Revista Consultoría Abril 2018

Page 1

FINANZAS

GLOBAL

El comercio en el siglo XXI: ¿La vía tradicional vs. e-commerce?

La guerra contra el efectivo

ACTUALIDAD

El comercio electrónico en México y el uso de datos

Industria del conocimiento Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

Abril 2018 /// 305

Alcances del comercio electrónico en México

$ 50.00 PESOS

CONSULTORIA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO No. 305 00305

7

503023 083539

CIC 305 Portada 01.indd 1

16/03/18 14:35


IPISA.indd 1

24/11/17 19:14


Sumario

04

CARDINAL

DIRECCIÓN GENERAL Ana Carreón de la Mora

Mitos y realidades sobre el comercio electrónico en México

CONSEJO EDITORIAL PRESIDENTE Alejandro Vázquez López

Desde que se estandarizó el comercio electrónico a nivel mundial, se comenzó a hablar de la desaparición del modelo clásico de venta/comprador. Hoy sabemos que eso no ha sucedido y difícilmente pasará. México con sus propias características de infraestructura, tecnología, banca y clientes, presenta un modelo de e-commerce aún en desarrollo.

VICEPRESIDENTA Y COORDINADORA GENERAL Ana Carreón de la Mora CONSEJEROS Ramón X. Carreón Arias Maldonado Clara de Buen Richkarday José Antonio Cortina Suárez Juan Carlos Fernández Pérez Fco. Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera José Antonio Quesada Palacios Alejandro Vázquez Vera Roberto Adrián Villagómez Alemán REALIZACIÓN

PROTOTIPO MÉXICO 01 (55) 5424 -1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig DIRECTORA EDITORIAL Sharon Barrios Suárez DIRECTORA DE ARTE & DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles DIRECTORA CONTABLE Socorro Juárez Pantoja EDITOR José Luis Ortega Torres ASISTENTE EDITORIAL Mariana Cruz Mora ARTE & DISEÑO Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández Shutterstock SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS CORRECTORA DE ESTILO Mayra Cabrera INFOGRAFÍA Luis Calderón RETOQUE FOTOGRÁFICO Antonio Zaldívar Su opinión es importante, escríbanos a: consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324

10

ENTREVISTA Claudia de Heredia y Alfonso Lomelí /// El comercio electrónico en México desde la experiencia diaria

14

INFOGRAFÍA Panorama del comercio electrónico en México

16

NACIONAL Perspectivas del comercio electrónico en México

18 22

FINANZAS La guerra contra el efectivo LEGAL Comercio electrónico en México: perspectiva y retos ante la era de la digitalización

26

EMPRENDEDOR Cómo vender sin vender en redes sociales

28

GLOBAL El comercio en el siglo XXI: ¿La vía tradicional vs. e-commerce?

32 34

CIUDAD Los mercados en la ciudad ACTUALIDAD El comercio electrónico en México y el uso de datos

38

GOBIERNO Productos mexicano en las mesas del mundo

40

SALUD Etiquetado frontal de los alimentos y bebidas mexicanas: un riesgo contra la salud

42

FISCAL Preguntas y respuestas frecuentes del nuevo modelo de facturación electrónica

46 50 54

FISCAL Evasión de impuestos mediante outsourcing

56

DESTACADO DEL MES Perspectivas económicas de la Consultoría en México

58

LADO B Gerardo Suárez /// El arte musical y su labor social

60 62

EN VITRINA Whisky. Agua de vida escocesa

ENERGÍA Los retos del shale gas en México DESTACADO DEL MES Retos en materia de infraestructura a nivel regional

CARTELERA

64

LIBROS

CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 10, No. 304, Abril 2018, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, ubicada en WTC, Montecito No. 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, CDMX www.cnec.org.mx, comunicacion@cnec.org.mx. Editor responsable: Alejandro Vázquez López. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, CDMX Este número se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. El contenido comercial y no comercial es responsabilidad de los autores y no necesariamente fija la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Abril 2018 /// 1

SUMARIO-CIC 305.indd 3

16/03/18 14:54


Editorial

COMISIÓN EJECUTIVA CNEC

Juan Antonio Ochoa Ramírez MASTER ON BUSINESS DYNAMICS SOCIO DIRECTOR DE FORY FEIT

PRESIDENTE Alejandro Vázquez López PRIMER VICEPRESIDENTE Marco Antonio Gutiérrez Huerta SECRETARIA Ana Carreón de la Mora

E

s un hecho que el comercio electrónico (e-commerce) en México viene avanzando a pasos agigantados. Durante los últimos tres años las cifras aumentaron dos dígitos y el volumen de ventas se ha triplicado de 2011 a la fecha. México encabeza los países de Latinoamérica con un mercado más desarrollado que Brasil y Chile; estando incluso por encima de Europa. Más allá de hablar de los números analizados por diferentes asociaciones mexicanas e internacionales que estudian los fenómenos mercadológicos y transaccionales realizados en Internet, es importante entender los contextos actuales, la realidad del mundo más allá del mundo digital. Recordemos que en el año 2000 creíamos que la Internet era el “Prometeo del nuevo milenio”, que una URL vendería cualquier cosa en cualquier lugar, que era un escaparate dorado que generaría millones de ventas. Las especulaciones económicas crearon una burbuja que terminó en un desastre financiero. Eso sirvió como aprendizaje para replantear la Internet en la sociedad, y entenderla desde otra perspectiva como nuevo medio y economía que conecta países, mundos, ideas, productos; que ha democratizado el conocimiento y el desarrollo económico, dándole poder de decisión concreto al usuario y la oportunidad de vender servicios o productos, sin necesidad de millonarias inversiones. Hoy, el Internet de las cosas (IoT); los gadgets conectados 24/24 los 365 días de año; han modificado patrones de conducta social y personal; la manera de comprar no es la excepción. Vivimos una actualidad donde una televisión puede ser parte de una plataforma de comercio electrónico para descargar series y películas on demand; somos dueños de teléfonos inteligentes con posibilidad de bajar contenidos a través de plataformas de e-commerce. No es casualidad que los centros comerciales en EU estén frente a una crisis y que el retail esté enfrentándose a una gran problemática por falta de flujo de gente; empresas como Toy ‘R Us están por declararse en quiebra porque las ventas en línea les ganaron gran parte de la batalla. Para muestra un botón: Amazon es dueño de un mercado mucho mayor a Grupo Walmart con un tercio de inversión sin necesidad de tener bodegas. También desarrolló una tienda prototipo física, que no necesita de cajeros, utiliza la tecnología de proximidad para cobro de productos a través de un smartphone, mismo que efectúa los cargos de manera automática a tu tarjeta de crédito o débito. Tampoco olvidemos las batallas perdidas de Blockbuster y los sindicatos de taxistas, que fueron desplazados por plataformas market place o de e-commerce como Netflix y Uber. En México se abre la posibilidad a modelos disruptivos de negocios, permitiendo posibilidades a jóvenes emprendedores con propuestas tipo Privalia, donde los componentes de aplicaciones móviles (app) son eje en el proceso del comercio electrónico. Es una realidad: la manera de comprar, la experiencia de usuario, la conectividad y la posibilidad de conseguir productos en otros países y mercados, hacen del e-commerce un punto disruptivo en la actual economía y sociedad.

TESORERO Salvador Carrasco Gutiérrez VICEPRESIDENTES COMISIONES MIXTAS Ricardo Cabañas Díaz OPERACIÓN INTERNA Adriana Cruz Santos ÉTICA Y PRÁCTICA ANTICORRUPCIÓN Roberto Hernández García INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA Carlos Lechuga Salcedo PROMOCIÓN Gumaro Lizárraga Méndez AFILIACIÓN Miguel Ángel Macín Vera ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Guillermo Moreno Gómez TURISMO Y DESARROLLO INMOBILIARIO Carlos Pantoja Flores RELACIONES GUBERNAMENTALES FEDERALES Juan José Risoul Salas Moisés Nissan Schoenfeld DELEGACIONES Jorge Rivadeneyra Díaz RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Angélica Sieiro Noriega CERTIFICACIÓN Oscar Solís Yépez CONOCIMIENTO E IMDT Esperanza Velásquez Botero ASESORES PROPUESTAS DE LA CONSULTORÍA PARA 2018 Javier Cadaval Baeza Mario Ramírez Gurría DESARROLLO Federico Martino Silis FISCAL Víctor Rivera Martínez

WWW.CNEC.ORG.MX

2

/// Abril 2018

MENSAJE-CIC 305.indd 2

16/03/18 15:26


IPESA CIC 305.indd 1

15/03/18 15:03


Cardinal

Mitos y realidades Del

comercio electrónico en México

CONSTANTEMENTE ESCUCHAMOS QUE LAS COMPRAS FÍSICAS SERÁN SUSTITUIDAS POR EL COMERCIO ELECTRÓNICO, PERO, ¿CUÁNTO DE ESO ES VERDAD?

N

Manuel Trevilla Estableció su primera compañía a los 20 años. Hasta el momento ha fundado cuatro empresas relacionadas con retail, una de ellas StoreLevel, donde actualmente se desempeña como CEO.

o podemos negar la importancia que tiene el Internet en la actualidad, ya que desde sus inicios llegó a revolucionar la forma en la que vemos el mundo, nos comunicamos, interactuamos y también cómo percibimos las marcas y empresas para realizar una compra. Así es como nace el e-commerce, o comercio electrónico. Para que este término pudiera surgir, tuvieron que suceder muchas cosas antes, que incluían los obstáculos que representa ganar la confianza de los clientes. Suena sencillo, ¿no? Pero no lo es: es un trabajo del día a día. Esta tendencia está creciendo con cifras de dos dígitos a nivel mundial, mientras que en nuestro país el crecimiento durante el 2016 y 2017 fue de 28,3 %, con una cifra de negocio de más de 17 mil millones de dólares, siendo la previsión para el término de este 2018, una cifra notablemente superior. Esta apertura y crecimiento es mucho mayor, y por eso llegamos a escuchar a personas que aseguran que el comercio electrónico terminará por sepultar a los centros comerciales en México, la compra en supermercados, tiendas y demás cosas. Sin embargo, ¿qué tanto de cierto hay en estas afirmaciones? En primer lugar, si nos comparamos con los Estados Unidos, que es uno de los países de mayor desarrollo y apertura al comercio electrónico,

podemos notar que aunque se registran mayores niveles de ventas con este modelo de negocio, sigue existiendo el canal físico de venta; esto se debe a diversos factores, uno de ellos y el más sencillo: siempre va a existir una cosa que vamos a querer comprar por impulso o porque queremos tenerlo tan sólo de verlo y probárnoslo en la tienda. En segundo lugar, la cultura de la compra es muy distinta en México y en Estados Unidos,

4 /// Abril 2018

Cardinal CIC 305.indd 2

15/03/18 17:34


esto lo digo porque para nuestros vecinos del norte, los centros comerciales son exactamente eso, lugares a los que se va a comprar cosas que se necesitan; sin embargo, en nuestro país los centros comerciales son considerados centros de esparcimiento y entretenimiento; es decir, aquí la mayoría de las personas van a los centros comerciales a pasear, a dar una vuelta, y sin necesidad de comprar o adquirir alguna cosa.

Lo anterior se debe a diversos factores, uno de ellos es que contamos con pocos lugares en la ciudad para pasar nuestro tiempo libre; es por eso que los ciudadanos toman estos espacios como lugares para ir a dar una vuelta solamente.

¿EL E-COMMERCE ES EL FIN DEL COMERCIO OFFLINE? Yo estoy convencido de que no es así, esto porque hay un reto muy importante en el cual el

Abril 2018 /// 5

Cardinal CIC 305.indd 3

15/03/18 17:34


Cardinal

e-commerce en nuestro país tiene mucho por mejorar, se trata de la desconfianza de los consumidores. Romper esa barrera de desconfianza es un trabajo diario, donde se debe tratar bien a los clientes, estar en comunicación constante y sobre todo, cumplir lo que se promete con este tipo de cosas; después de un tiempo, las personas comienzan a recomendar nuestra marca y vamos generando confianza en nuevos consumidores. En este sentido, sí vemos diferencias notables entre el comercio online y offline, una muestra de ello es la diferencia en los costos. Las personas que tienen una tienda física en un centro comercial, por ejemplo, tendrán un problema en la estructura de costos, debido a

que deben mantener el lugar, las rentas son altas, el costo inicial es complicado y deben recuperar su inversión; es por eso que en este aspecto, el comercio offline no puede competir con el online. Sin embargo, el punto de la confianza pone en un empate el conflicto. Poniendo otro ejemplo, si uno de los activos en comercio electrónico es una marca de bikinis, para que tenga éxito debemos tomar la responsabilidad y el riesgo de que la prenda no le quede a la compradora, así que lo primero que debemos hacer es implementar las devoluciones sin ningún problema, sin conflictos ni preguntas. Este es un aspecto muy importante para poder aumentar la confianza, ya que si se está ahorrando el punto de venta (donde las usuarias

6 /// Abril 2018

Cardinal CIC 305.indd 4

15/03/18 17:34


ciertas tiendas que no cuentan con un centro bien establecido en nuestro país.

LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA

pueden probárselo), a cambio debemos hacernos copartícipes con respecto al riesgo de que no les quede, y para poder empezar, Ahí está el primer paso. Por otro lado, siempre hay que recomendar que compren en tiendas de e-commerce establecidas, pues hay muchos comercios que venden desde China, Japón o Estados Unidos, por eso cuando se realiza el envío puede llegar tres meses después a los usuarios (o incluso no llegar). Esto hace muy importante comprar en establecimientos que tengan centro de distribución en México, para evitar fraudes. Este último punto también depende en gran medida de los consumidores, que sean conscientes que tal vez sí implique cierto riesgo realizar compras por Internet, pero sólo en

Siempre escuchamos decir a las personas que la tecnología nos llevará al futuro, sin embargo, con la combinación de la tecnología y la economía colaborativa podemos notar que el futuro ya nos alcanzó. Explico el por qué: esto se debe a que se dio apertura y pie a nuevos modelos de negocio en los que la tecnología es la protagonista, un ejemplo de ello es el surgimiento del crowdsourcing. El crowdsourcing es un término que surgió de la unión de los términos en inglés crowd (multitud) y outsourcing (externalización), que fue acuñado en el año 2006 en un artículo de la revista Wired y que surgió como un modelo de outsourcing o tercerización basado en el empleo de talento humano o “multitudes” externos a una compañía o un proyecto. La idea es obtener recursos, bien sean de tipo financiero o de capital humano, para cumplir con objetivos específicos, que pueden ir desde tareas como crear productos audiovisuales en forma colaborativa, hasta reunir una cierta cantidad de dinero para catapultar un emprendimiento o la fabricación de un producto. Es importante tener en cuenta dos elementos que se configuran como el motor del crowdsourcing: el crowd wisdom, concepto ampliamente explorado por James Surowiecki en su libro The Wisdom of Crowds, y la voluntad. El primero hace referencia a los conocimientos que se pueden encontrar en las personas y que pueden entrar a jugar un papel determinante en sus proyectos. La sabiduría del crowd es un activo con el que hoy en día no sólo cuentan las startups para desarrollar sus proyectos, sino también las grandes compañías que han sabido impulsar actividades basadas en la intervención de sus seguidores. La voluntad, por su parte, es el motor de las acciones en torno al crowd, el impulso que lleva a individuos a involucrarse y tomar partido: no es un “deber hacer”, sino un “querer hacer” el que lleva a este modelo a ser exitoso en muchas instancias e iniciativas. Ahora, si conjuntamos este modelo de colaboración con tecnología, podemos obtener cosas muy interesantes. Así es como desde mi perspectiva y el mundo que conozco, surgió StoreLevel.

