con el objetivo de intentar reincorporar la mayor cantidad posible de ellas durante la ejecución de las obras. Es muy importante señalar que la retirada de las toneladas de escombro del derrumbe se hizo con metodología arqueológica, levantando estratos homogéneos y recuperando todas aquellas piezas susceptibles de reutilización. El principal trabajo ha sido la construcción de las cimbras para los cuatro arcos formeros del crucero para, sobre ellas, ejecutarlos con fábrica de ladrillo macizo a sardinel (dos pies y medio), utilizando los mismos materiales y técnicas tradicionales presentes en el resto de las fábricas. Una vez colocada cada cimbra se marcaba el punto medio de la luz sobre un regle horizontal, utilizado como regla de plano al tener libre el movimiento de giro. Esta regla nos daba en todos los puntos del arco la dirección de sus ladrillos. Se disponían varias hiladas, todas ellas dirigidas al canto de la curvatura del intradós y normales a esta superficie, de manera que las juntas quedaban formadas por planos que pasan por el centro de la curvatura y por una generatriz de la superficie del intradós.

Esto significa que las juntas no tienen un espesor constante, sino que aumentan hacia la parte exterior del arco. En todos los casos, cada rosca tenía el mismo número de juntas, de forma que al descimbrar se uniformasen los asientos en cada una. No ha sido necesario ejecutar estribos, ya que estos ya están construidos y están en pie, pues se trata de los brazos laterales que no llegaron a ser derribados por el terremoto. La única aportación “tecnológica” que hemos planteado ha sido la introducción de varillas en la coronación de las pechinas, ya que debemos asegurar la existencia de una adecuada trabazón, así como un incremento de resistencia a tracción del anillo octogonal que se propone sobre los cuatro arcos y las cuatro pechinas. De esta forma, se da lugar a una fábrica cerámica tradicional, pero armada con varillas de acero inoxidable de Ø10 mm colocadas horizontalmente (a razón de dos redondos en cada junta y en la totalidad del perímetro del tambor), en el mortero de la fábrica de las seis primeras hiladas sobre los arcos y pechinas del crucero. El resto de las bóvedas de la iglesia son tabicadas, por lo que no precisan cimbra. También en este caso hemos adoptado el criterio de empleo de la mayor cantidad posible de materiales y técnicas tradicionales. Todas las bóvedas de la nave central y capillas estaban seriamente agrietadas, pero no colapsadas, así que la decisión ha sido la de reparar las grietas que el terremoto había ocasionado, sin modificar sus condiciones. Al estar tabicadas, los ladrillos están colocados de plano y con las juntas entre ellos alternadas en sus roscas (en este caso se trataba de bóvedas de dos roscas o hiladas). La reparación se hace de la misma forma, situando ladrillos nuevos (del mismo espesor de 3 cm) a ambos lados o en la longitud de la grieta, tomando la primera de las roscas (intradós) con yeso, mientras que la segunda se toma con mortero bastardo de cemen-

16

Fig. 6. Izquierda: Cimbras para los cuatro arcos del crucero (luz 9,80 m). Derecha: Ejecución de los arcos de ladrillo (canto dos pies y medio). Fotografías: Jaime Díaz


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

Comportamiento de las fábricas históricas frente a terremotos

Fig. 7. Ejecución de las pechinas, volando cada fila de ladrillos 3 cm sobre la anterior

to blanco y cal, más un grueso intermedio del mismo mortero bastardo. Al tomarse con yeso, la primera fragua muy rápido y, en la práctica, constituye una cimbra para la segunda rosca (o sucesivas), denominadas “de doblado” (ambas se construyen de manera sucesiva, de forma que el operario llegue con sus brazos a colocar la segunda rosca de doblado sobre la primera). Finalizado el anillo circular, se levantó el tambor (octogonal por el exterior) que, aparentemente, no se diferencia en nada del anterior al terremoto. Sin embargo, el interior incorpora todas aquellas piezas que pudieron ser recuperadas. No existe, por tanto, falso histórico, ya que es clara y absolutamente identificable la inter-

vención, pues queda un “corte” entre las piezas recuperadas y las nuevas. El último capítulo de este proceso constructivo ha sido la cúpula y cubrición de este tambor. Para ello y a la vista de los problemas que el edificio ha tenido históricamente, se ha ejecutado una estructura muy ligera de madera laminada. En realidad se trata de dos estructuras diferentes, cada una de ellas con su durmiente o anillo perimetral donde apoyarse. La cubierta es un anillo octogonal colocado sobre la coronación del tambor, sobre el que apoyan ocho vigas laminadas que terminan sobre el pendolón. Encima de ellas se disponen las correas y los parecillos que sostendrán el tablero y la teja. Por debajo de esta, una segunda armadura laminada, apoyada en un durmiente circular, que conforma la cúpula de madera que cubre el crucero. Es importante señalar que la imagen exterior de la iglesia apenas si se modifica respecto del estado anterior al terremoto. Sin embargo el interior, aunque mantiene la espacialidad y el sentido ascensional del tambor y cúpula del crucero, es claramente identificable la restauración, tanto por la diferencia de materiales (la utilización de la madera fundamentalmente), como por el “corte” que supone la reutilización de los sillares recuperados tras el sismo, desde el nivel de cornisas hacia arriba. Todo el material que pudo recuperarse se ha devuelto a su

