Periodico Pandora diciembre-2011

Page 1

Nº 71 · DICIEMBRE 2011 · VITORIA

1870- 2010. El obrerismo libertario en Vitoria y comarcas alavesas | Miguel Íñiguez Arrancando ues sí, Vitoria y Álava han contado (y cuentan) con un movimiento libertario. Quizás choque menos que en los últimos veinte años existan anarquistas en Álava. Para lo antiguo, la gente de a pie se sorprende más porque la idea general, con fundamentos sólidos, es que esta ha sido una provincia de sables y sotanas. Sólo los más enterados recuerdan a Isaac Puente, pero como una anomalía. Sin embargo ciertamente hubo un movimiento libertario y en algunos momentos, sobre todo entre 1915 y 1936, impetuoso e intenso y no sólo de emigrantes como algunos creen, y por mucho que pese a algunos gargantúas patrióticos. En estas páginas pretendemos hablar de ello, echando mano de los datos, menos de los deseados, que hemos recogido. Hablamos de obrerismo libertario y no simplemente de anarquismo, porque el anarquismo entre nosotros nunca fue asunto de rebeldes sin causa, de estudiantes airados y coléricos o de burgueses extraviados, sino de obreros con conciencia revolucionaria.

P

Los Viejos Tiempos Poco sabemos de los viejos tiempos. Tras la celebración del Tercer Congreso de la AIT (Bruselas 6-13 de septiembre de 1868) y el triunfo de la revolución septembrina que acarreó la caída de Isabel II (30 de septiembre), Fanelli se interna en España y en noviembre de 1868 se reúne en Madrid con un grupo de trabajadores que al poco, beneficiándose de los decretos favorables a los derechos de reunión y asociación (1 y 20 de noviembre de 1868) otorgados por el Gobierno Provisional, constituirán la primera sección de la FRE (Federación Regional Española) adherida a la AIT (24-1-1869). La FRE se extendió con rapidez por todo el país y el miedo se apoderó de las fuerzas gubernamentales que muy tempranamente inician su acoso al naciente movimiento. En febrero de 1870 se constituye la sección obrera de Vitoria, pero no debió de cuajar con firmeza porque en la Conferencia de Valencia, septiembre de 1871, en que se configura la Comarca Norte (Vascongadas, Navarra, Santander, Asturias y Galicia) se dice que la federación de Vitoria se hallaba en constitución. Podemos seguir su trayectoria a través de La Federación de Barcelona (1870-1874): en el número 31 (27-2-1870) se dice que se prepara la fundación de La Internacional en Vitoria y “Confiamos en la pronta y sobre todo segura organización, estando como está encomendada a la actividad de un miembro fundador de la sección de Madrid”; en el 74 (15-1-1871) se dice que el Consejo Federal excita a las sociedades obreras (entre ellas la de Vitoria) a que se pongan en relación con él; en el 112 (8-101871) se escribe que se trabaja en su constitución; en el 119 (26-11-1871 se da por segura su existencia; en el 126 (14-1-1872) se la considera en fase de constitución; en el 143 (12-5-1872) se lee que el Consejo Federal ha recibido adhesiones individuales; en el 156 (11-8-1872) leemos que la Federación Local de Vitoria ha aprobado la circular de 7 de agosto; en el 157 (18-8-1872) dice que habiendo cumplido el artículo 6º de los Estatutos de la FRE es admitida en el seno de la misma y se da cuenta de ello para el próximo congreso; en el 161 (14-9-1872)