Siempre escuchamos decir a las personas que la tecnología nos llevará al futuro, sin embargo, con la combinación de la tecnología y la economía colaborativa podemos notar que el futuro ya nos alcanzó.

Abril 2018 /// 7

Cardinal CIC 305.indd 5

15/03/18 17:34


Cardinal LA IMPORTANCIA DEL RETAIL Y EL FUTURO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PARA ESTE SECTOR Antes de la fundación de StoreLevel, fundé cuatro empresas relacionadas con la industria del retail (venta al por mayor), de ahí que pude tener las herramientas suficientes para conocer cuáles eran sus verdaderas problemáticas y, sobre todo, cuáles son los dilemas que las marcas tienen para obtener información sobre la ejecución en el punto de venta de sus productos. Algunos de estos problemas son, por ejemplo, que en el supermercado no se realice correctamente el acomodo de productos en anaquel, que les pongan un mal precio, las activaciones que la marca pagó en diversas ciudades no se realice por falta de personal para la supervisión, o simplemente que las promociones no se efectúen de forma correcta. Otro de los problemas es que en muchas ocasiones los mismos autoservicios dan información sobre las ventas de nuestro producto, sin embargo, no nos dan información sobre la ejecución, y es ahí donde suele haber la mayoría de problemas para marcas y empresas. Esto quiere decir que podemos saber cuánto se vendió, pero tal vez se pudo vender más si el producto hubiera estado en el lugar indicado para que las personas lo vieran, si la degustación

o activación se hubiera realizado correctamente y si las promociones fuesen aplicadas en todos los canales necesarios. Así, haciendo un análisis sobre este sector es que surge el concepto de StoreLevel, que se basa en la promesa de minimizar los costos de levantamiento de la información, ya que no hay necesidad de enviar personal a verificar los puntos de venta, no se tienen que pagar sueldos fijos y telefonía, la información la reciben hasta 10 veces más rápido que por lo métodos tradicionales, además de que permite tener visibilidad a nivel nacional en su totalidad, es decir, en cualquier ciudad o pueblo de la República Mexicana, las marcas podrán tener la visibilidad sobre lo que pasa con su producto. ¿Cómo es posible esto?

UN MODELO EN EL QUE TODOS GANAN Como ya mencioné antes, el crowdsourcing es muy importante para poder aprovechar una economía colaborativa y, al mismo tiempo, este modelo más la tecnología son indispensables para que StoreLevel pueda cumplir sus objetivos.

8 /// Abril 2018

Cardinal CIC 305.indd 6

15/03/18 17:34


ciendo considerablemente el costo y esfuerzo; los colaboradores o shoppers, realizan la recopilación de información en máximo 30 minutos de colaboración a cambio de una recompensa económica; y StoreLevel analiza la información recolectada para que las marcas puedan tomar las decisiones correspondientes para resolver sus problemas, aplicar acciones correctivas, aumentar sus ventas e incluso extender y ampliar su distribución en todo el país. Usualmente trabajamos con marcas grandes y trasnacionales con la capacidad para implementar métodos correctivos, pero cuando trabajamos con empresas pequeñas o medianas, es más complicado porque no entienden muy bien qué es lo que no está funcionando y no saben qué es lo que deben corregir. Por ejemplo, si se hace una activación, podemos decirles si la inversión en esa publicidad BTL se está ejecutando correctamente; no sólo hablamos del acomodo en el punto de venta, sino también podemos implementar estrategias de mistery shopper, levantamiento de precios, estudios, comparaciones de la competencia, entre muchas otras cosas.

En este modelo de colaboración hay tres actores fundamentales; el primero es el cliente que tiene una problemática en el punto de venta, el segundo es StoreLevel, que es la plataforma en la que se recopila y analiza la información, y la tercera es la red de shoppers que nos ayudan, basándose en el crowdsourcing, a recopilar la información sólo descargando nuestra aplicación para Smartphones Spy Level. Esta aplicación permite a consumidores comunes realizar sencillas tareas desde su celular, y a la vez, funcionar como investigadores para las marcas sin ser necesariamente sus empleados, pues son acciones que realizan cuando van al supermercado a realizar sus compras cotidianas. Estas actividades las hacen en distintos niveles, pues hay una jerarquización en el nivel de colaboradores, además todos reciben una recompensa económica a cambio, la cual oscila entre uno y dos salarios mínimos por misión. De esta forma, logramos grandes ventajas para todos los implicados, por un lado las marcas obtienen información de sus productos hasta cinco veces más rápido en comparación con modelos tradicionales de auditorías de productos e investigaciones de mercado, redu-

LA IMPORTANCIA DE LOS MILLENNIALS EN EL E-COMMERCE Yo formo parte del segmento de la población que no concibe la vida sin Internet: los millennials, una generación considerada nativa digital, los cuales somos consumidores y creadores de contenido digital, de acuerdo con el reporte “Millennials en México: quiénes son y qué están haciendo en línea”, elaborado por eMarketer. Dicho estudio también revela que en México representamos una tercera parte de la población, es decir, aproximadamente 40.5 millones de personas; de igual forma, hay 64 millones de internautas en el país, de los cuales el 52 % son millennials, y de ellos, el 64.3 % utiliza redes sociales y mensajería instantánea diariamente, siendo los Smartphones el principal dispositivo a través del cual se conectan a Internet. Sin embargo, a los jóvenes también nos gusta disfrutar de un buen café, así como tampoco concebimos que el 90 % de la ropa que vestimos sea comprada online; siempre vamos a comprar algo que vimos en un aparador y vamos a adquirir algo por impulso. Así que definitivamente el comercio electrónico no va a sepultar al offline: mejor dicho, llegó para revolucionarlo y complementarlo.

Definitivamente el comercio electrónico no va a sepultar al offline: mejor dicho, llegó para revolucionarlo y complementarlo.

Abril 2018 /// 9

Cardinal CIC 305.indd 7

16/03/18 14:51


Entrevista Claudia de Heredia y Alfonso Lomelí

El comercio electrónico en México desde la experiencia diaria MÉXICO SE HA MANTENIDO REZAGADO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO POR TEMAS QUE VAN DESDE LA FALTA DE INFRAESTRUCTURA EN REDES E INTERNET, UNA BANCARIZACIÓN POCO COMPRENSIVA Y HASTA LA DESCONFIANZA DEL PÚBLICO. SIN EMBARGO, AHÍ EXISTE UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO ECONÓMICO TANTO PARA PYMES, COMO PARA EL PIB NACIONAL. LOS FUNDADORES DE KICHINK, MODELO DE ÉXITO DE EMPRENDIMIENTO MEXICANO EN COMERCIO ELECTRÓNICO, LO HAN DEMOSTRADO. Claudia de Heredia Cursó la carrera de Mercadotecnia en el Tecnológico de Monterrey y laboró por varios años en Procter & Gamble en estrategia de redes sociales. Es cofundadora y directora de Operaciones de Kichink, primera plataforma de comercio electrónico en México y merecedora del premio Game Charger en el Demo Day de Google 2015 en Silicon Valley. Ha sido conferencista en eventos internacionales como el programa Young Leaders of the Americas 2016 (YLAI), en Seattle; en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2016​y en el eMERGE Americas de Miami, en 2017.

En México el comercio electrónico aún no llega a su plenitud. Haciendo una analogía, ¿en qué edad se encuentra? Claudia de Heredia: Creo que en la pubertad, tratando de pelear con las reglas de los papás, como cuando sigues siendo un niño, pero con la cabeza queriendo revolucionarse un poquito más. Apenas se está formando, pero no ha alcanzado la cercanía a su madurez. Alfonso Lomelí: En los últimos cinco o seis años ha habido un crecimiento muy importante en tanto que, como industria, estamos atrasados comparativamente con otras economías (primer mundo). Hace un lustro lo estábamos con economías equi-

parables a nosotros en Latinoamérica; hoy somos un referente en la región y coincido con la perspectiva de “adolescencia”, porque si bien ha habido mucho desarrollo, las carencias fundamentales en infraestructura, en Internet, en bancarización, permanecen, y el comercio electrónico en México ha tenido que crecer amorfo alrededor de eso, buscando soluciones a esos y otros problemas.

Entre las carencias podríamos hablar del servicio de Internet, lejano a uno óptimo. CDH: Cierto, incluso en Vietnam el servicio es mejor y mucho más barato que acá, pero sin duda el tema es el precio. Comparativamente esta es una fuerte desventaja, ¿cómo se adapta entonces el comercio electrónico mexicano a este ecosistema de redes? AL: Por vía móvil. La penetración de teléfonos inteligentes es altísima, y aunque la cantidad de personas que tiene un contrato de datos en su teléfono es baja, ya lo tienen, y si se acercan a un hotspot1, o si van a un restaurante con WiFi lo encontramos, llega con nosotros. La gente accede a nuestra plataforma y a otras muchas desde la telefonía móvil. CDH: El riesgo que existe ahí es la poca competencia desde la infraestructura 4G, de los planes de prepago, de la contratación de un plan de teléfono, en fin. Las telefónicas regalan los servicios de las compañías más fuertes, Uber, WhatsApp, Facebook, Twitter, y eso es la muerte para el comercio electrónico y el Internet en general, porque se piensa que meterse a Internet es meterse a Facebook. Eso es grave porque acceder a los navegadores a buscar algo, cuesta dinero, pero a redes sociales es gratis, y ya no “brincan” más allá de eso. Hay un tema de riesgo importante, no sólo por el comercio electrónico, sino sobre el acceso a la información en general, de educación. Todo eso también debe regularse. El Internet, de entrada, es caro, está subutilizado y eso afecta directamente al comercio electrónico.

En el argot de telecomunicaciones se refiere como punto caliente a un sitio que ofrece servicio de internet inalámbrico gratuito en zonas públicas: aeropuertos, bibliotecas, escuelas, etc.

1

10 /// Abril 2018

10-13 Entrevista CIC 305.indd 2

15/03/18 17:37


Algunas estadísticas reflejan que el comprador mexicano desconfía de meter sus datos de tarjeta bancaria en sitios o aplicaciones de e-commerce. AL: Es cierto, pero la estadística va a la baja. Hace cinco años ese índice de desconfianza estaba por los cielos, pero ha bajado y lo seguirá haciendo; el problema es la cantidad de tarjetas: hay muy pocas de crédito en tanto que hay muchas de débito que la banca no permite para transacciones en línea. Esto ha llevado a encontrar alternativas para la captación de recursos, como pagos en tiendas de conveniencia con efectivo directo en mostrador, lo que rompe la experiencia de la compra en línea. Comparando la relación de confirmación de venta una vez que un cliente dice “comprar”, en EU alcanza el 92 % porque todo el mundo ingresa su tarjeta y listo. En México alcanzamos apenas un 50 o un 60 %; primero si se tiene una tarjeta, si es aceptada, si da o

no confianza dar los datos, si se selecciona “pago en efectivo” y se va al mostrador de una tienda a pagarla, o se hace contra entrega. En EU existe una infraestructura y penetración de servicios bancarios de cobertura a la población general, aquí aún no. La bancarización parece ser todavía un escollo. ¿Qué tan participativos son los bancos con el tema del comercio electrónico? CDH: No tienen ninguna prisa, es un tema de contracargos 2. Cuando hablamos de fraude con tarjetas bancarias nos imaginamos a alguien que se encontró una y compró zapatos por Internet. Pero en México es asunto del crimen organizado. Platicando con otros emprendedores, vemos que la forma en que hacen fraude electrónico es luego de varios meses de planeación para robar millones; y los bancos no protegen al comercio electrónico, sino a sí mismos.

Alfonso Lomelí Estudió Ingeniería Mecánica en el Tecnológico de Monterrey y trabajó en la industria farmacéutica y de productos de consumo la parte operativa, mantenimiento y logística. Es socio de Kichink, donde funge como director de Servicios Centrales.

Un contracargo es un mecanismo creado por el Banco de México que permite solucionar cualquier disputa sobre cargos hechos a una tarjeta de crédito o débito sin el consentimiento de su titular.

2

Abril 2018 /// 11

10-13 Entrevista CIC 305.indd 3

15/03/18 17:37


Eso provoca mucha fricción, porque como comerciante luchas contra redes de criminales y no tienes ninguna protección de la banca porque el tema no está bien regulado y el Gobierno no tiene mucho qué ofrecer. A medida que crece la bancarización, también el crimen: hay estadísticas que demuestran que contracargos, fraudes y bancarización, crecen juntos. AL: Aquí la única forma de proteger una transacción de tarjeta de crédito es con una firma autógrafa en un váucher, y en comercio electrónico no hay firma alguna, sólo llamas al banco y dices: “yo no fui”. Puedes traer puesta la chamarra o las botas que recién te llegaron, pero llamas al banco, dices que no las compraste y con eso basta para que reembolsen tu dinero y diga al comerciante “no te puedo pagar esto porque el cliente dice que no lo pidió”. Así no hay manera de defendernos. Puedes presentar la documentación de la guía con que hacemos el envío de la mercancía, mostrar la boleta con la firma de recepción del paquete y luego esperar meses, pero al final pierdes la demanda de contracargo. A la banca le interesa muy poco mover la ley porque tiene el negocio asegurado.