17

Fig. 8. Las dos estructuras de madera de nueva ejecución: por debajo y apoyada en el durmiente curvo, la cúpula de media naranja encamonada. Por encima y apoyada en un durmiente octogonal, los pares de la cubierta con sus correas y parecillos


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

EL OBRADOR

Fig. 9. Interior del tambor y cúpula del crucero tras las obras. Foto: Joaquín Zamora

ubicación, completando con madera exclusivamente en forma de “sólido capaz”, aquellas zonas perdidas. El colofón es que, tras la intervención, el edificio ha recuperado las uniones no empotradas, la heterogeneidad de las fábricas y, sobre todo, parte de su anterior rigidez y peso, reduciendo el mismo de las 439 toneladas que la cubierta pesaba antes del terremoto, a 288. Todo ello lo hace mucho más capaz de resistir esfuerzos, pues si bien la reducción de peso podría ser inconveniente frente al sismo, se hace muy be-

neficioso si lo sumamos a los refuerzos en los anillos, la reparación de los contrafuertes, ejecución de nuevos durmientes, cubierta de madera del crucero, y sobre todo, la recuperación de la cubierta de madera de las naves. [CONTINUARÁ]

18

Fig. 10. Vista del brazo de la Epístola tras el derrumbe (izquierda) y a la finalización de las obras (derecha)


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

EL APAREJADOR DE MONTAÑA.

LAS PASARELAS DE ALQUÉZAR DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN MATERIAL Y COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS PARA EQUIPAMIENTO DE LAS PAREDES ROCOSAS DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO VERO EN EL T. M. DE ALQUÉZAR (HUESCA) JUAN GASTÓN Antecedentes El sendero GR1, en su tramo aragonés, discurre de este a oeste por las sierras prepirenaicas, y en la variante sur de la sierra de Guara, atraviesa buena parte de los lugares más concurridos del Somontano, en concreto el entorno de Alquézar, configurando un recorrido muy variado y de gran riqueza natural, cultural e histórica. La Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), en el marco de lo establecido en el Decreto 159/2012, de 19 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan los senderos de Aragón que revisten la condición de recursos turísticos, y de las órdenes que lo desarrollan, pretende adaptar la red de senderos de gran recorrido (GR) a las exigencias de esta norma-

tiva en relación a los Senderos de Interés Turístico de Aragón. Para ello, el Ayuntamiento de Alquézar encargó el proyecto técnico para dotar de un equipamiento de estructuras metálicas a los tramos de pared rocosa inaccesibles a pie que se encontraban en la margen derecha del río Vero, aguas debajo de la antigua central hidroeléctrica y antes del ensanchamiento del cauce previo al azud del viejo molino harinero. De esta forma se ampliaba la Ruta de las Pasarelas y se integraba en el Sendero Turístico Alquézar-Asque, haciendo accesible al público familiar este encajonado tramo del Vero.

Descripción de las estructuras El equipamiento de la pared tiene 2 elementos principales:

19


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

REPORTAJE

20


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

El aparejador de montaña. Las pasarelas de Alquézar - Unas estructuras en ménsula con jabalcón perpendiculares a la roca, separadas un máximo de 2 m en función de la geometría de la pared. Estas ménsulas se conectan con pares de largueros metálicos que sirven de apoyo al tablero por el que discurre el tránsito de los senderistas, tablero que se diseña con rejilla de acero galvanizado.

- Un puente de acero para salvar un barranco lateral del Vero, de unos 15 m de luz, que por decisiones relacionadas con el montaje se diseñó como “lanzado” proyectado por la unión de piezas atornilladas. El puente es una celosía metálica de dimensiones exteriores 1530x100x141 cm ejecutada con perfilería de acero laminado en 2 celosías trianguladas planas con una separación entre ellas de 90 cm.