informa de que el tesorero remite la cuota federal correspondiente al mes; en el 172 (30-11-1872) escribe que el consejo local asegura que pronto se organizará la sección de obreros en hierro. El 16 de enero de 1872, terminado el debate en las Cortes, Sagasta ordena la disolución de la FRE, decisión que en principio no se aplicó con rigor lo que explica que el 7 de mayo Manuel Cano y Dimas Gilbert, desde Vitoria, se adhieran a la FRE, avalados por Anselmo Lorenzo, que declara ser amigo del primero y que desde junio, y durante dos meses, residirá en casa de Cano. En las actas de la Comisión Federal de 18 de agosto se da por constituida la federación de Vitoria, por lo que cabe decir que la FRE de Vitoria cuenta con el honroso título de haber sido fundada por el padre del internacionalismo, el toledano Anselmo Lorenzo. Este mismo año la citada agrupación, tras la ruptura de la AIT en España, se fragmenta en dos. En octubre había FRE en Vitoria, pero en mayo de 1873 no. Tras el pronunciamiento militar de Pavía (3 de enero de 1874), el día 10 de enero se expide un decreto de disolución de la FRE que acarrea numerosas deportaciones a lo largo del país. La FRE vive en adelante en clandestinidad, sustituyéndose los congresos por Conferencias comarcales. Es de suponer que la federación vitoriana terminó por desaparecer o permaneció en hivernación, en todo caso no conocemos datos. Los días 6-9 de febrero de 1881 se celebra un Congreso de disolución de la FRE y en septiembre se funda su sustituta, la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española), de la que de inmediato forma parte Vitoria. Durante 1.882 aparece adherida a la FTRE la federación de Vitoria. En el congreso de septiembre de 1882 en Sevilla un informe de estadística atribuye a Vitoria 5 secciones (varios, albañiles, herreros, constructores de muebles y zapateros) con 175 afiliados. Vitoria asistió al Congreso Comarcal de Vascongadas de 4 de octubre de ese año, y de nuevo se impone el silencio hasta 1891 en que Manuel Laventana desde Vitoria envía dinero al periódico anarquista El Corsario de La Coruña. Podríamos preguntarnos por qué las ideas libertarias fueron suplantadas por el socialismo político en las tierras del Norte. Vicente García lo atribuye a errores cometidos por algunos anarquistas en la zona minera vizcaína, a la política más que socialista antianarquista de los primeros socialistas (con apoyo gubernamental) y a la incesante represión. Otorga importancia decisiva a los sucesos de La Mano Negra de 1882: no significó una andanada represiva contra el campesinado andaluz sino contra todos los ámbitos y territorios ya que se trataba de perseguir y encarcelar a todos los afiliados a la Internacional. Nada sabemos sobre la década del noventa, fuera de la huelga de la madera que afectó a Vitoria en 1900, conflicto del que ignoramos casi todo. Se va el siglo y la oscuridad se cierne sobre si en Vitoria los intentos de establecer una organización obrera libertaria han cuajado. Algún rescoldo ciertamente había: Juan Murga se unió en Vitoria a la excursión na-

cional de propaganda en 1903 y el anarquista italiano Ángel Lucarini fue profesor de decoración en la escuela de artes y oficios de Vitoria a fines del XIX y escultor en la catedral nueva entre 1907 y 1914. Por otro lado de 1903 son algunas noticias extraídas del periódico Tierra y Libertad: en septiembre se constituye el grupo anarquista La Verdad del que forma parte Pedro Elejondo, en octubre y noviembre de ese mismo año Félix Galdos protesta contra la línea socialista de las sociedades de resistencia locales y llama a salir de la apatía (alude a la huelga de los

U

moldeadores que llevó a a un proceso por coacción a cuenta de un esquirol, finalmente, sobreseído por falta de pruebas y a que ahora el fiscal pretende renovar el proceso incoado contra varios compañeros de este grupo y. pide a los vitorianos que abandonen el clericalismo y acudan el Centro Obrero), y en noviembre Antonino Trincao, anarquista declarado, dirige un llamamiento a los obreros vitorianos. El mismo vocero, ahora ubicado en Barcelona, en 1907 informa de la constitución del grupo anarquista Juventud Libertaria.