Con estos antecedentes, ¿cómo es la escena del comercio electrónico en México? CDH: Hay jugadores muy importantes. Desde que Amazon llegó al país se convirtió en un validador muy efectivo, porque significa que nos ve como un mercado lo bastante importante como para traer sus operaciones para acá; y está Linio, que obviamente es significativo porque son competencia directa. AL: Wal-Mart está haciendo un esfuerzo importante por tener presencia en línea, pero estas tres empresas responden el modelo tradicional: compran muy barato al proveedor, marginan fuerte y revenden. Eso deja fuera a los pequeños y medianos comerciantes, o incluso a grandes marcas que quieren hacer cosas distintas, que no buscan estar en anaquel junto a su competencia directa en una guerra de precios. Mercado Libre se está alejando de la imagen de vender usado con la cual se construyó; otras plataformas cobran una mensualidad para tener tu tienda en línea y, vendas o no, cobran una renta (como un local establecido). Y está Kichink, donde ofrecemos una plataforma y asesoría para que pequeños y medianos empresarios tengan su marca, y si no venden no les cueste nada. Estas son, a grandes rasgos, las tres esquinas del escenario del e-commerce en México: los grandes retailers, las marcas que cobran mensualidades regulares y las plataformas como nosotros, donde sólo se cobra una comisión por transacción. Hablando de Kichink, ustedes existen antes de que entrara Amazon a México. ¿Cuándo surgen, cómo fue el inicio? CDH: Inició en 2011, para el 2012 empezamos el desarrollo y las primeras tiendas piloto, y en 2013 lanzamos oficialmente al público. Yo era de Comercial, no conozco la palabra pena: me metía a las tiendas que me gustaban, buscaba a la dueña y le preguntaba “¿te puedo hablar de comercio electrónico?”, y les vendía la idea. Recorrí toda la Roma, Condesa, la Juárez... Nos fuimos viralizando porque íbamos con los líderes de la industria, con los diseñadores que dictaban tendencia, con músicos con mucha influencia en el mercado y

12 /// Abril 2018

10-13 Entrevista CIC 305.indd 4

15/03/18 17:37


otros nos empezaban a seguir... “¡Ah, mira! Si Molotov lo tiene en línea yo también, si esa joyería tiene su tienda en línea, yo también, si esos zapatos están en línea, pues yo también”. La respuesta de las tiendas siempre fue increíble. AL: El inicio fue duro: las primeras transacciones no las podíamos cobrar más que en dólares porque no había procesadores de pagos, y nos llamaban para reclamarnos. Un par de meses después nos llegó la afiliación y ya pudimos cobrar en pesos. Para las primeras guías de envíos fuimos con las grandes mensajerías vendiéndoles el proyecto: “voy a llegar a estos volúmenes en los siguientes cinco años”, y la respuesta en la mayoría era: “pues nos vemos en cinco años cuando lo logres”. CDH: Venderlo no fue tan difícil, el lado de la infraestructura y la operación sí lo fue, al grado de que nosotros mismos entregábamos paquetes y las conciliaciones bancarias las teníamos que hacer a mano, meternos a los registros (“estos 500 pesos ¿de qué podrán ser?”). AL: En 2013 nos fijamos la meta de afiliar 1,000 tiendas a Kichink y logramos 7,000; en 2017 cerramos con 95,000. Hemos tenido un crecimiento exponencial.

¿Hasta dónde puede llegar este modelo? ¿Hacia donde va el comercio electrónico en México? CDH: Todavía tenemos mucha oportunidad de crecimiento. Más o menos el 80 % del PIB internacional lo generan las pymes, es una buena referencia del mercado; sin embargo, menos del 3 % están en línea; el pedazo de mercado que tenemos es muy chiquito, en la medida que tengamos mejor educación, tecnologías de cobro, plataformas de Internet y mejores envíos, cada vez más industrias venderán en línea. Hace unos días fui al centro de distribución de uno de nuestros socios de logística y vi llantas, les comenté que esto era raro y me dijeron que no, que las llantas representan más del 7 % de sus envíos. Ahí está el crecimiento, ese tipo de industrias y otras como la farmacéutica, laboratorios o comida apenas se están iniciando online. Hoy no hacemos envíos de comida por Internet, cuando existen aplicaciones como Cornershop. En Estados Unidos compras las langostas de Massachusetts desde California y te llegan al día siguiente; ahí hay mucha oportunidad de mercado nada más por el número de pymes que contribuyen al PIB en México.

Más o menos el 80 % del PIB internacional lo generan las pymes, es una buena referencia del mercado; sin embargo, menos del 3 % están en línea.

Abril 2018 /// 13

10-13 Entrevista CIC 305.indd 5

15/03/18 17:37


Infografía

Fuente: Insight e-commerce. “La economía digital y el inicio de una nueva era”, en http://contenido.endeavor.org.mx/whitepaperecommerce

14 /// Abril 2018

14-15 Info Comercio Electrónico.indd 2

16/03/18 15:50


Abril 2018 /// 15

14-15 Info Comercio Electrรณnico.indd 3

16/03/18 15:50


Nacional Perspectivas del comercio

Ernesto Piedras Economista egresado del ITAM con estudios de posgrado en la London School of Economics. Ha desempeñado diversos cargos en las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Programación y Presupuesto, en la Comisión Federal de Electricidad y en presidencia de la República. Ha sido coordinador del diplomado en Análisis del Mercado de las Telecomunicaciones en el ITAM, donde es profesor de asignatura desde 1997 en la licenciatura en Economía y maestría en Políticas Públicas. Ha representado a México en la London School of Economics and Political Science. Líder de opinión en el tema telecomunicaciones, es columnista del diario El Economista y constante colaborador en televisión y radio. Autor de varios libros sobre el tema, es director de The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría e investigación de mercado de alcance regional y con amplia experiencia en las comunicaciones, infraestructura y tecnología.

electrónico en México

E

l mundo digital ha venido a revolucionar el devenir económico, social, político y cultural, entre otros ámbitos. Cada aspecto de nuestro día a día comienza a tener una vía alterna en el mundo conectado a Internet, y el comercio no es una excepción. Al analizar la trayectoria y tendencias de consumo de los usuarios mexicanos, se pueden identificar cambios en los hábitos y preferencias de compra de los consumidores en los últimos años. Esta transformación es atribuible al desarrollo y mejora en el ecosistema u oferta tecnológica. Tanto la diversificación de las plataformas como los bienes disponibles al alcance del consumidor han moldeado la forma en que compramos online, dónde lo hacemos y aquello que adquirimos. En 2017, ocho de cada 10 internautas realizaron al menos una compra a través de alguna plataforma de comercio en línea. Esto implica que unos 60 millones conforman el grueso del mercado mexicano de usuarios de comercio electrónico. Entre los principales bienes adquiridos destacan: ropa o accesorios (32.8 %), pagos a suscripciones por servicios como Netflix y Spotify (25.5 %), y productos electrónicos (21.3 %).

Vale la pena resaltar que se registra no sólo un incremento sostenido en el número de internautas que realizan compras en línea, sino también una intensificación en la frecuencia, de manera que en promedio realizan al menos una compra en plataformas de e-commerce (Ec) al mes.

Éstos en los mexicanos han ido modificándose a medida que nuevas alternativas han surgido. Otro factor de impulso es la mayor compatibilidad de plataformas entre dispositivos electrónicos. Las tecnologías disponibles para realizar transacciones en línea se han multiplicado a pasos agigantados. Si bien el Ec existe desde hace varios años, su uso se ha democratizado a raíz del aumento de la disponibilidad de servicios de telecomunicaciones a menores costos, equipos más asequibles y plataformas más amigables. Es así como en 2017, 63 % de los usuarios de Internet hicieron al menos una compra desde una computadora, y una razón igual a 49 % desde su Smartphone. Es decir, el uso de dispositivos móviles está encaminado a emparejar o incluso a superar a las computadoras como medio para realizar actividades transaccionales online.

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

Fuente: The Competitive Intelligence Unit

NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO ELECTRÓNICO

16 /// Abril 2018

Nacional CIC 305.indd 2

15/03/18 16:52


La masificación en la adopción de estos dispositivos con capacidades tecnológicas para realizar transacciones por Internet, ha sido un factor clave para impulsar al comercio electrónico. Adicionalmente, la irrupción de medios alternativos de pago a través del móvil ha impulsado su uso para actividades relativas al Ec. A su vez, la reducción de precios de los servicios móviles y la inclusión de mayores capacidades de navegación en los paquetes de prepago y pospago ha permitido un uso más intensivo de plataformas de compra en la red. El cambio en hábitos de consumo también se ha visto reflejado en la introducción de una gama más variada de posibilidades de compra en línea, donde se incluyen servicios educativos, libros o revistas digitales, alimentos/despensa, entre otros. Todo ello ha dado paso a una intensificación y comienzo a una fase de desarrollo intermedio del consumo electrónico en México. En este sentido, la creciente adopción y utilización de dispositivos y servicios móviles, aunado a la mayor variedad de plataformas de comercio electrónico, constituyen factores de expansión.

RETOS POR SUPERAR Sin embargo, en México persisten barreras al desarrollo de la industria de comercio digital, como la limitada bancarización de la población. En 2017, las formas de pago más populares fueron los métodos bancarios: 53 % de las compras fueron pagadas con tarjeta de crédito y 21 % con

débito. No obstante, ello ha sido subsanado de forma paulatina con la aparición de esquemas de pago alternativos y la introducción de pagos no bancarizados. Algunos de estos mecanismos son los depósitos en tiendas de conveniencia y en sucursales bancarias, pago contra entrega y tarjetas de prepago. Si bien estas opciones pueden beneficiar a un sector importante de la sociedad, podría no contar con acceso a las promociones y pagos a meses sin intereses que se ofrecen a través de medios de pago bancarios. Asimismo, se requiere informar y apercibir a las personas sobre prácticas seguras de consumo electrónico para prevenir fraudes y robo de información sensible. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), entre enero y septiembre de 2017 se registraron 2.4 millones de reclamaciones relativas al comercio por Internet. Tan sólo al tercer trimestre del mismo año, los fraudes cibernéticos crecieron 102 %, con respecto al mismo periodo un año atrás.

EN CONCLUSIÓN El desarrollo de la industria del e-commerce en México está en franco desarrollo. Pero su universalización se encuentra sujeta a las condicionantes de adopción tecnológica, tanto en términos de acceso a Internet como de dispositivos de conectividad, así como a la disponibilidad de medios de pago y mecanismos de seguridad que abonen a la confianza de los usuarios.

Abril 2018 /// 17

Nacional CIC 305.indd 3

15/03/18 16:52


Finanzas

Sebastián Aguayo Economista por el IPN, tiene más de 20 años de experiencia en seguros y reaseguros. Comenzó en Reaseguros Alianza convertida en SwissRe en 1997, donde fue suscriptor de Contratos XL; se unió a Reinmex, corredores de reaseguro en el mismo año y se encargó de la cartera de Aviación; más tarde incorporó Marine. Trabajó para Marsh UK Ltd en el año 2000 como broker en el mercado de Lloyd’s. Colabora con Marsh, Brockman y Schuh desde el 2006. En el ramo de Marine & Energy tiene experiencia en la atención de operaciones petroleras, plataformas de perforación, transbordadores, pesqueros y yates. En aviación ofrece asesoría y servicios de administración de riesgos a aerolíneas, operadores de aviación general, aeropuertos y operadores satelitales. Es subdirector del área de Energía e Infraestructura de Marsh, proporcionando servicios adicionales de valor agregado a los clientes.

La guerra

contra el efectivo

E

n este momento hay una guerra mundial contra el efectivo, esto es, contra los billetes y monedas que hasta hace apenas unas tres décadas eran la forma en que el mundo acumulaba valor y riqueza. Los antecedentes se dieron en los 90, cuando la tecnología demostró que era posible y segura la banca electrónica a nivel consumidor.

PRIMEROS ATAQUES Los iniciadores de la contienda fueron los bancos centrales del mundo y los Gobiernos, quienes encontraron que organizaciones terroristas y criminales dependen en parte de la existencia del efectivo, que es anónimo y en

muchos casos no necesita pasaporte para viajar. También se dieron cuenta que la economía gris (informal), podría ser disminuida si el efectivo dejara de existir. Las organizaciones terroristas y criminales en el mundo, incluyendo lavadores de dinero y evasores de impuestos, realizan transacciones en billetes de alta denominación (un dato curioso: un millón de dólares en billetes de 100 USD pesa sólo 10 kg) por lo que algunos países están tratando de eliminar los billetes de alta denominación de sus sistemas. Estados Unidos tiene legisladores que buscan eliminar la producción del billete de 100 USD, al igual que los de mayor denominación en

18 /// Abril 2018

Finsnzas CIC 305.indd 2

15/03/18 16:48


Australia y Singapur; en acciones más concretas, la Unión Europea dejó ya de producir el de 500 € y cesará su distribución a partir del 2018. En Grecia, los ciudadanos deben declarar ahora todo el efectivo que tengan en exceso de 15,000 €, mientras en México tenemos el Impuesto al Efectivo (IDE) desde el 2008. En el extremo está Corea del Sur, que tiene planes para que en el 2020 se elimine el papel moneda por completo de su sistema. Otras ventajas que proponen los bancos centrales para la desmonetización es que las transacciones electrónicas son más eficientes y rápidas que las físicas, y los bancos ocuparían menos recursos en el manejo del efectivo, ya que algunos estudios indican que estos costos llegan a significar hasta el 1.5 % del producto interno bruto (PIB). Por supuesto, una economía sin cash también significa un mayor control del Gobierno sobre la recaudación de impuestos, y también daría a los bancos centrales herramientas para acelerar o frenar el gasto en su economía; por

ejemplo, en el 2015 el Banco Central Suizo implementó una tasa de interés de referencia negativa del -0.75 %, es decir, por cada franco suizo depositado se le restaría el 0.75 % al año, esto como medida para acelerar la economía (pierdo dinero si lo dejo en el banco), y también debilitar al franco suizo que era demasiado fuerte vs. el euro. Hay también un factor psicológico de control. En el documento del Fondo Monetario Internacional “Los factores macroeconómicos de eliminar el efectivo” (2017), se menciona que cuando la población siente que existe un peligro grave o una desconfianza generalizada en contra de los bancos, realiza retiros en efectivo de estas instituciones, muchas veces acelerando o incluso provocando la falta de liquidez anticipada (un tanto como el efecto de empujar a alguien que se empieza a caer); si no hay efectivo se puede controlar e impedir este empujón hacia la falta de liquidez. Finalmente, existen argumentos de ventaja social: un sistema cashless también provocaría que toda la población tendría que estar bancarizada, y por tanto fomentaría el ahorro y aumentaría la inversión; al forzar a todo individuo a tener una cuenta bancaria entonces se podría disminuir la inmigración ilegal (ya que no hay efectivo para pagarles “por fuera”), la trata de personas, e incluso se lograrían ventajas ecológicas al dejar de producir papel y forjar monedas. Los Gobiernos del mundo han decidido, simple y llanamente, que el cash debe dejar de existir.