Descripción de los trabajos Tanto la ejecución de los trabajos relativos a la dirección de ejecución material como los de coordinación de seguridad y salud, presentaban una especial dificultad debido a la excepcional orografía de la zona de trabajo, por lo que se precisaba un técnico que aunara la experiencia en supervisión de obras y los conocimientos de las técnicas de escalada y barranquismo. Desde las primeras funciones a realizar como el replanteo de obra, la organización de los tajos, o el acopio de materiales, requirieron de un gran despliegue de medios humanos y materiales, conllevando una serie de técnicas de acceso y de posicionamiento para trabajar en altura basadas en la utilización de cuerdas, anclajes y aparatos de progresión para acceder a lugares de difícil acceso junto con todos los accesorios y herramientas para llevarlos a cabo. El montaje se ejecutó con trabajadores acostumbrados al medio, compaginando

21


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

REPORTAJE estas labores con las de guía y formación en montaña. Todos los trabajos se planificaron y supervisaron de manera que, en caso de emergencia, se pudiera socorrer inmediatamente al trabajador. Es de resaltar que, tanto las medidas de seguridad como el equipo de trabajo específico de trabajos verticales considerado como EPI y que sirve para acceder de forma segura al lugar de trabajo, posicionarse y abandonarlo una vez finalizado el trabajo, superaron con creces a las planteadas en el plan de seguridad. Para el acceso a la obra fue necesario equipar la roca con un rápel de más de 30 metros hasta alcanzar la cota en la cual se había proyectado la instalación de las estructuras, y donde el equipo de trabajadores había colocado previamente un pasamanos en la pared a modo de línea de vida. El trasporte de los materiales hasta el tajo requirió de la instalación de una cordada a modo de tirolina desde la pared opuesta que conforma el barranco del río Vero, por la que una a una, se fueron bajando las estructuras que conformarían las pasarelas. Sin duda alguna, la tarea más compleja fue la ejecución del puente, disponiendo de una cordada por la que los trabajadores debíamos superar los 15 metros de barranco haciendo uso de poleas. En el proyecto redactado se planteaba el montaje del puente empezando desde ambos flancos, uniendo las piezas metálicas hasta alcanzar el punto medio, donde estas debían encajar perfectamente… “el papel lo aguanta todo. Diderot”. Tras sopesar su colocación sobre

22

las rocas mediante el uso de un helicóptero, previo montaje en una zona cercana, y al comprobar que la estructura era demasiado pesada para ser transportada, se procedió a ejecutar una estructura auxiliar a base de eslingas y cables tensores anclados en las paredes de roca, sobre la cual se unieron las estructuras para su apoyo final en el lado opuesto del barranco.

Resultado final A pesar de las condiciones climatológicas adversas en las que se ejecutaron los trabajos en pleno invierno, llegando incluso a nevar a primeras horas de la mañana, y de los calamitosos trabajos con frontales a temperaturas bajo cero en las últimas horas de la tarde, el resultado es inmejorable, y hoy en día, la ruta de las Pasarelas de Alquézar se presenta como uno de los destinos más transitados de nuestra provincia, con más de 100.000 personas que realizan su recorrido anualmente. Como arquitecto técnico, este ha sido, sin duda alguna, el trabajo más enriquecedor de mi carrera profesional, uniendo afición y devoción, y sirviendo como punto de partida para otras colaboraciones y direcciones técnicas en proyectos en el medio natural (ruta de las pasarelas de Montfalcó y Congost de Mont Rebei, proyecto de reconstrucción de las pasarelas de Alquézar, colaboraciones varias en ejecución de tirolinas y caminos naturales…), y otorgándole a nuestra ecléctica profesión una nueva definición, la del aparejador de montaña.



ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

ARQUITECTURA LEGENDARIA

La moneda romana: un elemento de apoyo a los estudios de arquitectura antiguos Gran parte de los edificios y monumentos más importantes de la antigua Roma y su imperio han desaparecido o solo quedan pequeños restos. Gracias a las monedas y a otras representaciones en relieve es posible para los arqueólogos e historiadores conocer los rasgos principales de estos edificios: ubicación, decoración, disposición, alzado…

de 32 m que acabó dando nombre al edificio que lo acompañaba. Aunque el entorno del Coliseo, su decoración y la estatua de Nerón se han perdido, existen monedas del siglo III que nos muestran la disposición de estos elementos, entre los que destaca el mismo Coloso y la Meta Sudans, fuente cónica que servía de marca de referencia de la vía sacra, y de Roma por extensión.

Es mundialmente conocido el Coliseo de Roma, uno de los edificios emblemáticos de la ciudad en la actualidad. Su nombre real era Anfiteatro Flavio, que fue construido entre los reinados de Vespasiano y Tito (72-80 d. C.) sobre los restos de parte de la Domus Aurea de Nerón. Gracias a las monedas podemos conocer, aunque de forma simplificada, los diferentes niveles del edificio, la presencia de estatuas en los vanos de los arcos, la forma interna del atrio y parte de la cávea (graderío). Junto a este edificio se colocó en el siglo II d. C. el coloso de Nerón, un Helios gigante

En Roma, sin embargo, existía un edificio monumental con igual o mayor importancia en la antigüedad, el Circo Máximo. Este hipódromo con graderío originalmente de madera fue evolucionando desde la República romana hasta el final del Imperio, convirtiéndose con los siglos en unos de los mayores edificios de la ciudad, ya que podía albergar en torno a 150.000 espectadores (150.000 según Dionisio de Halicarnaso, Plinio el Viejo refiere 250.000 un siglo más tarde, cantidad muy probablemente exagerada). Fue reconstruido en varias ocasiones, sustituyendo la madera y la-