COSTE DE OPORTUNIDAD: entre más veo la tele, menos protesto | Dans Stirner

n reciente estudio sentencia que cada habitante español ve un promedio de 4 horas y 6 minutos de televisión al día, dato que supone un máximo en la historia televisiva nacional. Para analizar estas cifras debemos tener en cuenta que, por un lado, con 5 millones de parados es indefectible que el ocio aumente, aunque sea como medio para combatir el hastío, enfermedad ligada a la vida moderna. Ese ocio debe ser, por circunstancias obvias, un ocio poco oneroso, que uno se pueda permitir y que esté poco sometido a gravámenes. Efectivamente, la televisión sólo nos exige atención, no hay que afrontar ningún pago cada vez que activamos el aparato, así que parece un medio idóneo para satisfacer nuestra perentoria economía. No obstante, si profundizamos en el fenómeno, podemos advertir una disolución moral a la que nos induce la televisión, debemos asumir que ésta nos inocula de una serie de valores que nos dificultan para conocer la verdad circundante. A este respecto, la proliferación de informaciones sobre conflictos internacionales nos lleva a identificarnos con ellos, para lo que tenemos en los informativos un aliado útil para seguir los mencionados procesos transnacionales. Estos informativos nos invitan a posicionarnos siempre por la opción más justa, y nosotros lo hacemos con vehemencia, pero desde el sofá de nuestra casa. Ampliamos nuestros horizontes y fundamentamos un acervo propio de ideas, nos creemos capacitados para protestar y para discutir, nos definimos como portadores de una causa, y entendemos nuestra estancia ante el televisor como un acto performativo, como si tuviéramos una acción dinámica. La teoría sociológica llama a este planteamiento Disfunción narcotizante. La televisión nos exacerba con sus imágenes, mas nos anestesia con la propia asepsia de su condición. Parece que podemos participar en el lugar de los hechos, pero la disfunción es que estamos postrados en nuestras viviendas, apegados a una irrealidad. La televisión nunca nos va a transmitir reacciones concretas, movilizaciones propias en defensa de nuestros problemas. En cambio, la televisión sí grava nuestras vidas. Exponernos a ella durante 4 horas al día supone una malversación de nuestro tiempo de ocio que violenta el criterio de COSTE DE OPORTUNIDAD. Mientras estamos tantas horas ante la pantalla, dejamos de conocer la verdadera situación que nos asedia desde siempre y que, con la crisis, nos afecta más brutalmente. No reflexionamos sobre nuestra vida y sobre la de los demás, y dejamos de estar predispuestos para irrumpir en los verdaderos conflictos que salpican cada día las situaciones laborales de muchos potenciales compañeros. Por otro lado, desde un punto de vista de economía estricta la caterva de televisiones públicas y todas sus estructuras conllevan el ascenso de nuestros tributos. Las televisiones privadas no deben quedar exoneradas; con nuestra atención se permiten el lujo de dar auspicio millonario a figuras casposas, incultas, y sin ningún talento que transmitir. Más allá de los argumentos populistas, lo más grave para la mentalidad libertaria es que en la televisión actual no podemos encontrar ni un candoroso portavoz de nuestras ideas. CNT siempre ha sabido absorber todo lo bueno que estuviera presente en muchos discursos republicanos o cosmopolitas, pero en el marco televisivo ningún personaje puede articular un juicio crítico que cuestione el sistema político. A lo sumo se argüirán críticas hacia el político enemigo, para defender al político afín, y por encima de todo, debemos entender que entre la política y la televisión existe una relación de intereses y correspondencias que invade cualquier tipo de información, ya que nos dificulta una interpretación ponderada de cualquier conflicto internacional. En síntesis, nada mejor que poner en solfa un hecho: se antoja disparatado reflejar situaciones de injusticia en el mundo, omitiendo la propia razón de ser de un medio DE COMUNICACIÓN. Los contratos basura, las amenazas, los amiguismos, el plegarse absolutamente a la casta política.., todos estas cuestiones son argumentos de peso para que la ministra Chacón, su marido y todos los que se lucran con el espectro televisivo dejen de tenernos narcotizados. Para levantar el puño en casa, mejor acercarse al local CNT, y hacerlo con compañeros indiferentes a lo lucrativo, que sabrán entenderme y ayudarme a reflexionar sobre mi vida. Tanto tiempo de ocio no es justo.


Un fantasma recorre México | José Rinaldi

A

lgo está pasando. Hay algo en la sociedad mexicana que está cambiando. Si bien continúa la sociedad sumergida en el letargo que la sociedad del espectáculo le genera, hay algo que se está gestando. Hay un descontento generalizado hacia la institución del Estado. Nadie cree en la bondad del gobierno; los informes presidenciales y en general todos los informes provenientes de la política caen en el pueblo como el grito de un niño en medio de un griterío: nadie hace caso a tal acto, y quien lo escucha lo hace sin prestar atención al suceso. Nadie cree en que exista una “conducta limpia” por parte de la policía o del ejército. Nadie cree que los ricos hagan una obra de caridad sin tomar algo a cambio. La violencia, la temida violencia con que el gobierno azuza constantemente al pueblo para que le apoye (Lo mismo hace EEUU con su pueblo para emprender guerras ¡Caso curioso el del gobierno que nos explota y que presume de una independencia de EEUU cuando la práctica demuestra su sumisión a lo que diga el Imperio Yanqui!) se ha volcado en su propia contra: hasta el más obtuso está indignado con la situación caótica de violencia absurda en que vivimos. No le hace mucha gracia a nadie el hecho de que estudiantes, trabajadores, y gente inocente paguen con sus vidas las estupideces de un gobierno ansioso de dinero y de privilegios, que fundamenta sus arcas sobre las vidas de gente que no tiene nada