FUEGO CRUZADO En esta guerra entre los Gobiernos y bancos centrales contra los criminales, queda en medio el resto de la población, que puede ver afectada en varios planos su vida como la conoce hasta ahora: Privacidad. Un sistema donde toda transacción incluye la participación de un tercero, llámese banco, PayPal, Visa, u otro, significa que el Gobierno tendría más acceso a los datos financieros de sus ciudadanos, y algunos tipos de transacción (como las apuestas), incluso podrían llegar a ser eliminadas de forma central. Ahorros. Los ahorradores ya no tendrían la opción de almacenar su dinero fuera del sistema, lo que le daría a los bancos centrales más oportunidad de implementar tasas de interés

Abril 2018 /// 19

Finsnzas CIC 305.indd 3

15/03/18 16:48


nada; pero más trágico aún, muchos adultos mayores murieron por las condiciones de estar haciendo filas en el banco por varios días (al intentar abrir una cuenta), sin alimento o agua. Riesgos cibernéticos. Como cualquier forma de almacenamiento digital de riqueza, el riesgo e impacto del crimen cibernético aumenta, el hackeo de cuentas bancarias o robo de identidad puede eliminar los ahorros de una persona (o el capital de una empresa) de la noche a la mañana. El más reciente estudio de Juniper Research indica que el costo actual mundial por brechas de seguridad cibernética alcanza ya los 2.1 miles de billones USD, o si se prefiere con ceros, 2,100,000,000,000 USD.

LAS GUERRILLAS ¿Qué papel juega en todo este entorno las criptomonedas como bitcoin? Algunos académicos indican que la aparición de estas nuevas formas de almacenar y transmitir riqueza es resultado directo de la guerra contra el cash. Si retomamos las características básicas de anonimato, virtualmente incontrolable entre fronteras, y que pueden ser “impresas” por cualquier persona, más allá de los bancos centrales, tenemos al verdadero cash 2.0, uno que puede sobrevivir a esta guerra.

FINALMENTE negativas, como en el caso suizo, o incluso les quitaría la posibilidad de reaccionar a casos extremos de falta (o percepción de falta) de liquidez de alguna institución bancaria. Derechos humanos. La desmonetización acelerada ha causado la negación de los más básicos derechos humanos; en un reciente caso, India eliminó cerca del 86 % de todos sus billetes por decreto de su primer ministro, donde el objetivo era eliminar los billetes de más baja denominación para forzar la entrada a la economía formal de muchas de las transacciones. Las personas en teoría podían cambiar sus billetes de 500 y 1,000 rupias por billetes de mayor denominación hasta 4,000 rupias por persona; sumas más altas tenían que ser canalizadas a través de una cuenta bancaria, en un país donde sólo 50 % de la población la tiene. ¿El resultado? Murieron 112 personas (algunas por suicidio), cuando se enfrentaron a la realidad de que al rehusarse a bancarizarse sus colchones llenos de billetes ya no valían

Sin duda, hay muchos factores del mundo físico que van a impedir que las economías sean cashless al 100 % en la próxima década, pero aparentemente el camino hacia este modelo es inevitable; cada vez es más fácil no usar billetes o monedas: avances tecnológicos como la compra vía app, la transmisión de dinero electrónico, el pago y cobro con el celular, entre otras, indican que el ganador de la guerra es claro. Vaya, el tema de la edición de esta revista es el comercio electrónico, pero los miles de millones de personas en el mundo que viven bajo pobreza extrema son la última línea de defensa del efectivo, ya que mantendrán la necesidad de su uso, porque aún no se encuentra el mecanismo donde los costos de transacción sean universalmente cero. La guerra contra el efectivo es una realidad mundial y en nuestros diversos papeles como ahorradores, consumidores o vendedores, debemos estar conscientes de que cada transacción ayuda a uno u otro de los lados.

20 /// Abril 2018

Finsnzas CIC 305.indd 4

15/03/18 16:48


ACONSA.indd 1

19/01/18 14:39


Legal Comercio electrónico en México:

perspectivayretos ante la era de la digitalización

D

Janeth Giordano Serna. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como asociada junior en el área de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología del despacho BGBG Abogados.

Víctor A. González Sánchez Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y postulante a maestro por la misma institución. Actualmente se desempeña como abogado de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología para BGBG y es profesor adjunto de Teoría Constitucional en la Universidad Panamericana.

esde la Antigüedad, uno de los principales retos del comercio ha sido el establecimiento de reglas claras para el intercambio de mercancías y la solución de controversias en casos de desacuerdos o pérdidas en su traslado. Pero todo cambia, se moderniza y hay nuevas reglas. La globalización, vinculada a la evolución tecnológica, ha generado grandes avances en el desarrollo de diversas áreas del conocimiento, así como una reinvención de la forma en que interactuamos dentro de la denominada aldea global, y en el caso del comercio, el desarrollo del Internet y la adopción de medios digitales, han planteado una nueva forma de entender las relaciones comerciales entre consumidores y proveedores. El e-commerce, abreviación de la expresión anglosajona electronic commerce, hace referencia a la “producción, distribución, comercialización, venta o entrega de bienes o servicios por medios electrónicos.”1 Su origen se remonta a principios de la década de los noventa, cuando Internet permeó las áreas comerciales de la mayoría de los negocios, permitiendo no sólo la automatización de procesos dentro de los mismos, sino la posibilidad de ampliar sus ventajas competitivas. En comparación con el comercio tradicional, el e-commerce ofrece ventajas relacionadas con la globalización de la red, permitiendo 1

la apertura de negocios las 24 horas del día, la eliminación de intermediarios (lo que coadyuva a la reducción de costos), la ventaja para el proveedor de conocer el comportamiento del cliente, así como la ilimitada cantidad de productos que se pueden ofertar en comparación con un comercio tradicional que muchas veces se encuentra limitado por el espacio físico de sus establecimientos.

MARCO JURÍDICO El comercio electrónico en México se encuentra regulado a través del Código de Comercio y de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), la cual regula las relaciones entre proveedores y consumidores en aquellas operaciones de comercio realizadas a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, atendiendo las directrices de la OCDE para la Protección de los Consumidores de Prácticas Comerciales Transfronterizas Fraudulentas y Engañosas. La LFPC incluye disposiciones consistentes en el tratamiento confidencial de la información proporcionada por el consumidor; la obligación del proveedor de dar a conocer al consumidor su domicilio físico, números telefónicos y cualquier otro medio por el que se puedan presentar reclamaciones o aclaraciones; la obligación de evitar incurrir en prácticas engañosas, entre otras.

Definición adoptada por el Consejo General de la Organización Mundial del Comercio en el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico de septiembre de 1998.

22 /// Abril 2018

Legal CIC 305 RP.indd 2

16/03/18 15:34


La reforma a la LFPC en enero de 2018 incorporó al texto de la ley la obligación a cargo de los proveedores de guiar su actuación a partir de la Norma Oficial Mexicana de Comercio Electrónico, cuyo proyecto se encuentra en proceso de aprobación. Esta iniciativa busca contribuir a la digitalización de la documentación física que se genera derivada de las actividades de las empresas, otorgando mayor certeza en transacciones efectuadas a través de dichos medios, así como un mayor dinamismo en el mercado impulsado por un comercio basado en las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Asimismo, existe regulación secundaria que sirve de apoyo al comercio electrónico como son la Ley de Firma Electrónica Avanzada y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, entre otras.

ADOPCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO Según el estudio de comercio electrónico en México 2017, publicado por la Asociación de Internet, para 2016 el mercado del comercio electrónico alcanzó un valor de 329.85 mil millones de pesos, un 28.3 % mayor en relación con el año anterior. El perfil demográfico del comprador en línea reporta que 51 % del total se encuentra en un rango de edad de entre 18 y 34 años, lo cual evidencia que quienes más interactúan en la web y por ende, tienen más confianza en realizar compras por Internet, son los denominados

Abril 2018 /// 18

Legal CIC 305 RP.indd 3

15/03/18 16:45


En respuesta a este problema, se han implementado otros métodos de pago, como las tarjetas de prepago o regalo y el incremento de pagos fuera línea, a través de depósitos bancarios, pago en supermercados y establecimientos autorizados, entre otros. Pero aún predomina la desconfianza en los consumidores. Y es que las plataformas de comercio electrónico recaban y conservan datos tanto personales como financieros, lo que representa una inquietud para el consumidor, pues el mal uso o robo de identidad (que cada vez es mayor) genera una afectación directa al consumidor, por lo que desde la perspectiva del Derecho, se busca que se establezcan de forma clara y precisa los términos y condiciones por medio de los cuales se realiza esta actividad, así como los avisos y políticas de privacidad desde los que se les informa a usuarios las finalidades por las que se recaban sus datos.

“nativos digitales”, es decir, personas que nacieron inmersas en la revolución tecnológica. En relación con la distribución geográfica de los compradores virtuales, el 86 % se localiza en zonas urbanas, siendo los estados con mayor presencia la Ciudad de México (22 %), Estado de México (13 %), Jalisco (9 %) y Nuevo León (7 %). Esto pone de manifiesto el rezago digital y económico que existe en el país, ya que en dichas entidades se concentran los mayores índices de ingreso per cápita y, por ende, tienen mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones, lo que favorece la presencia del comercio electrónico.

RETOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN El acceso a las TIC es el principal reto al que se enfrenta el comercio electrónico, pues en nuestro país no todas las personas cuentan con acceso a Internet, como tampoco a la disponibilidad de computadoras, tablets o smartphones, por ejemplo. Además, los bajos índices de acceso a servicios financieros en el país resultan una barrera para el desarrollo del comercio electrónico. Sin duda, este es un tema relevante, pues en la mayoría de los casos, para realizar pagos en línea los usuarios requieren una tarjeta de crédito o débito. Es decir, persiste un problema de bancarización deficiente.

EL FUTURO DEL E-COMMERCE EN MÉXICO A pesar de los retos que enfrenta el país en el desarrollo del comercio electrónico, cada vez se impulsan mayores medidas para su fomento y regulación. Tan es así que el 9 de marzo se publicó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), la cual regulará a las empresas de este ramo, así como a los activos tecnológicos como las criptomonedas, concretamente el bitcoin. Asimismo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició recientemente una investigación por posibles prácticas monopólicas en el mercado del comercio electrónico, publicando a la par un documento denominado “Repensar la Competencia en la Economía Digital”, mostrando así la preocupación de este órgano constitucional autónomo de fomentar la competencia y libre concurrencia en los mercados digitales. Finalmente, en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), la necesidad de incluir un capítulo que regule el comercio electrónico entre los países firmantes es uno de los temas de la mayor relevancia. Esperemos que lo que se plasme en el acuerdo, en conjunto con la legislación nacional, impulse tanto el desarrollo del e-commerce, así como la protección para consumidores y proveedores inmersos en esta industria.

24 /// Abril 2018

Legal CIC 305 RP.indd 4

15/03/18 16:45


AfiĚ liate CIC 304.indd 1

19/02/18 18:43


Emprendedor Cómo vender

sin vender en redes sociales

V

Diego García Núñez Técnico superior en Producción Gráfica, cuenta con amplia experiencia en redes sociales, marketing y estrategias comerciales. Actualmente se desempeña como coordinador de Comercialización y Comunicación Digital de la Universidad Iberoamericana.

ender sin vender. Suena sin sentido, ¿no? Sin embargo, lograrlo es lo mejor que se puede hacer para potenciar una estrategia de venta en redes sociales. Desde su surgimiento, éstas han marcado un antes y un después en la forma en que las empresas se comunican con las personas, pues lo que apenas hace diez años se realizaba de forma unidireccional (de las empresas a sus clientes potenciales), gracias a la conectividad que ofrece el Internet se ha convertido en una comunicación abierta que permite a los miles de usuarios interactuar con sus marcas preferidas e incluso, conocer nuevas. No obstante se convierte en un arma de doble filo, pues cualquier error puede ser fatal para la imagen de la empresa; pero al mismo

tiempo, si se hacen bien las cosas, puedes tener mayor cantidad de clientes esperando poder adquirir alguno de tus productos. Para vender en redes sociales, no tienes que vender. Primero hay que ganarse la atención y confianza de esos consumidores, lo cual se logra con contenido de valor, pues quienes navegan en estas plataformas no buscan comprar algo: están ahí para interactuar con sus amigos y otras personas. A continuación te ofrecemos cinco tips para armar una exitosa estrategia en redes sociales.

1. GENERA VALOR A TRAVÉS DE TU VENTAJA COMPETITIVA El éxito de las redes sociales radica en la interacción que permiten tener entre personas, y si lo trasladamos a las estrategias de marketing de las empresas, el buen posicionamiento de las marcas también se debe a la interacción que logran con sus clientes y consumidores potenciales. Esto puedes lograrlo definiendo desde un inicio cuál es tu ventaja competitiva, encontrar eso que te hará diferente de tu competencia directa e indirecta, y sacarle provecho en esa plataforma. Por ejemplo, para impulsar una marca de ropa, es bueno compartir información de cómo

26 /// Abril 2018

Emprendedor CIC 305.indd 2

15/03/18 16:41


comunicación, pues tal vez le resultará más difícil y tedioso responder, perdiendo el interés. Se debes responder a través de esa red en el menor tiempo posible para no perder su atención y el momento de la posible compra.

4. ACTUALIZA CONSTANTEMENTE SOBRE NUEVAS TENDENCIAS

armar outfits para distintas ocasiones y así incluir los productos de manera indirecta. Siempre se deben explotar los contenidos visuales para captar la atención de los usuarios.

2. LA IMPORTANCIA DE TENER UNA IMAGEN DEFINIDA Y UNIFICADA Las redes son en su totalidad visuales, por lo que debes de explotar al máximo esta ventaja para poder posicionar la marca aunque sea en un público pequeño, pero fiel. Lo primero que tienes que hacer es crear un logo de la empresa con base en lo que deseas vender y comunicar, luego unificarlo en cada red social, crear portadas llamativas y así los visitantes podrán identificar los perfiles tan sólo con verlos. Es muy importante cuidar los tamaños de las imágenes de acuerdo con cada red social, así el contenido se verá limpio y profesional.

3. LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y LA RAPIDEZ Si alguien está en Facebook o Instagram y encuentra algo que le llamó la atención, se le hará más sencillo preguntar precio, talla o tiempo de entrega a través de un mensaje o comentario dentro de la publicación; cuando esto suceda, no debes intentar cambiarlo de canal de

Cada red social cuenta con las características específicas que se adecuan a tipos de públicos determinados, y con frecuencia se actualizan y comienzan a abrir nuevas formas de comunicar que pueden generar un vínculo aún más rápido con los usuarios. Por eso debes estar al tanto de todas estas actualizaciones y explotarlas creativamente para que la marca se posicione cada vez más rápido. Un ejemplo son las historias de Instagram que pueden ofrecer infinidad de opciones para llamar la atención de los usuarios, o también las imágenes y videos 360º de Facebook, que brindan una opción más interactiva para conocer el producto. La información y posibilidades que ofrecen las redes sociales son muchas, pero si logras aterrizar una idea creativa, acompañada de una buena estrategia digital, tendrás como resultado un mayor posicionamiento de la marca y se verá reflejado en las ventas que se irán acrecentando.