Reverso de un sestercio de Tito (RIC 185). Alzado del Coliseo, Meta Sudans a la izquierda

Reverso de un medallón de cobre de Gordiano III (BMCRM 13). Alzado del Coliseo, Meta Sudans a la izquierda delante del Coloso

24


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

La moneda romana: un elemento de apoyo a los estudios de arquitectura antiguos

Izquierda: reverso de sestercio de Trajano (RIC 571) conmemorando la restauración del Circo Máximo. Alzado del edificio, pudiéndose observar detalles como la decoración de la spina con el obelisco Flaminio o el templo a Sol sobre la cávea del fondo. Abajo: reconstrucción del Circo Máximo en su etapa final entre los siglos II y IV, tras la reconstrucción de Trajano (s. II) y la colocación del segundo obelisco en el 357 d. C. (obelisco de Letrán).

deras naturales. Se realizaron diversas obras de ampliación y reparación de estructuras deterioradas o dañadas tras incendios como el acontecido en época de César o el más famoso incendio de Roma en época de Nerón (68 d. C.). Su importancia fue tal, que en el vocabulario popular suele confundirse el anfiteatro con el circo, ya que ambos eran utilizados para festivales públicos. Desde el inicio, el Circo Máximo (en Roma existían otros) fue un lugar de gran importancia simbólica. Por él pasaban las procesiones de los triunfos militares y era la sede de los ludi romanos, así como de varias festividades religiosas. En la actualidad se conserva parte de su base como resto arqueológico, aunque muy fragmentado. Sin embargo, es posible hacer una reconstrucción del alzado y decoración del edificio público gracias a las imágenes que diversas monedas nos han legado. Además de la moneda, existen representaciones del Circo Máximo. Hoy día conocemos con cierta precisión la planta de este edificio y otros de Roma gracias a la forma urbis, uno de los primeros mapas públicos de los que se tiene constancia. A inicios del siglo III el emperador Septimio Severo mandó grabar sobre placas de mármol la planta a escala de la ciudad de Roma. Este complejo proyecto de planimetría fue expuesto en el muro lateral del Templo de la Paz, en el extremo sur de los foros imperiales. Hoy día conservamos algunos restos que ofrecen una información ar-

quitectónica muy valiosa sobre edificios de la ciudad, tanto públicos como privados. Para edificios monumentales fuera de Roma la situación es otra. Generalmente no existe mucha información sobre gran parte de la actividad constructiva romana en las provincias, más allá de alguna mención escrita aislada y los restos arqueológicos que han podido llegar hasta nosotros. Sin embargo, la moneda romana no solo representaba edificios de la capital, sino que recogía algunas obras arquitectónicas que tuvieron gran importancia en su momento. Uno de estos casos es el puente sobre el Danubio diseñado por Apolodoro de Damasco en el 103-105 d. C. por orden de Trajano en el transcurso de las guerras dacias. Este gran ingenio de más de 1 km de longitud y hasta 19 m de altura permitió a las legiones romanas cruzar el Danubio en grandes números, con suministros y materiales para conquistar el territorio del rey dacio Decébalo (actual Rumanía). Hoy en día solo quedan algunos pilares y los cimientos de la estructura, excavados en el hoy lago artificial de las presas “Puertas de Hierro” o Djerdap (Rumanía-Serbia). No obstante, tal fue su importancia que la obra se representó tanto en la Columna de Trajano (conmemorando la conquista) como en algunas monedas que conmemoraron este episodio. Las representaciones de esta construcción nos permiten apreciar el diseño combinado de pilonas

25


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

ARQUITECTURA LEGENDARIA

Fragmentos de la forma urbis, Circo Máximo. Se puede observar perfectamente la planta de los edificios en detalle. news.stanford.edu, Stanford Report, 21 de abril, 2004

de piedra y una superestructura de madera con arcos rebajados. Generalmente los arqueólogos e historiadores no son tan afortunados como para contar con un relieve de la calidad de la Columna de Trajano. En esos casos, las monedas son la mejor fuente para conocer el aspecto que pudieron tener las grandes construcciones de la antigüedad. Esta información sirve de ayuda para contrastar los datos de las campañas arqueológicas y obtener así mejores reconstrucciones gráficas que se usan en museos y obras de difusión. Algunos

ejemplos famosos de estos casos son el puerto hexagonal de Trajano o el Faro de Alejandría en época romana. Ambos fueron grandes obras de arquitectura portuaria que sirvieron de referencia para los romanos. El faro era una de las maravillas del mundo antiguo construido por la monarquía griega de Egipto (285-247 a. C.) sobre la isla de Faros, sirviendo de modelo para los faros romanos posteriores. Por otro lado, el puerto hexagonal de Trajano fue una monumental dársena o rada artificial porticada y protegida del mar que culminó las reformas de ampliación del puerto de