que ver con sus intereses. Hasta la pequeña burguesía, si bien por intereses privados y reformistas, se encuentra sumergida en esta indignación. Padres, madres, hijos e hijas; trabajadores, desempleados, campesinos, estudiantes, todos son más o menos conscientes de la situación caótica en la que nos encontramos. Los trabajadores ven como sus ingresos son cada día más escasos, y como los poderosos tienen cada vez más; los estudiantes ven como día a día es más difícil tener una educación y como esta va siendo cada día más entregada a manos privadas; los desempleados ven cada día como es difícil encontrar trabajo en una sociedad donde por un lado tenemos a uno de los hombres más ricos del mundo (Carlitos Slim) y por el otro ellos mendigan un trabajo que les genere míseros ingresos. Y en medio de esta situación caótica ¿Qué alternativas tienen los trabajadores? Las organizaciones sindicales están por completo en contubernio con el gobierno y con el patrón que les explota. Las organizaciones sociales (apenas habrá una que se escape de esta crítica, y eso hay que dudarlo aún), tanto de la derecha como de la izquierda más roja, no hacen sino buscar el trono del poder que tiene a los trabajadores sometidos y explotados. Teniendo o no creencias, los trabajadores ven que la misma Iglesia solapa y bendice su situación de miseria, y pronto se dan cuenta de que la Iglesia como institución es una buena herramienta del poder para someterles. Un fantasma recorre México.

No es ciertamente aquel lema de párvulos de “Democracia real”; tampoco es la creencia en que otro gobierno vaya a hacer mejor las cosas. El fantasma que recorre secretamente a México, extendiendo sus largos brazos de costa a costa abrazando poco a poco a todos los desposeídos y explotados por el sistema gubernamental, es el de la Revolución Social. Obligados a vivir en casuchas insalubres; obligados a vivir en una sociedad de incultura generalizada; obligados a tener un trabajo miserable y mal pagado; obligados a soportar unas condiciones de vida insoportables, del fondo del pueblo trabajador no saldrán flores hacia el gobierno. Sometidos diariamente a los dictados de un energúmeno de pocas neuronas y mucha soberbia que nos explota en el trabajo, no saldrá para el patrón un poema de amor. Nos han sometido, explotado, vejado, humillado y engañado. El fantasma que ahora recorre México se tornará en una tormenta revolucionaria, donde todos los déspotas serán destronados, sus riquezas expropiadas y la propiedad privada eliminada. El despotismo genera rebeldía, y el pueblo mexicano ya ha sido bastante sometido: su respuesta tomará a quienes hoy se espantan de la violencia tomando en sus manos la fuerza para combatir a sus verdugos. La violencia que hoy sirve de pretexto para sustento del despotismo gubernamental se va tornando, poco a poco, es una respuesta violenta del pueblo (Atenco, Oaxaca, Chiapas) en contra del poder y de la autoridad.

dudosamente se prestarán a ser marionetas del Partido Comunista, del EZLN, de López Obrador o de cualquiera que aspire al poder. Tiranos de izquierda y de derecha serán combatidos; instituciones gubernamentales de la izquierda o de la derecha serán eliminadas; privilegios de la derecha o de la izquierda han de ser aplastados; leyes burguesas, republicanas, monárquicas, democráticas o socialistas han de ser abolidas. El pueblo, harto ya de tanto tirano, los derribará a todos. Y de ello, la situación actual es de una evidencia abrumadora. Las decoraciones con que se adornan las calles para mayor embrutecimiento del pueblo serán eliminadas para poner en su sitio una decoración mil veces más hermosa: Barricadas, trincheras y el pueblo rebelde combatiendo. Que la revolución no nos tome por sorpresa. Es preciso desde ahora crear organizaciones del pueblo, no abajo y a la izquierda, sino de abajo en contra de todos los de arriba, sean de la izquierda o de la derecha. Es preciso que en el trabajo, en la escuela, en el barrio, donde sea, impulsemos todos una organización sin líderes, sin jefes y sin ambiciones de poder, donde la decisión sea de todos y no de un grupo, donde se aspire a la libertad y no a someter a nuestros hermanos, donde se luche por la justicia y no por el poder.

Tú que lees esto, aporta tu grano de arena a esa lucha, no te quedes esperando a que otros La revolución que se gesta en Mé- lo hagan. Actúa por ti mismo. xico promete ser antiestatista: puesto que nadie se cree ya la benevolencia del poder, Por la revolución social, por la anarquía.