5. VINCULA EL SITIO WEB CON TUS REDES SOCIALES Si ya cuentas con una página web que permita realizar compras dentro de la misma, es muy importante que también incluyas los hipervínculos de las redes sociales, pues es ahí donde podrás generar mayor interacción, ya que si tienes algún cliente que ya haya realizado alguna compra y esté satisfecho, accederá para seguir a la marca y sus contenidos; pero si se trata de un cliente nuevo que la conoció a través de tus redes sociales, será más fácil guiarlo para que realice alguna compra en la página web. Para concluir, es importante resaltar que aunque el mundo digital es muy vasto y se pueden encontrar muchas otras recomendaciones, seguir estos pasos ayudará a formarse una idea de qué es lo que se ha hecho bien y de aquello que se necesita mejorar, para así comenzar a proyectar una marca y productos o servicios de la forma en que se desee.

Abril 2018 /// 27

Emprendedor CIC 305.indd 3

15/03/18 16:41


Global El comercio en el siglo XXI:

¿la vía tradicional vs. e-commerce ?

C

Laura Coronado Contreras Abogada por la Universidad Anáhuac, cuenta con un doctorado en Derecho de la Empresa por dicha institución en convenio con la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de los libros Manual de Derecho Internacional Privado: casos prácticos, así como El capital humano y la innovación en la industria energética: estudio de casos de compañías petroleras nacionales exitosas (ambos por Editorial Porrúa). Columnista invitada en temas de globalización e integración económica en los diarios Excélsior, El Financiero y en la Revista Mexicana de Comercio Exterior. Cuenta con amplia experiencia en comercio internacional e inversión extranjera en representaciones de otros países, como la Delegación de la Comisión Europea en México. Es profesora titular en la licenciatura en Relaciones Internacionales y la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac.

on alrededor de 4,000 millones de usuarios de Internet en el 2018, según la Comisión de Banda Ancha de la Organización de Naciones Unidas, resulta evidente la reflexión acerca de los retos para el comercio “tradicional” frente al comercio electrónico, o también llamado e-commerce: ¿desaparecerá el mercado como todos lo conocemos?, ¿cómo haremos para seguir comerciando en mercados cada vez más interconectados? La mitad de la población del planeta tiene acceso al ciberespacio y cada vez la interacción en redes sociales no sólo se hace a más temprana edad, sino que generaciones mayores también comienzan a usar este medio para realizar algunas actividades sociales y, poco a poco, económicas. Muestra del crecimiento exponencial de las actividades en línea es nuestro país. En México, según cifras del Inegi, el 60 % de la población utiliza Internet (ya sea en su computadora o a través de smartphones) y de ellos el 15.9 % compran en línea. A pesar de que la cifra pudiera considerarse incipiente, es de los apartados con mayor crecimiento, ya que en 2015 el porcentaje era de 9.7 % ¿Cuáles son los riesgos y las ventajas del comercio en línea frente a otras alternativas? La inmediatez con la que puede accederse a una serie de tiendas que ofrecen productos en línea y su envío cada vez es más ágil, sin duda es un gran beneficio, ya que desde la comodidad del trabajo o la casa, los usuarios pueden acceder a las plataformas que van desde abarrotes hasta restaurantes y marcas de lujo.

VENTAJAS (Y RIESGOS) DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Es por ello que muchas de las empresas que comercian de forma “tradicional” han tratado de

insertarse en el mercado en línea para ofrecer su catálogo de productos y competir con plataformas de otras regiones a través de las aplicaciones (apps). Es así que las compañías de retail que más visitas tienen en México, según ComScore, son: • Mercado Libre, con 9 millones 212 mil visitantes. • Liverpool, con 1.8 millones. • Wal-Mart, con 1.7 millones, y • Amazon, con 1.2 millones de visitas anuales. Además de que Internet ofrece un abanico más amplio de opciones sobre un mismo producto, e incluso sirve para comparar precios y promociones, otros sectores como el financiero han servido como motor para que los usuarios se sientan más seguros al realizar actividades en ese medio. Por ejemplo, la Asociación de Bancos de México (ABM) señala que los usuarios de banca por Internet

28 /// Abril 2018

Global CIC 305.indd 2

16/03/18 14:44


Dichas particularidades hacen que estemos ante una realidad que no circunscribe a este espacio como sólo un medio de comunicación que se pueda sumar a los que conocemos tradicionalmente (prensa escrita, radio y televisión) y, por lo tanto, su regulación debe de ser distinta.

REGULACIÓN PARA LAS OPERACIONES EN LÍNEA

representan el 34 % de los clientes totales del sistema bancario. El riesgo con el ciberespacio es que aún no contamos con una regulación adecuada para el mismo, y tanto consumidores como proveedores o intermediarios pueden verse vulnerados en sus derechos o sobreregulados en algunos territorios frente a otros. Ello se debe a que la propia naturaleza del Internet no puede legislarse simplemente como “un mecanismo más” para el intercambio de productos y servicios. Como características de este metaespacio podemos señalar: • •

La ausencia de barreras físicas o límites geográficos tradicionalmente considerados. El libre acceso de la sociedad sobre prácticamente cualquier elemento contemplado en el ciberespacio. La transformación de las relaciones económicas y sociales tendientes al desarrollo de una globalización más profunda.

Ante esta nueva frontera de la comunicación y la información, México ha discutido en los últimos meses la llamada Ley FinTech (Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera), que busca reglamentar instituciones privadas vinculadas con pagos electrónicos (monederos en línea, compras vía celular y transferencias de dinero), de financiamiento colectivo (inversiones en proyectos a través de determinadas páginas de Internet), de activos virtuales (monedas y divisas electrónicas), y de asesoría financiera electrónica. PayPal, MoneyPool, Fondeadora, son algunas de las muchas empresas que funcionan en México y que ahora verán sus actividades legisladas así como los famosos bitcoins y otras monedas electrónicas. Efectivamente, es indispensable contar con un marco jurídico adecuado, pero el problema de la extraterritorialidad y los avances tecnológicos son dos aristas que no fácilmente pueden vislumbrarse y acotarse. Sin embargo, el tema es complejo: ¿el Gobierno mexicano tiene facultades para regular lo que sucede con usuarios nacionales y empresas trasnacionales cuyo domicilio no se encuentra en el país?, ¿qué sucedería si el usuario fuese mexicano pero su domicilio o el domicilio de entrega o prestación del servicio se pactara en otro territorio?, ¿se inhibirá el uso de servicios financieros en línea ahora que están legislados? Las posibilidades que brinda el ciberespacio son infinitas y la popularización del mismo ha sido en gran medida a actividades comerciales que comenzaron a realizarse a partir de páginas de Internet vinculadas con “remates” o ventas entre particulares hace más de 20 años, después con páginas para apuestas y juegos en línea, con los chats y otros sistemas de mensajería instantánea, más tarde con plataformas para compartir contenidos digitales y ahora, con los sistemas de streaming como Netflix y Spotify.

Abril 2018 /// 29

Global CIC 305.indd 3

15/03/18 16:43


OTROS SERVICIOS EN LÍNEA A la par de todas las oportunidades de negocio que brinda el ciberespacio, se encuentra ahora también el beneficio (y la desventaja) de que se ha creado una verdadera comunidad en el mismo (el pasado 19 de septiembre fue sólo una muestra). Sin embargo, la solidaridad mostrada abarca muchos otros aspectos. Es así que una de las páginas de mayor penetración en México, como veíamos que lo es Mercado Libre, la cual permite que los compradores califiquen a los vendedores y éstos, a su vez, brinden comentarios sobre los usuarios de la página y su experiencia con ellos. Son muchos los sectores involucrados en el ciberespacio y los mencionados son sólo algunos de los más ejemplificativos, pero a ellos debemos sumar a las agencias de viajes,

hoteles y otros servicios relacionados al turismo como AirBnB o TripAdvisor, los servicios de transporte de pasajeros como Uber y Cabify, o bien, toda la publicidad que se hace por medio de los bloggers y youtubers. Entonces, ¿llegaremos a ver empresas que dejarán sus establecimientos para convertirlos en centros de distribución exclusivamente y así comerciar solamente en línea? Es difícil de pronosticarlo, pero existen casos emblemáticos como el de Amazon que pueden servir de referentes. En los últimos dos años, una de las empresas pioneras del comercio online ha abierto más de 20 librerías en Estados Unidos y compró la tienda de autoservicio Whole Foods, lo que le dio presencia en dicho sector con 470 supermercados. Asimismo, con el primer piso de sus oficinas en Seattle, está probando Amazon Go, que es su “primera tienda de conveniencia física”, en la que desde una cesta virtual controlada por el celular, se pueden escanear productos como leche o papas fritas. Ello quizás se convierta en una prueba de que el comercio tradicional y el e-commerce pueden (y deben) ir de la mano, ya que el siglo XXI cada vez está más automatizado y basado en la tecnología, pero en donde las experiencias de compra de los usuarios no dejarán de lado el acudir a un local comercial para disfrutar el adquirir sus productos.

30 /// Abril 2018

Global CIC 305.indd 4

16/03/18 14:44


Prototipo K9 México, Es una empresa mexicana afiliada a la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), que ofrece servicios de Consultoría Estratégica en materia de Planeación y desarrollo de alternativas tecnológicas que garantizan nuestro compromiso con la sustentabilidad en temas de Energía de manera rentable. Cuenta con un equipo profesional comprometido en satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aportando su experiencia en la coordinación, ejecución y gestión de proyectos de planeación, así como en lo relativo al diseño, construcción, remodelación y supervisión de obras civiles.

ESTUDIOS DE PLANEACIÓN: • Planeación regional y urbana • Evaluación social de proyectos (análisis costo beneficio) • Factibilidad financiera

PROYECTOS DE OBRA CIVIL • • • • • • • • • •

Gerencia de proyecto Ingeniería Estructural Dictamen estructural Presupuestos de obra Análisis de precios unitarios Proyecto Arquitectónico Supervisión de obra Construcción Unidades Caninas Instalaciones Electromecánicas

Prototipo K9 México S.A. de C.V.

PMK9 Arquitectura.indd 1

Calle del Río No.19 Col. Toriello Guerra, Deleg. Tlalpan, C.P. 14050 México, D. F. Tels.: 01 (55) 5424-1864 y 5424-2539

30/11/16 18:37


Ciuidad Los mercados

en la ciudad Ricardo Ham Licenciado en Ciencias de la Comunicación, cursó la maestría en Educación, y cuenta además con una maestría y un doctorado en Estudios de la Ciudad. Es autor de media docena de libros y varios artículos sobre temas de violencia y medios de comunicación, publicados en distintos diarios de circulación nacional. Se ha desempeñado como docente en universidades públicas y privadas, así como ha sido productor y editor de contenidos en distintos medios de comunicación del país.

L

a zona metropolitana del valle de México es un laberinto. El caos y el riesgo cotidiano que implican vivir en una capital como la nuestra, han derivado en prácticas comunitarias que se adaptan y modifican dependiendo el grado de complejidad de sus entornos, no sólo sociales, sino principalmente económicos. Un punto urbano tan grande diversifica su importancia, además de lo geográfico, también en el intercambio comercial y derrama económica que se maneja a su interior. Es habitada por más de 19 millones de personas, lo que representa casi el 18 % de la población del país; por otra parte contribuye con más del 26 % de la producción bruta total, siendo la delegación Cuauhtémoc la entidad que más produce, con 792,318 millones 950 mil pesos, y la que tiene más personas ocupadas (733,557). Una de las características de la zona metropolitana son sus centros de abasto popular, los antiguamente llamados mercados sobre ruedas, nacidos en la época diazordacista, han sobrevivido hasta hoy generando a su alrededor una serie de intercambios simbólicos y apropiaciones socioculturales dignas de ser revisadas.

EL MERCADO Y EL BARRIO Uno de los espejos más claros del caos organizado que son las megalópolis son sus mercados y tianguis que, casi siempre arraigados al centro de las comunidades, representan mucho más que un simple centro de consumo. Los mercados deben ser aceptados como “lugares”, generan la identidad y los lazos históricos que el célebre antropólogo Marc Augé exige para poder denominarlos como tales. Frente a los nombres privados de los modernos centros comerciales y malls, los mercados usan apodos de lugares con historia, fechas de relevancia comunitaria o nombres de personajes destacados en la historia nacional y local,

aquellas denominaciones que ayuden a construir un cercano cinturón identitario a su alrededor que llame y favorezca el intercambio económico entre los habitantes de la localidad. El mercado y los tianguis impulsan desde su interior una economía centrada en relaciones familiares y vecinales; a su alrededor se ocupa y apropia el espacio público, convirtiéndolo en un extenso centro heterogéneo de intercambio social que complementa la experiencia del intercambio con los vendedores que constantemente son los propios productores de la mercancía que ofertan. El mercado es un ente vivo que se expande fuera de sus propios límites, que no tiene barreras físicas, cuyos límites territoriales son impuestos por la muchedumbre que acude y define su dinámica, por las personas que los construyen con sus sonidos, gritos, interacciones, desorden y barullo.

LOS SUPERMECADOS Muy alejados, tanto en lo físico como en lo simbólico, están los supermercados, poderosas firmas transnacionales que representan un

32 /// Abril 2018

Ciudad CIC 305.indd 2

15/03/18 15:09


capitalismo dispar, en el cual los anaqueles y pasillos extensos pertenecen a un sólo dueño invisible y ausente. Los supermercados usan nombres estudiados y definidos por la mercadotecnia, sin buscar una identificación primaria con el consumidor, sino que representan la grandeza económica de la cadena mercantil, un “no lugar” sin identidad ni relaciones históricas más allá que las establecidas desde lo artificialmente diseñado por especialistas del consumo, del impulso adquisitivo. Los intercambios comunitarios son sustituidos por nulas relaciones entre los trabajadores de la firma, la empresa y el comprador; mientras más impersonal sea el transitar por los pasillos y secciones, más placentera se vuelve la experiencia de compra. La aseveración del filósofo y sociólogo Slavoj Žižek sobre el derecho a no ser molestado durante el gozo capitalista, es palpable en los supermercados. La horizontalidad del mercado vecinal abre camino a la rigidez de la organización ultra especializada del trabajo, acompañada siempre de la jerarquización disciplinada de las tareas,

donde los mandiles se rinden a los pies del uniforme despersonalizador, el empleado renuncia a su individualidad aspirando al logro máximo: la chamarra diferenciadora del trabajador del mes, que vaga entre centros, secciones, subsecciones, marcas y tallas. A las afueras del supermercado el concreto es el amo y señor, desaparece el bullicio vencido por la uniformidad del paisaje, se construye un nuevo cinturón de identidad y exclusión. Su entorno no es el que lo rodea, sino el que nos atrae publicitariamente, es resguardado por altos muros y estacionamientos que privatizan grandes extensiones a merced del automóvil. El mall es un espacio cerrado, iluminado artificialmente por el que las horas del día no pasan, los segundos se cuentan desde los tonos de las cajas registradoras, porque en el supermercado sólo hay información, no comunicación; decoración publicitaria, música homogenizante.

RESISTENCIA Quizás las pocas posibilidades de entereza en contra del capital global —sin renunciar al sistema económico— sean los lazos comunitarios, el mercado vecinal donde éstos sobreviven de la vorágine de las megalópolis. Hasta ahora todavía podemos decir que las grandes marcas del consumo no han podido quebrantar la alegría cotidiana del “marchante”.