26

Visión lateral del puente trajano sobre el Danubio (RIC 569). Algunos autores lo identifican con el puente Milvio en Roma

Sección de la Columna de Trajano (213 d. C.) mostrando el mismo edificio a la llegada de las tropas mientras el emperador realiza un sacrificio. El arquitecto de la columna es el mismo Apolodoro de Damasco, por lo que se supone que los detalles del puente en la columna son precisos en su esencia. Conrad Cichorius, Die Reliefs der Traianssäule


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

La moneda romana: un elemento de apoyo a los estudios de arquitectura antiguos

Reconstrucción del puerto por la BBC y Portus Project para el documental Rome’s Lost Empire

Ostia (100-112 d. C.), el cual servía para abastecer la ciudad de Roma con una población aproximada de 1 millón de habitantes. Las grandes obras del Imperio suelen ser mencionadas por los autores clásicos y ocasionalmente cuentan con alguna representación. En cambio, la arquitectura pública provincial solo suele contar con la moneda local para ofrecer visiones de un pasado perdido. Acercándonos a Aragón, el templo principal de la ciudad de Caesar Augusta (Zaragoza), dedicado al culto imperial, está prácticamente perdido, pero se conocen los detalles de su alzado gracias a las acuñaciones de la ciudad en el siglo I d. C. Se hallaba en el centro de la ciudad, situado con casi total seguridad dentro del foro colonial (bajo la plaza de la Seo). Las monedas nos informan de que se trataba de un edificio religioso hexástilo (raro en Hispania) y

Dos monedas de época de Tiberio (14-37 d. C.). A la izquierda, un as romano con un templo tetrástilo (RPC I 362), y a la derecha, un sestercio con el templo hexástilo (RPC I 344).

decoración corintia elevado sobre un podio, que corresponde con el modelo romano más extendido de planta rectangular como el conocido templo de Maison Carrée en Nimes. También interesante es el hecho de que, si no fuera por las monedas, desconoceríamos la existencia de un segundo templo en la ciudad. Las acuñaciones caesaraugustanas muestran un templo similar pero tetrástilo, del que no tenemos más información. La moneda romana no es una fuente precisa de información. Además, representa pocas veces los edificios con gran detalle, e incluso, podía seguir unos patrones generales para representar los mismos tipos de edificio. A pesar de todo, los relieves monetarios permiten reconocer la existencia de edificios perdidos, y también observar la decoración de las estructuras conocidas, o la distribución de algunos de sus elementos. Se trata de una información que rara vez llega a la actualidad por vía arqueológica de forma fiable. Es más, resulta interesante para los historiadores el hecho de que la función de los relieves en las piezas numismáticas tuviera un interés eminentemente propagandístico. La numismática romana exaltaba ideas del ideario de las entidades emisoras (senado, ciudad o emperador) y conmemoraba edificios emblemáticos, legando un testimonio que en ocasiones estaría perdido de otro modo. Lorenzo Pérez Yarza. Doctor en Ciencias de la Antigüedad. Mención Cum Laude. Mención Doctorado Internacional

27


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

ARQUIFAUNA

La cigüeña común (Ciconia ciconia), un valioso patrimonio cultural

28

Desde el principio de la humanidad el hombre y los animales han tenido que habituarse a vivir en compañía. Desde el respeto, ambos han encontrado en el otro multitud de beneficios. Factores tan importantes como el cobijo, calor y alimento han bastado para limar cualquier aspereza. En plena expansión humana, por ejemplo, no concebimos un parque de las grandes ciudades sin el canto de las palomas, gorriones, urracas, tórtolas, mirlos, herrerillos, carboneros, petirrojos, estorninos, patos y así un largo etcétera. Las aves cada vez se acercan más a nuestras urbanizaciones. Las orillas y los canales de agua, que no alimentan, se llenan de multitud de especies hasta hace un tiempo impensables. Está claro que las aves y los humanos tenemos que seguir coexistiendo en los mismos espacios. El cambio climático y el alarmante deterioro del medio ambiente nos están afectando por igual. ¡Ya es palpable el calentamiento global! Cada año aumenta alguna décima la temperatura, suavizando los duros inviernos de antaño y siendo ahora la época estival más cálida y seca. Poco a poco vamos aumentando nuestra concienciación con la conservación del medio ambiente, pero todavía estamos muy por debajo de lo que nuestro planeta necesita. Desde el Gobierno de Aragón, por ejemplo, se está impulsando la defensa de la biodiversidad en el marco del bienestar colectivo y del desarrollo sostenible planteado por la Agenda 2030 de Naciones Unidas así como de la Red Natura 2000 europea. Los ciclos reproductivos y migratorios de nuestras aves también han cambiado por este motivo. Un ejemplo muy visible son nuestras queridas cigüeñas (Ciconia ciconia). Antes todas migraban a tierras africanas en la época invernal, pero ahora muchas pasan en sus territorios de cría todo el año, otras migran parcialmente hasta tierras del sur de España o incluso solo se desplazan unos pocos kilómetros. Otro dato que corrobora este cambio climático es el crecimiento paulatino de su territorio de cría, desplazándose cada vez más al norte de lo que antiguamente lo hacían. Ave respetada y querida, su llegada es un acontecimiento añorado por todos. Suele realizar sus nidos en los mismos lugares. Sus asentamientos preferidos son los campanarios, torres del tendido eléctrico, silos, antenas, casas de campo, ruinas y árboles cercanos. Su fijación por estos lugares no deja de ser en ocasiones preocupante, debido al posible deterioro