XY Sociedad Anónima | Iñaki Vitoria, martes por la mañana, una empresa del metal dedicada a la fabricación de productos de alambre, cadenas y muelles, a la que llamaremos por ejemplo… “XY S.A.”. En las oficinas se encuentran el gerente (al que llamaremos por ejemplo… señor X) y el propietario, recién llegado del Levante (al que llamaremos por ejemplo… señor Y), reunidos a puerta cerrada; un obrero-informante (al que llamaremos por ejemplo… señor z), les ha hecho saber que el descontento reinante durante mucho tiempo entre los trabajadores (por cierto, visible nada más entrar y abrir la puerta de la fábrica) se va a traducir en reclamaciones y lo que es más grave, en movilizaciones en busca de esas demandas. Ante estas desconcertantes noticias, la lógica empresarial aconseja usar el diálogo; el diálogo, pero entre ellos: - Oye, socio, he venido de Valencia sólo para esto, más vale que solucionemos esto rapidito. - A ver, calma; déjamelos a mí que se cómo tratarlos; ahora le digo al señor z que me haga una lista con los “toros”(los dirigentes de los obreros), verás cómo los capo, y al resto los amanso - No sé cómo coño hacéis aquí las cosas. Yo a los que tengo en Valencia por 2 duros más me trabajan los sábados, y hasta se pelean por trabajar los domingos si les ofrezco 3… - Si ya lo sé, aquí han cogido malos hábitos, nadie me quiere hacer horas extras; con decirte que no las hacen ni pagándoles….¡Señor z!, haz 2 cafés y llama a todos los empleados, que suban a mi despacho según tu lista.

- Que sepas que yo no voy a poner ni un puto duro en vallas ni tonterías de seguridad, y mucho menos en arreglarles los vestuarios; aquí vienen a trabajar. ¡Ya me gasté mucho dinero en comprar más máquinas! ¿Cómo lo hacemos? -Me reúno con ellos de 1 en 1; de los que han montado el lío, a 5 les subo el sueldo y a los otros les expediento con cualquier motivo; al resto les digo que estamos arreglando las cosas, pero que ahora estamos atravesando una mala racha y todos tenemos que abrocharnos el cinturón, estamos muy contentos con ellos, que vuelvan al trabajo y confíen en nosotros. Y de los que han entrado nuevos, echo a un par a la calle, para que vean lo que puede pasar. - ¿Pues lo de siempre, no? Bueno, lo que hagas, yo te apoyo, que vean que estamos unidos. - Así hacía mi padre, y le fue bien. Vas a ver que así se pelean entre ellos y nos dejan en paz.

el resto de trabajadores, ahora sí, todos unidos, pero en las filas de Lanbide.

Días después, la fábrica volvió a pleno rendimiento, con 2 personas despedidas, otras tantas salidas voluntariamente y algunas caras nuevas; la mayor parte de la plantilla con caras más amargadas, y 5 currelas con caras más felices… felices, durante un tiempo: meses después y tras 40 años de funcionamiento, la empresa cierra, no sin antes pasar por un proceso de ERE, suspensiones de pagos, hipotecamiento de los terrenos, deudas a proveedores… y nueva camioneta Porsche Cayenne para el señor X, quién sabe qué ni cuánto se llevó a Valencia el señor Y, y el señor z junto con

Compañeros, una empresa sin conflictividad sindical está condenada a que nos golpeen por cualquier lado: pérdida de poder salarial, aumento de la jornada, declive de la seguridad e higiene, despidos, deslocalización, etc.; en cambio, si saben que ante cualquier ataque a los trabajadores se van a encontrar a unos obreros, que no sólo conocen sus derechos, sino que los defienden con valor y solidaridad… lo pensarán dos veces, porque los golpes les pueden rebotar.

Rincón del sindicato | CNT Vitoria Sede del Sindicato: Correría 65, bajo 01001 VITORIA - GASTEIZ Dirección postal: Apartado 1554 01080 VITORIA - GASTEIZ Teléfono: 945 28 29 74 Correos-e: •sindicato: vitoria@cnt.es •redacción Pandora: periodicopandora@hotmail.es •secretaría Organización: organizacion.cnt.vitoria@hotmail.com Web: http://vitoria.cnt.es Permanencias: •Mañanas: martes de 10:30 a 12:30 h. •Tardes: de lunes a viernes, de 19:00 a 21:00 h. Asesoria laboral gratuita: Martes y viernes de 19:00 a 21:00 h.

Esta historia que está llena de tópicos, es real, y hubiera tenido un final más feliz, al menos para los obreros, si hubieran permanecido juntos de principio a fin en la lucha; si hubieran actuado juntos, confiando unos en otros, no en dirigentes ni patrones, ni traicionando al resto por promesas o beneficios personales. Es vergonzoso que ahora mismo la única clase unida que existe, que practica el “apoyo mutuo” entre ellos sea la patronal; y así les va a ellos, cada día con más beneficios, y a nosotros, qué decir, bajad la vista y sacad las carteras. O subidla y ved las condiciones de vida que poco a poco nos están quedando, dejándonos robar los derechos laborales por los que durante tantos años se sufrió y se luchó.

Salud y anarcosindicalismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.