Abril 2018 /// 33

Ciudad CIC 305.indd 3

15/03/18 15:09


Actualidad

Armando Peralta Díaz Economista egresado de la UNAM, cuenta con una maestría en Comunicación y Tecnologías de la Información en la Universidad de Negocios ISEC, así como estudios de especialización en Marketing por la Universidad de California en Berkeley, en Asociaciones Público-Privadas en el Tecnológico de Monterrey, y doctorado en Administración de Negocios. Ha laborado con organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial en la ejecución de programas y proyectos de carácter sectorial y regional, además de instituciones y empresas como Nafin, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CCTI México-Corea, Ericsson y diversas firmas de consultoría y arrendamiento. Desde 2011 se desempeña como director adjunto de Competitividad en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec).

El comercio electrónico en

México y el uso de datos

E

l comercio electrónico en México muestra una evolución favorable en cuanto a su crecimiento durante los últimos años, lo cual queda de manifiesto en las estimaciones del valor de mercado que año tras año se publican (Asociación de Internet.mx1). Esta dinámica muestra cómo el comercio en nuestro país continúa diversificando los canales que permiten brindar a sus clientes la opción de adquirir bienes y servicios a través de la red.

1

Podemos decir que las empresas que se han incorporado al comercio electrónico se han visto beneficiadas al materializar un volumen de negocio creciente y de igual forma, los clientes ahora cuentan con alternativas adicionales a las que el comercio tradicional les ofrecía en el pasado. El comercio electrónico que se refiere a la compra y venta de bienes y servicios a través de Internet abarca distintas actividades que sirven de soporte a esas transacciones comer-

Asociación de Internet.mx. Estudio de Comercio Electrónico en México 2017, disponible en www.asociaciondeinternet.mx

34 /// Abril 2018

Actualidad CIC 305.indd 2

15/03/18 16:36


estadísticos y cuantitativos, modelos explicativos y de predicción, y dirección y gestión basados en hechos como motor de la toma de decisiones y de las acciones emprendidas”2. En este sentido consideramos que, en el mercado del comercio electrónico, estaremos observando cómo las empresas de mayor envergadura y con un nivel mayor de madurez, se estarán disgregando de sus competidores al hacer un mejor uso de herramientas analíticas y de soporte de decisiones que les permitirán hacer recomendaciones personalizadas a sus clientes, profundizando así las relaciones de lealtad. Conforme estas organizaciones puedan convertir los datos en información de valor, estarán en una mejor condición de obtener una clara ventaja competitiva. Vale hacer mención que, tratándose del uso de herramientas, el estudio de la Asociación de Internet, únicamente expone que más de la mitad de los comercios utilizaron herramientas o soluciones para prevenir o controlar el riesgo de fraude en su sitio web, y no así de aquellas herramientas que permitieran un análisis eficaz para mejorar la participación del cliente, y consecuentemente adaptando las ofertas para satisfacerlo de mejor forma.

ciales, tales como publicidad, mercadotecnia, soporte al cliente, seguridad, entrega y pago; ha resultado una opción asequible para empresas micro y pequeñas, en la medida que el acceso a estas tecnologías de la información y comunicaciones se encuentran a su alcance.

INTELIGENCIA ANALÍTICA EN LA ERA DIGITAL No obstante que el panorama del comercio electrónico en general resulta positivo, es un hecho que las empresas que actualmente se han involucrado en la compra y venta a través de Internet no se pueden mostrar ajenas a las nuevas pautas competitivas que derivan de lo que se denomina inteligencia analítica, lo cual representa todo un reto. Retomamos la siguiente definición de inteligencia analítica: “uso exhaustivo de datos, análisis

APLICACIONES Y USOS EN LAS EMPRESAS Si bien la utilización de la inteligencia analítica no es nueva en cuanto a emplear los sistemas informáticos con el fin de analizar datos y dar soporte a la toma de decisiones, sí es un hecho que, con la disrupción tecnológica, el volumen de datos estructurados y no estructurados, principalmente éstos últimos, han registrado un crecimiento exponencial gracias a la amplia difusión de las redes sociales, del fenómeno de la movilidad y de la evolución de la red. La idea de que la inteligencia analítica sea un factor de ventaja competitiva para la empresa, radica en apuntalar la toma de decisiones basada en la información, ya sea al momento de establecer los precios de nuestros productos y servicios, al momento de seleccionar y contratar recursos clave, o bien, al momento de optimizar nuestra llegada al mercado.

Jeanne G. Harris y Thomas H. Davenport. Competing on Analytics. Inteligencia Competitiva para Ganar. Alfaomega Grupo Editor; México, 2016.

2

Abril 2018 /// 35

Actualidad CIC 305.indd 3

15/03/18 16:37


inicios del presente año4, destacan algunos hallazgos que bien vale la pena retomar a efecto de ganar un mejor entendimiento sobre la evolución que la inteligencia analítica tiene en la actualidad. •

Otro tipo de aplicaciones se pueden dar en la selección de clientes, lealtad y servicio, en la detección temprana de problemas de calidad a efecto de minimizarlos, en el desempeño financiero o en la investigación y desarrollo3. Como se puede observar, el campo de aplicación es vasto y en general está al alcance de cualquier empresa. Actualmente, la disponibilidad de soluciones en el ámbito de la inteligencia analítica es amplia, sin embargo, la capacidad que las empresas tienen para apropiarse de este tipo de tecnologías depende en gran medida de su grado de madurez por el lado del control y disponibilidad de datos de calidad que sean útiles para tomar decisiones; así como del patrocinio y respaldo que estas iniciativas tengan a nivel interno por parte de la alta dirección.

BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA ANALÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES En la octava encuesta mundial de datos y análisis que el MIT Sloan Management Review llevó a cabo durante 2017 y que se publicó a

Cada día son más las organizaciones que utilizan la inteligencia analítica para afianzar su ventaja competitiva, haciendo un uso más eficaz del análisis de datos que da paso a una mejor participación con el cliente. La inteligencia analítica, al explotar los comentarios vertidos por los clientes, permite adaptar de mejor forma la oferta de productos y servicios, incrementando así los niveles de satisfacción de los primeros. Las empresas que muestran un mayor grado de madurez en el uso de la inteligencia analítica, muestran una mayor capacidad de establecer un compromiso fuerte con sus clientes, a diferencia de las empresas menos maduras. De igual forma, las empresas más maduras tienen más capacidad para utilizar datos más allá de los clientes, proveedores, reguladores y competidores. Estos pueden ser, datos móviles, sociales, que se utilizan para atraer más clientes. Muchas empresas, especialmente las más maduras, están compartiendo datos con otros (clientes, proveedores, agencias gubernamentales e incluso competidores), con lo cual su influencia en su ecosistema es mayor.

Seguramente en el futuro cercano, la ruta de usar mayormente los datos y su respectivo análisis para establecer una relación estrecha con los clientes, representará retos de diferente índole para las empresas acorde a su propio grado de madurez. Asimismo, estaremos observando una preocupación creciente por parte de los organismos reguladores en cuanto a la seguridad de los datos de los clientes, ya que en la medida que se ha ganado una mayor profundidad y detalle de los datos de las personas, esto genera inquietudes por el lado de la privacidad.

Thomas H. Davenport. “Competing on Analytics”, en Harvard Business Review OnPoint (Invierno 2017), pp. 33-42. David Kiron y Sam Ransbotham. “Using Analytics to Improve Customer Engagement”, en MITSloan Management Review, 30 de enero de 2018, en: https://sloanreview.mit.edu/projects/using-analytics-to-improve-customer-engagement/

3 4

36 /// Abril 2018

Actualidad CIC 305.indd 4

15/03/18 16:37


37 INEGI-Cursos.indd 3

15/03/18 15:15


Gobierno Productos mexicanos en

Francisco Vallejo Gil Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho a la Alimentación por la Universidad Westhill, cuenta con un diplomado en Comunicación Gubernamental y Marketing Político por el Tecnológico de Monterrey. Es coordinador general de Comunicación Social de la Sagarpa. En esta dependencia ha ocupado cargos como titular de Transparencia, Enlace con la Auditoría Superior de la Federación y ha sido director general de Administración y Desarrollo de Recursos Humanos. Antes de incorporarse a la administración pública, se desempeñó en lo profesional en diversos medios de comunicación. Tiene experiencia en el sector de las telecomunicaciones, en particular en aspectos regulatorios.

las mesas del mundo

E

l sector agroalimentario se ubica como el más dinámico de la economía nacional; en 2017 logró un superávit de 5,411 millones de dólares (mdd), con un crecimiento de más del 70 %. En los últimos años este sector ha destacado como motor de desarrollo económico de nuestro país. Actualmente, la agricultura, la ganadería y la pesca registran un importante crecimiento que lo coloca como el de mayor dinamismo y transformación. Durante 2017 México registró exportaciones por 32,583 mdd, lo que generó un superávit de 5,411 mdd, con un crecimiento de más del 70 % en comparación al de 2016, cuando el saldo a favor fue de 3,175 mdd. En este sentido, José Calzada Rovirosa, titular de la Sagarpa, ha destacado que los resultados con respecto al desempeño del sector dados a conocer por el Banco de México, muestran un récord histórico en cuanto a la producción del campo y la agroindustria, así como en las exportaciones, las cuales se han incrementado con la estrategia de diversificación de mercados a Corea, Japón, China, península arábiga y la Unión Europea. Estos logros también son posibles gracias al incremento de la superficie tecnificada en el país y a la mecanización del campo. Durante la presente administración del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se han entregado más de 15 mil tractores, cumpliendo con la máxima de que el campo tiene que hacer sinergia con la ciencia, la innovación y la tecnificación, pero de manera fundamental, con el esfuerzo de los productores nacionales. El incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en materia agropecuaria se registró en un 4 %, con lo que se ubica como uno de

los sectores que más crece, por lo que el rubro agroalimentario es el más dinámico, emprendedor y con el mayor crecimiento de la economía mexicana. Diariamente nuestro país exporta al mundo alrededor de 1,700 millones de pesos en alimentos, siendo el principal mercado los Estados Unidos, pero con la clara dirección, instrucción y lema de fortalecer la diversificación de mercados, tanto para la exportación como para la compra de insumos y productos agropecuarios. De esta forma y con el respaldo de cifras del Banco de México, las exportaciones agropecuarias y pesqueras en 2017 sumaron 15,974 mdd, mientras que las importaciones de estos productos fueron de 12,278 mdd. Sobre las exportaciones agroindustriales, éstas registraron 16,609 mdd durante el año pasado, mientras que las importaciones, durante el mismo lapso, reconocieron 14,894 mdd.

AGUACATE, JITOMATE Y PIMIENTO ENTRE LOS ALIMENTOS MÁS EXPORTADOS EN 2017 Entre los alimentos más exportados durante los meses de enero a noviembre del año pasado

38 /// Abril 2018

Gobierno SAGARPA CIC 305.indd 2

16/03/18 13:35


se encuentran el aguacate, con 2,710 mdd; el jitomate, con 1,588 mdd; el pimiento, con 877 mdd; almendras, nueces y pistaches, 507 mdd, así como la guayaba, el mango y el mangostán, 447 mdd. Durante el mismo periodo, los cinco principales productos agroindustriales que se vendieron en el extranjero fueron: cerveza, con 3,476 mdd; tequila y mezcal, 1,284 mdd; productos de panadería, 1,148 mdd; artículos de confitería (sin cacao), 715 mdd; y azúcar, 636 mdd. Mientras que los productos pecuarios más exportados son: ganado bovino en pie, con 598.1 mdd; miel natural de abeja, 100.7 mdd; grasa láctea deshidratada, 25.9 mdd; queso, 21.1 mdd; así como tripas, vejigas y estómagos de animales, 17.6 mdd. En el sector pesquero, los alimentos que más se comercializaron al extranjero fueron: camarón, con 390.6 mdd; atún, con 86.3 mdd; filete de atún, con 23.2 millones; mejillones, con 40.8; y filete de mojarra, con 16.7 mdd.

LOS PESCADOS Y MARISCOS QUE MÁS SE PRODUCEN EN MÉXICO Este sector también ha registrado buenos resultados al incrementar su producción en

aproximadamente 18 %, y el sector en su conjunto tiene un valor de 38 mil mdd. Entre las variedades que se pueden encontrar en nuestro país están el atún, la sardina, el jurel, el calamar, la corvina, el cazón y otros, que también reúnen las características propias para preparar recetas con pescado entero o en filete, como caldo, tacos, ceviche o empapelado, empanizado o frito. Tan sólo en temporadas como la Cuaresma se comercializan poco más de 325 mil toneladas de productos pesqueros y acuícolas con un valor aproximado a los 22,500 mdd, por venta al público consumidor, quien además tiene acceso a una alimentación variada y a precios accesibles. Los pescados y mariscos representan a uno de los grupos más completos y saludables. Otras variedades, que provienen del océano Pacífico, del golfo y Caribe mexicano, son jurel, cojinuda, lebrancha, aleta de manta y bandera, que se ubican como auténticas delicias provenientes del mar y que se preparan y combinan con cebolla y jitomate, entre otras verduras y vegetales provenientes del campo mexicano. Variedades como atún, camarón y ostión, son algunas de las especies que se cultivan en 773 granjas nacionales, mismas que fortalecen el crecimiento del sector y que se encuentran al alcance de las mesas mexicanas y del mundo.

Abril 2018 /// 39

Gobierno SAGARPA CIC 305.indd 3

16/03/18 13:35


Salud

Daniela Flores Martínez Licenciada en Nutrición Clínica por la Escuela de Dietética y Nutrición. Tiene diplomado en Imagen Física por el Colegio de Imagen Pública, diplomado en Enfermedades Crónico Degenerativas, y en Soporte Metabólico por la Fundación de Obesidad, Diabetes y Síndrome Metabólico. Ha asistido a cursos de obesidad, cirugía bariátrica, dieta cetogénica y suplementos nutricionales. Tiene gran experiencia en el campo de nutrición clínica enfocada en obesidad, enfermedades del corazón, enfermedades gastrointestinales y deporte.

etiquetado frontal de los alimentos y bebidas mexicanas:

un riesgo contra la salud

E

l etiquetado actual de productos incurre en violaciones a los derechos humanos, porque no cumplen con la función de dar a conocer información verdadera y valiosa, atentando así contra la salud de los mexicanos. En nuestro país, cerca del 14 % de las personas saben cómo leer los etiquetados de alimentos y bebidas procesadas para determinar su aporte nutrimental, por lo cual el 86 % de la población restante no comprende el etiquetado. Este dato es alarmante, ya que la mayoría de estos productos los encontramos en cualquier tienda de abarrotes, el consumo de ellos cada vez más va en aumento y aun así no sabemos distinguir qué tanto nos están aportando.