del valioso patrimonio cultural donde se asientan. Sus grandes nidos, que van acumulando peso y material leñoso año tras año, son en ocasiones motivo de estudio. Desde hace un tiempo, se está impulsando la mejora del asiento de los nidos en estos edificios de tanto valor arquitectónicos, así como la disminución del material leñoso o la creación de otros emplazamientos alternativos cercanos (torretas especiales o crear bases metálicas en otros edificios, postes, silos, etc.). Esta patilarga, de vuelo majestuoso, es una especie protegida y como tal no se le puede interferir durante todo el periodo reproductor, por lo que cualquier acción de mejora se debe llevar a cabo en la época invernal. Nosotros también recibimos de ellas cosas tan importantes en nuestra vida como ser unas colosales plaguicidas e insecticidas naturales. Su alimentación es muy variada y con su largo pico, en forma de daga rojiza, es tremendamente eficaz en la eliminación de especies tan dañinas para nuestra agricultura como saltamontes, escarabajos, roedores, topillos, grandes insectos… o ser en otros casos un perfecto controlador de la población de ranas, peces, lagartijas, culebras, lombrices o polluelos de otras aves. Otro indudable beneficio es el bienestar general que nos supone el contemplar a esta silenciosa ave, con su porte imperial. Querida por grandes y pequeños. Es un signo de buenaventura y, cómo no, no es de extrañar, símbolo universal de la maternidad. No hay que pensar mucho para deducir que esta señorial zancuda tiene sus días contados a vivir dentro de nuestras grandes ciudades. Las construcciones, a este paso, serán cada vez más incómodas e inapropiadas para el asentamiento de sus nidos, por lo que urge tomar medidas alternativas para que no se encuentren excesivamente desplazadas. Su pico y patas rojizas destacan de su cuerpo blanco puro, solo salpicado del negro de sus alas. Ambos sexos son iguales. Su puesta consta de 6-8 huevos, que incuban ambos padres durante aproximadamente un mes. Los pollos, llamados “cigoñinos”, también son cuidados por la pareja hasta que pueden valerse por sí mismos. Aunque son unas aves muy tranquilas y silenciosas, cuando se excitan, o se encuentran acosadas, por la presencia de algún intruso, emiten un castañeo con sus picos. Este sonoro “crotoreo”, que realiza al entrechocar ambas mandíbulas, es muy


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

29 popular también en la época de cortejo. Ambos adultos se ponen frente a frente y llevando la cabeza de adelante a detrás “aplauden” con sus picos a modo de salutación. En nuestras manos está que nuestros dichos populares se diferencien lo más mínimo a lo que nos enseñaron de niños y que con una concienciación lo

más severa posible sobre la conservación del medio ambiente podamos seguir diciéndoles a nuestros pequeños “Por San Blas la cigüeña verás” y por “San Juan las cigüeñas salen a volar”. JOSÉ LUIS JARNE VINACUA


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE) Una amplia gama de soluciones para dar cumplimiento a las exigencias normativas en materia de eficiencia energética, diseñadas para aportar el máximo confort a nuestros hogares.

Introducción Existe actualmente una creciente demanda social en materia de calidad en la edificación, así como la necesidad de cumplimiento de los requisitos de las políticas nacionales y europeas relacionadas. El uso de sistemas innovadores podrá contribuir a la mejora de la competitividad del sector de la construcción. Nos pasamos la mayor parte de nuestra vida como usuarios de edificios: nuestro hogar, lugar de trabajo y ocio, etc., y solicitamos disponer en ellos de unas buenas condiciones de confort, para lo cual es imprescindible el consumo de energía. Este consumo representa en España el 20 % del consumo de energía final, un porcentaje que tiende, además, a incrementarse. Entendiendo que la construcción de vivienda nueva ha de ser por normativa eficiente, ponemos el foco de atención en la rehabilitación. En España se estima que el parque de viviendas es superior a 25 M, de las cuales la mitad tienen más de 30 años y 6 millones más de medio siglo. Estos edificios son auténticos depredadores de energía y debido a su edad presentan deficiencias que precisan de una rehabilitación. Puestos a rehabilitar, esta debe contemplar la necesidad de mejorar la eficiencia energética mediante la incorporación del necesario aislamiento térmico.

Marco reglamentario

30

El CTE es el marco normativo que establece y desarrolla las Exigencias Básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, y que permiten demostrar que se satisfacen los Requisitos Básicos de la Edificación, de la Ley. El CTE da

entrada a otros documentos que completan el marco reglamentario, los Documentos Reconocidos. El CTE es también un instrumento para la transposición de las directivas europeas. La Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energética, instrumento normativo que a nivel europeo fijaba las pautas a seguir en los Estados miembros, se ha sustituido por la Directiva 2010/31/ UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición). El nuevo modelo es mucho más ambicioso y supone el endurecimiento de los requisitos mínimos hasta conseguir, de cara a 2020, edificios de consumo de energía prácticamente nulo.

Protección térmica Los Sistemas de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE) tienen como función la reducción de pérdidas de energía por las fachadas de los edificios, componentes de la parte opaca de la envolvente de los edificios. Aumentar la resistencia térmica de los cerramientos de fachada, disminuyendo al máximo su transmitancia térmica, es responsabilidad del tipo de aislamiento y de su característica física de conductividad, así como de su espesor. Podemos hacer la comparativa entre dos secciones constructivas, una formada por una doble hoja de ladrillo con cámara de aire sin ventilar (Fig. 1) y la misma a la que incorporamos un aislamiento de EPS de 120 mm de espesor (Fig. 2). Como resultado de la incorporación de un sistema SATE en el cerramiento antiguo hemos conseguido multiplicar más de 5 veces la resistencia térmica, consiguiendo una reducción de pérdidas de energía cercanas al 80 %, situando nuestro cerramiento en niveles de transmitan-


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)

Figura 1

Figura 2

cia térmica de un edificio de consumo energético casi nulo. Mencionaremos la importancia del control de los puentes térmicos, considerando su impacto en la demanda energética del edificio, así como evitar las condensaciones superficiales responsables de la desagradable y poco saludable formación de mohos. Los sistemas SATE contribuyen de manera eficiente a la reducción de los puentes térmicos, tanto los integrados en el cerramiento (pilares, contornos de huecos, persianas), los derivados de encuentros entre cerramientos (muro con forjado, con cubierta y con solera, así como los geométricos (ángulos interiores y exteriores).

Figura 3

Control higrotérmico Los sistemas SATE nos permiten el control del transporte del vapor por difusión, limitando la posibilidad de condensaciones superficiales e intersticiales. Usamos las mismas secciones constructivas que anteriormente para comparar el comportamiento higrotérmico de estas soluciones. Podemos comprobar que en el cerramiento convencional tenemos posibilidad de condensación intersticial en la capa de la hoja interior de ladrillo hueco en contacto con la cámara de aire, agua de condensación que no tendrá dificultad de evaporar en la época de verano (Fig. 5), mientras que en el cerramiento con aislamiento exterior no existe este riesgo de condensación intersticial (Fig. 7). En cuanto a las temperaturas y superficiales interiores, en el caso del cerramiento sin aislamiento esta es de 14,3 ºC llevando a una humedad relativa en superficie del 72 % (Fig. 4), pudiéndose generar con humedades relativas en superficiales mayores del 70 % algún tipo de moho, lo que requeriría de un aumento de la temperatura superficial mediante la incorporación de una aislamiento, mientras que en caso de la solución constructiva con aislamiento exterior la temperatura superficial aumenta hasta los de 18,7 ºC llevando a una humedad relativa en superficie del 54 % (Fig. 6), lo cual hace que no pueda esperarse la formación de moho..

31


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Figura 4

Figura 5

32

Figura 6


Unidad Técnica de Aparejadores de Huesca, S.L.

|

ZABAGLIA

Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior (SATE)

Figura 7

Protección frente a la humedad Los sistemas SATE nos permiten lograr el cumplimiento de la exigencia básica HS 1 Protección frente a la humedad, proporcionando un Grado de Impermeabilidad 4 o 5. El revestimiento exterior incorporado en el sistema SATE se podría considerar como R3, donde la resistencia a la filtración sería muy alta, ya que la absorción de agua en 24 horas es menor que 0,5 kg/m2.

ción al fuego B-s1,d0 o B-s2,d0, en función del contenido orgánico del producto que forma parte de la capa de acabado. En el caso de sistemas que incorporan lana mineral como aislamiento disponen de una clase de reacción al fuego A2-s1,d0, con contenido orgánico de la capa de armadura ≤ 2,3% y con acabado con contenido orgánico ≤ 2,4%. El mayor contenido orgánico de las capas de armadura y acabado penalizaría la clase de opacidad de los humos pasando a ser s2.