Desde hace dos años, la Secretaría de Salud declaró una emergencia epidemiológica por sobrepeso y obesidad, caso que suponía fortalecer las acciones de prevención y promoción de salud en todo el territorio nacional, sin embargo, cada vez está peor, ya que la industria se ha encargado de confundir más a la población ofreciendo productos “light”, “reducidos en”, “bajos en”, “sin calorías”, e incluso así éstos son de controversia. En 1990 hubo 25 mil muertes como consecuencia de diabetes, y para el 2016 esta cifra aumentó en un 400 %, al haber más de 106 mil muertes debido a este padecimiento. Pese a que se sabe que estas enfermedades son crónicas, pero no transmisibles, el Gobierno no ha actuado de manera eficaz para disminuir tal

40 /// Abril 2018

Salud CIC 305.indd 2

15/03/18 17:29


cifra. Por si no bastara, la población de mayor riesgo son los niños en edad escolar, y de no actuar inmediatamente podrían desarrollar diabetes uno de cada dos menores mexicanos. Se necesita de una política efectiva que regule el uso tan descontrolado de alimentos ultra procesados, pues existe un bombardeo de publicidad dirigida a infantes que persuaden a la compra y consumo diario de estos productos, haciéndolos parte de su rutina de alimentación y, aunque la industria y el Gobierno conocen los riesgos de su consumo descontrolado, no hacen nada para disminuir o controlar el consumo de éstos, pues se caracterizan por aportar grandes cantidades de calorías en forma de azúcares, grasas trans, grasas saturadas, sodio, químicos y colorantes artificiales. Aunado a ello se presumen como una opción económica, fácil de preparar y rápida de consumir, pero no advierten a los consumidores sobre los riegos a la salud que aportan. Los actuales lineamientos del etiquetado en México se crearon para favorecer a la industria, sin tomar en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, ni el ambiente obesigénico que ya tenemos.

¿POR QUÉ SE NECESITA UN NUEVO ETIQUETADO? El etiquetado es el principal medio de contacto entre los productores y los consumidores, por lo que una etiqueta útil y entendible para todo tipo de población debería de ser el principal objetivo de las directrices de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. En el año 2015 entró en vigor el nuevo sistema Guía Diaria Alimentaria (GDA) como obligatorio en todos los productos industrializados, y tres años después, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública han llevado estudios que comprueban que tal reforma ha sido un fracaso total. Si el producto mostrara las características con las que fue creado, la población tomaría mejores decisiones sin llegar a los excesos que actualmente está padeciendo nuestro país, pues el problema es el tipo y la cantidad de alimentos que hay en los hogares mexicanos; somos los consumidores número uno de comida chatarra y de refrescos, en tanto que la OMS ha reiterado que el etiquetado existente no es nada útil y aun así el Estado está al servicio de esas empresas.

No estoy demandando una etiqueta compleja, sino que las personas necesitan de imágenes, un semáforo, gráficas, ilustraciones, símbolos, sistemas sencillos y que no requieran de habilidades matemáticas para interpretar si un alimento contiene o no, ingredientes que son nocivos para la salud. Dos ejemplos de que sí hay maneras de realizarlo son Chile y Ecuador, que han determinado diferentes estrategias para ayudar al consumidor a hacer elecciones más inteligentes en cuanto a alimentos y bebidas azucaradas no alcóholicas.

EN CONCLUSIÓN Los invito a que, mientras el Gobierno se encarga de darle solución a tremenda problemática, consumamos alimentos frescos, naturales y apoyemos a los agricultores mexicanos; a disminuir la ingesta de alimentos envasados, empaquetados o listos para consumir. Asimismo, es importante crear campañas para mejorar el entendimiento de los alimentos procesados, crear una sensibilización sobre el uso de ellos, especialmente a los cuidadores o responsables de los niños, ya que, aunque se tenga una etiqueta ideal, en nosotros está la última decisión. Imitemos a nuestros antepasados, eligiendo una alimentación tradicional y enseñando a los más pequeños que en eso consiste una nutrición verdadera.

Abril 2018 /// 41

Salud CIC 305.indd 3

15/03/18 17:29


Fiscal Preguntas y respuestas frecuentes del nuevo modelo de

facturación electrónica 1a parte

Eduardo Marroquín Pineda Licenciado en Contaduría, maestro en Auditoría por la UNAM y certificado en la Disciplina Fiscal por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), del que actualmente es socio e integrante activo de la Comisión Representativa ante las Administraciones de Auditoría Fiscal Federal del SAT. Cuenta con 17 años de experiencia como asesor fiscal y colaboró en las firmas Pricewaterhouse Coopers y Ernst & Young México por nueve años. Fungió como vicepresidente de la Comisión Fiscal de la CONCAMIN, es socio del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), donde fue presidente de la Comisión Fiscal. Actualmente es Socio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), donde es parte del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales. Es socio en Baker Tilly México.

D

erivado de la entrada en vigor del nuevo esquema de comprobación fiscal en México, a partir del 1º de enero de 2018, los contribuyentes están obligados a expedir comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI), por los actos o actividades que realicen, ya sea por los ingresos que perciban o bien por las retenciones de contribuciones que efectúen. Los CFDI deberán cumplir con los requisitos que establece el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), los contenidos en las disposiciones fiscales que sean requeridos y dé a conocer el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mediante reglas de carácter general, así como con las especificaciones que en materia de informática determine dicho Organismo, mediante reglas de carácter general.

Considerando que aun y cuando el nuevo esquema de facturación entró en vigor el 1º de enero del presente, a la fecha existen dudas por parte de los contribuyentes con respecto del cumplimiento correcto en la expedición de los mismos. Por ello, a continuación se da respuesta a quince principales preguntas (que por su extensión se dividirán en dos entregas) en materia de expedición del nuevo esquema de facturación electrónica.

1. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CFDI QUE DEBEN EXPEDIR LOS CONTRIBUYENTES Y CUÁL ES SU FUNCIÓN? • •

CFDI de ingreso: se expide por la obtención de ingresos. CFDI de egreso: ampara devoluciones, descuentos y bonificaciones para efectos de deducibilidad; también pueden

42 /// Abril 2018

Fiscal CIC 305.indd 2

15/03/18 15:18


utilizarse para corregir o restar un comprobante de ingresos en cuanto a los montos que documenta, como la aplicación de anticipos. CFDI de traslado: sirve para acreditar la tenencia o posesión legal de las mercancías objeto del transporte durante su trayecto. CFDI de recepción y pagos: se le incorpora un complemento para recepción de pagos y debe emitirse en los casos de operaciones con pago en parcialidades o cuando al momento de expedir el CFDI no reciban el pago de la contraprestación. CFDI de nómina: se le incorpora el complemento versión 1.2, y tiene como función amparar los pagos realizados por concepto de remuneraciones de sueldos, salarios y asimilados a éstos. CFDI de retenciones e información de pagos: se expide en las operaciones en las cuales se informa de la realización de retenciones de impuestos, incluyendo el caso de pagos realizados a residentes para efectos fiscales en el extranjero y las retenciones que en su caso, se les realicen.

2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CAMBIOS DE LA VERSIÓN 3.3 DEL CFDI? A diferencia de la versión 3.2, la cual estuvo vigente al 31 de diciembre de 2017, la nueva versión 3.3 contiene 17 catálogos que deben utilizarse para el llenado de las claves y descripciones contenidas en dichos CFDI. Los Proveedores Autorizados de Certificación de CFDI (PAC), deberán realizar diversas validaciones a la información contenida en los CFDI.

3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UNA FACTURA ELECTRÓNICA VERSIÓN 3.3? •

Primera sección: la estructura del CFDI está regulada por el CFF, su reglamento, la LIVA y la LISR. Está formado por el bloque emisor, el bloque receptor, el bloque conceptos y el bloque impuestos. Segunda sección: complementos fiscales. Es información que exige añadir el Anexo 20 a ciertos contribuyentes que tienen, o bien un giro comercial específico, o que realizan actividades de compra venta de cierto tipo de productos o servicios. Tercera sección: adendas. Es información no fiscal, es decir, información que atañe a

los particulares que están intercambiando documentos. Existen adendas de emisor y adendas de receptor.

4. ¿QUÉ SON LOS COMPLEMENTOS FISCALES Y CUÁL ES SU FUNCIÓN? Los complementos fiscales son información específica que la autoridad requiere a determinados contribuyentes de acuerdo con su giro y el tipo de transacciones comerciales que realiza. Existen dos tipos, complementos y complementos concepto. La diferencia entre ambos es que el primero se utiliza por contribuyentes de sectores específicos, mientras que el segundo se agrega en los campos que pertenecen al concepto o producto del CFDI. Los complementos que el SAT publique en su portal de Internet, serán de uso obligatorio para los contribuyentes que les aplique pasados treinta días naturales, contados a partir de su publicación en el citado portal, salvo cuando exista alguna facilidad o disposición que establezca un periodo diferente o los libere de su uso.

5. ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LAS GUÍAS DE LLENADO QUE PUBLICA EL SAT? Son documentos publicados por el SAT a través de su portal de Internet, los cuales tienen por objeto explicar a los contribuyentes la forma correcta de llenar y expedir un CFDI, observando las definiciones del estándar tecnológico del Anexo 20 y las disposiciones jurídicas vigentes aplicables.

6. ¿CUÁL ES EL PLAZO QUE TIENEN LOS CONTRIBUYENTES PARA EMITIR EL CFDI? Se deberá remitir al SAT o al PAC, según sea el caso, el CFDI a más tardar dentro de las veinticuatro horas siguientes a que haya tenido lugar la operación, acto o actividad de la que derivó la obligación de expedirlo.

7. ¿QUÉ SUCEDE SI SE CLASIFICA DE MANERA INCORRECTA EN EL CFDI LA UNIDAD DE MEDIDA Y LA CLAVE DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS? Hasta el 30 de junio de 2018 tal situación no se considerará infracción a las disposiciones fiscales, siempre que se describa de manera correcta el citado producto, servicio o la unidad de medida en los campos “descripción”, “cantidad” y “unidad” del CFDI.

Abril 2018 /// 43

Fiscal CIC 305.indd 3

15/03/18 15:18


En caso de que la autoridad detecte en alguna solicitud de devolución o en el ejercicio de facultades de comprobación, por ejemplo, que existe discrepancia entre la clave de unidad de medida, clave de producto o servicio con la descripción señalada en los campos “descripción”, “cantidad” y “unidad” del CFDI, prevalecerá la descripción señalada en estos últimos campos.

8. ¿CUÁL ES LA FORMA CORRECTA DEL LLENADO DE LOS CAMPOS “FORMA DE PAGO” Y “MÉTODO DE PAGO”?

Supuesto

9. ¿A PARTIR DE QUÉ FECHA SERÁ OBLIGATORIO EXPEDIR EL CFDI CON COMPLEMENTO DE RECEPCIÓN Y PAGOS Y CUÁL ES EL PLAZO PARA EMITIRLO? A partir del 1º de septiembre de 2018, y deberá emitirse a más tardar al décimo día natural del mes siguiente al que se realizó el pago. Como facilidad se establece que podrá emitirse dicho CFDI por cada pago recibido o uno por todos los pagos recibidos en un periodo de un mes, siempre que éstos correspondan a un mismo receptor del comprobante.

¿Existe obligación de emitir CFDI con complemento de recepción y pagos?

Forma de pago

Método de pago

Se recibe el pago total del CFDI antes de su emisión.

Señalar la clave del catálogo “forma de pago”, excepto la clave “99 por definir”.

PUE (pago en una sola exhibición).

No, porque dicho CFDI ya fue liquidado en su totalidad.

Se recibe el pago total del CFDI antes de su emisión, en más de dos formas de pago.

Señalar la clave del catálogo que dice “forma de pago” con la que se haya liquidado el mayor monto. Si son iguales, se debe utilizar la que decida el emisor.

PUE (pago en una sola exhibición).

No, porque dicho CFDI ya fue liquidado en su totalidad.

Se recibe pago parcial Señalar la clave “99 por del CFDI antes de su definir”. emisión y posteriormente se reciben uno o más pagos.

PPD (pago en parcialidades o diferido).

Sí, en este caso se deberá emitir el CFDI por el monto total de la operación y los comprobantes con el complemento para recepción de pago por cada pago que se reciba.

Se emite un CFDI de egreso.

Se pondrá el método de pago del CFDI de ingreso relacionado.

No.

Se pondrá la forma de pago del CFDI de ingreso relacionado.

44 /// Abril 2018

Fiscal CIC 305.indd 4

15/03/18 15:18


Red Conocer CNEC.indd 1

22/01/18 13:29


Fiscal Evasión de

Roberto Colín Mosqueda Integrante de la Comisión Fiscal 2 - Bosques del Colegio de Contadores Públicos de México.

impuestos mediante outsourcing

L

a figura del outsourcing, también denominada “intermediación laboral”, nace de la necesidad de algunos contribuyentes de administrar sus actividades primarias y secundarias mediante la utilización de empresas de servicios (outsourcing), a las que se les transfieren recursos y responsabilidades. Sin embargo, en los últimos años esta figura ha sido utilizada por algunos contribuyentes para evadir impuestos. Si bien no podemos generalizar que todo outsourcing se ha constituido para esta práctica,

el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha detectado numerosos casos de evasión fiscal a través de esta figura, como lo muestra el comunicado de prensa 39/2008: “(…) la conducta de evasión consiste en transferir a los trabajadores a Sociedades Cooperativas, Sociedades en Nombre Colectivo, Empresas Integradoras e Integradas, con el propósito de evitar el pago de reparto de utilidades, impuestos federales y locales, así como contribuciones de seguridad social”. Básicamente, la figura del outsourcing malintencionado, que se utiliza para la evasión de

46 /// Abril 2018

Fiscal 2 CIC 305.indd 2

16/03/18 14:41


impuestos, permite a quienes lo implementan omitir el pago de: • • • •

ISR por salarios. Reparto de utilidades. Impuesto sobre nómina. Cuotas al IMSS e Infonavit.