Seguridad La exigencia básica SI 2-Propagación exterior del DB-SI Seguridad en caso de incendio recoge que la clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10 % de la superficie del acabado exterior de las fachadas será B-s3,d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público, desde la rasante exterior, o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. Los sistemas SATE que incluyen paneles de EPS como aislamiento tienen una clase de reac-

33


ZABAGLIA

|

Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Huesca

TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS llante o mate. El efecto cromático abarca desde el claro hasta el oscuro, es intenso o discreto y muestra matices cromáticos de lo más diverso. Las fachadas clásicas piden materiales y colores tradicionales. Los edificios pueden lograr un aspecto moderno con materiales innovadores o el uso creativo con materiales convencionales.

El material y el color de la fachada caracterizan el carácter de los edificios. Asimismo, para los edificios aislados térmicamente existe una enorme diversidad de revestimientos protectores, técnicas y efectos creativos.

Caparol ofrece un amplio espectro de materiales y posibilidades para el diseño individual y la rehabilitación de fachadas de sistemas de aislamiento térmico. El espectro abarca desde estructuras de revocos y pinturas, pasando por técnicas y efectos creativos, hasta piedra natural y revestimientos de aplacado orgánico.

Las superficies, como parte de la arquitectura, pueden presentar estructuras muy diferentes: lisa rugosa, dura o blanda, reflectante, bri-

Gorka Armentia Castresana Dpto. Técnico Caparol España, S. L.

Diseño y versatilidad

UNA PINCELADA DE HUMOR

34

Will Eisner N. Y. City. Paredes


Innovación y desarrollo desde 1895. Calidad alemana.

Revestimientos de Fachadas. Sistemas de Aislamiento Térmico. Pinturas 0% COV’s. Pinturas libres de conservantes y plastificantes.

Qualität erleben. Experimentar calidad.


Banco de Sabadell, S.A., Avda. Óscar Esplá, 37, 03007 Alicante, Inscrito en el Registro Mercantil de Alicante, tomo 4070, folio 1, hoja A-156980. NIF A08000143. Condiciones revisables en función de la evolución del mercado. Serán de aplicación las que estén en vigor en el banco en el momento de la formalización. Documento publicitario. Fecha de emisión: Octubre 2019

Una cuenta pensada para que autónomos, comercios, despachos profesionales y pequeñas empresas se hagan grandes.

1 /6

Cuenta Expansión

Negocios Plus PRO

Este número es indicativo del riesgo del producto, siendo 1/6 indicativo de menor riesgo y 6/6 de mayor riesgo.

Banco de Sabadell, S.A. se encuentra adherido al Fondo Español de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. La cantidad máxima garantizada actualmente por el mencionado fondo es de 100.000 euros por depositante.

Bonificamos su cuota de colegiado

------------------------------------------------------------------------------------------

10% de su cuota de colegiado máximo 50 /anuales.*

+

0 comisiones de administración y mantenimiento.1

+

TPV con condiciones preferentes

+

Gratis Servicio Kelvin Retail, información sobre el comportamiento de su negocio.2.

-----------------------------------------------------------------------------------------Llámenos al 900 500 170, identifíquese como miembro de su colectivo, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

-----------------------------------------------------------------------------------------* Abonamos el 10% de la cuota de colegiado con un máximo de 50 euros por cuenta para cuotas domiciliadas en una cuenta de la gama Expansión, para nuevos clientes de captación. La bonificación se realizará un único año para las cuotas domiciliadas durante los 12 primeros meses, contando como primer mes el de la apertura de la cuenta. El pago se realizará en cuenta el mes siguiente de los 12 primeros meses. 1. Rentabilidad 0% TAE. 2. Contará con un servicio periódico de información actualizada sobre el comportamiento de su comercio, sus clientes y su sector, para ayudarle en la toma de decisiones. Las excelentes condiciones mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO se mantendrán mientras se cumpla el único requisito de ingresar un mínimo de 3.000 euros/mensuales (se excluyen los ingresos procedentes de cuentas abiertas en el grupo Banco Sabadell a nombre del mismo titular). Si al segundo mes no se cumplen estas condiciones, automáticamente la Cuenta Expansión Negocios Plus PRO pasará a ser una Cuenta Profesional. Oferta válida desde el 24/03/2019 hasta el 31/12/2019.

sabadellprofessional.com

Captura el código QR y conoce nuestra news ‘Professional Informa’

AHEEEHAPEIALCIENCGDGFPLAIPAHEEEHA BNFFFNBPFPIDELBOFGMDIDMPBPBNFFFNB GGBANJFLAMAFBMFPJBBLLFMIOHIOFHBIB IHMCECFBEAEIDDJDKJOIFOGHHAOAFDILP GOPMNOFMDGIOHHOFFEAPJHEKICCJBADFC ENHMJEFKPNKOOODHMBIDIBLBMOIONKFIJ MFNFNFEPDKADMBACFDCIMIOIAHFHAEMOG APBBBPAPIOJFIHMIDMLGCFHEEHEEGJHJG HHHHHHHPHPHHPHPPPHPHHHPHPPPHHHHPP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.