En 2012 se reformó la Ley Federal del Trabajo (LFT), regulando en los artículos 15-A, 15-B, 15-C y 15-D la figura del outsourcing, estableciéndose las siguientes condiciones para que el beneficiario no se considerara patrón para efectos fiscales y legales:

a) No podrá́ abarcar la totalidad de las actividades, iguales o similares en su totalidad, que se desarrollen en el centro de trabajo. b) Deberá́ justificarse por su carácter especializado. c) No podrá́ comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del contratante. De no cumplirse con todas estas condiciones, el contratante se considerará patrón para todos sus efectos, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. Para combatir esta práctica, el SAT adicionó en 2013, en el Anexo 3 “Criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras” de la Tercera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) vigente en 2013, el criterio no vinculativo 32/ISR “Outsourcing. Retención de salarios”, que a la letra señala:

“Se considera que realiza una práctica fiscal indebida quien:

I. Constituya o contrate de manera directa o in-

II.

directa a una persona física o moral, cuando entre otras, se trate de sociedades de solidaridad social, cooperativas, civil, civil universal, civil particular; fideicomisos, sindicatos, asociación en participación o empresas integradoras, para que éstas le presten servicios idénticos, similares o análogos a los que sus trabajadores o prestadores de servicios le prestan o hayan prestado, y con ello omita el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal. Derivado de la práctica señalada en la fracción anterior, se omita efectuar la retención

del ISR a los trabajadores o prestadores de servicios sobre los que, de conformidad con el artículo 20 de la LFT, mantiene una relación laboral por estar bajo su subordinación, y toda vez que dichos trabajadores o prestadores de servicios perciben un salario por ese trabajo subordinado, aunque sea por conducto del intermediario o subcontratista. III. Deduzca, para efectos del ISR, el comprobante fiscal que ampare la prestación de servicios que emite el intermediario laboral y no recabe de dicho intermediario la documentación en donde conste la retención y entero del ISR. IV. Acredite, para efectos del IVA, el impuesto contenido en el comprobante fiscal que ampare la prestación de servicios que emite el intermediario y no recabe de dicho intermediario la documentación en donde conste la retención y entero del ISR y del IVA. V. Asesore, aconseje, preste servicios o participe en la realización o la implementación de cualquiera de las prácticas anteriores”.

LO QUE SEÑALA LA LEY Como se puede observar, en las fracciones I y II este criterio considera como una práctica fiscal indebida cuando permite omitir el pago de contribuciones o beneficie indebidamente en perjuicio del fisco federal; asimismo, vincula a esos trabajadores con el contratante, estableciendo una relación laboral (Art. 20, LFT). Las fracciones III y IV, señalan la obligación de obtener del intermediario la documentación en donde conste la retención y entero del

Abril 2018 /// 47

Fiscal 2 CIC 305.indd 3

15/03/18 16:32


ISR, para efectos de su deducción y acreditamiento en el IVA de las erogaciones relativas al outsourcing. Y la fracción V, vincula a quien asesore, aconseje o participe en su realización o implementación (también considerado en la fracción I del artículo 89 del Código Fiscal de la Federación), considerando como infracción asesorar, aconsejar o prestar servicios para omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución en contravención a las leyes fiscales. Con la reforma fiscal para 2017, la autoridad fiscal implementó ciertas medidas para fiscalizar y desincentivar el uso del outsourcing con fines de evasión, como fueron: • • •

Deducción del ISR: fracción V del artículo 27 de la Ley del ISR. Acreditamiento del IVA: fracción II del artículo 5 de la Ley del IVA. Obligaciones de los contribuyentes: fracción VIII del artículo 32 de la Ley del IVA.

MEDIDAS TOMADAS PARA EVITAR PRÁCTICAS ILEGALES En términos generales, el contratista deberá obtener del contratante:

1. Copia de los CFDI por concepto de pago de 2. 3. 4. 5. 6.

salarios de los trabajadores que hayan proporcionado el servicio subcontratado. Retención y entero del ISR a cargo de los trabajadores subcontratados. Expedición del CFDI de nómina a dichos trabajadores. Inscripción al RFC y al IMSS de los trabajadores. Pago de las cuotas obrero patronales. Pago o entero del IVA al fisco federal trasladado por el contratista

Esta información debe presentarse a través del aplicativo informativo a partir del mes de enero de 2018, de conformidad con la Regla 3.3.1.44 de la RMF para 2018, y el artículo décimo noveno transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para 2018. Adicional a todo lo anterior, a través del oficio 500-06-02-2017-15921, de fecha 26 de mayo de 2017, el SAT instruyó a los administradores centrales y desconcentrados de auditoría fiscal, directores generales de fiscalización o de auditoría fiscal de entidades financieras, sobre los lineamientos que se deben adoptar para la fiscalización de las operaciones de subcontratación laboral, de conformidad con la “Estrategia 06/2017”, que establece los lineamientos para identificar operaciones de subcontratación laboral y comprobar la procedencia de la deducción y el acreditamiento de impuestos. No obstante que estas medidas buscan detectar y combatir oportunamente las prácticas ilegales, conductas evasivas e incumplimiento de obligaciones, representan una carga administrativa importante para los contribuyentes, además de que la autoridad se excede al obligar a aquellos a obtener documentación que no obra en su contabilidad, al ser propiedad de terceros. Finalmente, se pide recomendar a los contribuyentes que utilizan la figura del outsourcing sin fines de omisión de impuestos, que se revisen a profundidad los contratos de prestación de servicios personales independientes, esto a fin de verificar si existen cláusulas vinculantes de una relación laboral en términos de la LFT antes comentado, así como el cumplimiento de requisitos para la deducción y acreditamiento de impuestos establecidos en la Ley del ISR y a Ley del IVA.

48 /// Abril 2018

Fiscal 2 CIC 305.indd 4

15/03/18 16:32


Certifica tu empresa CIC 304.indd 1

20/02/18 14:39


Energía

Los retos del

Ulises Juárez Ortega Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM, diplomado en Estrategias de Cabildeo y Técnica Legislativa por la Universidad Iberoamericana. Ha asistido a diferentes cursos especializados en energía dirigidos a periodistas. En el sector público se desempeñó durante más de 20 años en las áreas de comunicación social en diversas dependencias de la Administración Pública Federal. Ha colaborado en algunos medios de comunicación sobre temas energéticos, y es analista consultor para la empresa de consultoría Gas Energy Latin America.

shale gas en México

U

n tema que pasó casi desapercibido para la mayoría fue el lanzamiento el pasado 1º de marzo de la llamada Ronda 3.3, la tercera convocatoria de la tercera ronda de licitaciones en la cual el Gobierno federal subastará nueve bloques del gran yacimiento de gas conocido como Cuenca de Burgos, que abarca el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Esta Ronda, cuyo fallo está programado para el 5 de septiembre, podría ser una más de

las que se han llevado a cabo a la fecha. Sin embargo, los nueve bloques, ubicados en territorio tamaulipeco, serán los primeros en su tipo en ser subastados a empresas nacionales e internacionales para su aprovechamiento, con contratos bajo la modalidad de licencia. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), las áreas a subastar ocupan una superficie total de 2,704 km2 y contienen en conjunto recursos prospectivos convencionales por 53 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce) y 1,161 mbpce en no convencionales, un potencial gigantesco como lo calificó el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Aldo Flores Quiroga, el día de la presentación de la licitación. El contenido de los nueve bloques es gas mayoritariamente seco, aunque también hay gas húmedo. Lo que hace particulares a estos recursos es que provienen de los campos “no convencionales” (shale oil para el petróleo, y shale gas para el gas natural), esto es, yacimientos con características geológicas diferentes, lo que

50 /// Abril 2018

Energia CIC 305.indd 2

15/03/18 16:26


hace a la técnica para su explotación también diferente, con base en la fracturación de la roca o fracking. En este caso, el tipo de roca es caliza arenosa. Esta actividad es relativamente nueva en México porque comenzó a realizarse más o menos de forma continua desde 2014 en la zona de Burgos, pero en Estados Unidos, Canadá, Argentina y otros, es práctica común. La explotación del shale oil de los últimos años ha disparado la producción promedio de crudo de la Unión Americana por encima de los 10 millones de barriles diarios. La de Pemex, hasta ahora el mayor productor de petróleo aquí, apenas sobrepasa el millón 900 mil barriles diarios; es decir, los estadounidenses extraen crudo 5.2 veces más que nosotros. En cuanto al gas, al cierre de 2017 EU registró una producción diaria promedio de 79.7 mil millones de pies cúbicos (ft3), cuando México no llegó a los 5 mil millones, de acuerdo con los indicadores petroleros publicados por Pemex en febrero pasado. En el tema del gas, a enero de 2018 importamos de EU un total de 1,654.747 millones ft3 diarios, poco más del 80 % del total del consumo nacional. La explotación de yacimientos no convencionales podría representar el despegue en la producción nacional de ese energético, y posicionarse como una parte importante de la solución a los problemas de dependencia del gas de nuestro vecino del norte. Por lo pronto, comenzamos a dar los primeros pasos, aunque hay varios retos a enfrentar.

UN DIFÍCIL CAMINO POR DELANTE Para lograr el éxito, los desafíos que enfrentará el desarrollo de los nueve bloques, y los que vengan, serán varios:

1.- Precios regionales. Al 8 de marzo pasado, el

2.-

NYMEX marcaba un precio de 2.77 dólares por millón de BTU para el Henry Hub, que es al que México compra el gas de EU. Es el más bajo del mundo, el cual se encuentra por encima de los 5 USD. Ese costo tan bajo en el lado norteamericano, derivado principalmente de la producción justo de los campos no convencionales, haría que los proyectos de producción nacional sean inviables. Zona llena de gas. Los nueve campos a licitar se encuentran cerca de uno de los puntos con mayor internamiento de gas. Por Reynosa entra a nuestro país un volumen de 520 millones ft3 diarios, el segundo más importante después de Camargo con más de 730 millones ft3. En la zona noreste está el sistema de gasoductos Los Ramones, uno de los proyectos energéticos con mayor impacto de la actual administración.

LOS RETOS PARA EL SHALE GAS, DESDE EL PRINCIPIO En el diseño y planeación de las rondas petroleras, la licitación de los primeros campos no convencionales sería la quinta de la primera ronda (Ronda 1.5); sin embargo, debido entre otras causas a la pronunciada caída de los precios internacionales del petróleo de alrededor de 110 dólares por barril (USD/b) registrados en 2012, a menos de 50 USD/b a mediados de 2014, el Gobierno mexicano suspendió dicha licitación, mas no la canceló. Tendrían que pasar casi tres años para que la Comisión volviera a incluir estos recursos en la programación de las rondas, aun cuando los nueve bloques ofertados van en calidad de “piloto”, según las propias autoridades.

Abril 2018 /// 51

Energia CIC 305.indd 3

16/03/18 14:38


3.- Colocación. Relacionado con el punto anterior, un proyecto de producción de gas requiere tener de antemano un cliente. En una zona con tanto manejo de gas, deberán ser proyectos anclados que ofrezcan certidumbre a las inversiones de que habrá un retorno con su respectivo beneficio, considerando que la producción de los no convencionales es intensiva. 4.- Infraestructura. Si bien Tamaulipas cuenta con buena infraestructura para gas y están en proceso algunos proyectos, México sigue con un rezago en materia de ductos, plantas de almacenamiento y de procesamiento de gas. ¿Cómo se moverá el gas extraído? 5.- Agua. Uno de los temas más álgidos y argumento socorrido por los opositores al fracking, por las enormes cantidades de agua que requiere, sobre todo en esa región con serios problemas de disponibilidad. Ade1

más, preocupa a grupos ambientalistas la gran cantidad de sustancias químicas y agresividad para el rompimiento de la roca. Sin embargo, en la presentación de la licitación, Roberto Ramírez de la Parra, director general de Conagua, aseguró que no se requiere de agua potable, sino salobre, residual e incluso marina. Añadió que la legislación mexicana va a la vanguardia mundial, por lo que protegerá las fuentes hídricas para consumo humano, animal y agrícola, así como el entorno. 6.- Sismos. Esto ha preocupado a varios sectores. En 2014, el Sistema Sismológico Nacional (SSN) registró 33 movimientos de tierra con magnitudes entre los 3.0 y 3.9 grados en el estado de Tamaulipas, una entidad que no se encuentra en zona sísmica. La Alianza Mexicana contra el Fracking, que aglutina a 45 organizaciones no gubernamentales, asegura que son consecuencia de las recientes actividades de extracción del shale gas. Por esta razón, 12 países han prohibido su uso, además de que otros han vetado su actividad en algunas zonas de sus territorios, incluidos Canadá y el propio EU.1 7.- Inseguridad. Como los demás proyectos energéticos y cualquier actividad productiva, empresarios e inversionistas han expresado su preocupación por el clima de violencia en la entidad, urgiendo a las autoridades a aplicar programas y acciones eficaces. Si bien tiene un enorme potencial para proyectos energéticos, se ven inhibidos por las pocas garantías para que se desarrollen en calma.

EN RESUMEN Los yacimientos no convencionales han convertido a EU en un gigante petrolero y su gas literalmente se expande hacia México. Las autoridades del sector energético de nuestro país y grupos empresariales han expresado en varios foros su preocupación por tal dependencia. ¿Podrá el shale gas nacional sobrepasar éstos y otros retos para posicionarse en la canasta nacional de tecnologías energéticas y, con ello, disminuir la dependencia de las importaciones?

García Zubía, Karol A. Gasificar a México. Realidades operativas, fiscales y retos ambientales de la reforma energética (tesina). Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ciudad de México, 2015.

52 /// Abril 2018

Energia CIC 305.indd 4

15/03/18 16:26


Aviso Empresas CIC 305.indd 1

16/03/18 15:53


Destacado del mes

Discuten los retos en materia de

infraestructura a nivel regional

CADA NACIÓN DEBERÁ COMPLEMENTARSE EN BENEFICIO DEL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

D

elegados de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC) participaron en el panel Retos de la ingeniería civil en Sudamérica ¿Cómo están atendiendo la demanda profesional?, derivado de su visita a la Ciudad de México, en el marco de la primera reunión 2018 de ese organismo, realiza-

da en las oficinas de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), y del 29° Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que se celebró durante los primeros días de marzo en el Centro de Exposiciones y Convenciones del WTC Ciudad de México. “El mercado de América Latina está creciendo en importancia para el tema de inversión en infraestructura”, indicó en entrevista el Dr. Reyes Juárez Del Ángel, quien fue el responsable de coordinar la mesa que contó con la participación de Ángel Ferrigno, presidente de la Federación Panamericana de Consultores (FEPAC); Argelino Durán Ariza, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Mauro Ribeiro Viegas Filho, Associação Brasileira de Consultores de Engenharia (ABCE), así como de Jaime Jorge Saavedra de Rivero, director secretario de la Asociación Peruana de Consultoría “Varias naciones están haciendo mayores esfuerzos en ese sentido. Por ejemplo, Perú trae niveles de inversión en infraestructura de 5 % comparado con un 2 % que está teniendo

54 /// Abril 2018

Destacado del mes CIC 305.indd 2

15/03/18 17:40


México. Ello habla de un mercado dinámico, no exento de los problemas presentes de la región, como el caso de Brasil y los escándalos de corrupción”, señaló el Dr. Reyes Juárez, quien fue presidente de la FEPAC en el periodo de 2012 a 2016.

MOVILIDAD DE PROFESIONALES Para el actual integrante del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC), el panel permitió intercambiar puntos de vista sobre qué hace cada país para resolver los problemas de demanda de ingenieros que se requieren para apoyar los programas de inversión en infraestructura. “Ello está generado un flujo de ingenieros que están atendiendo estos proyectos, lo cual plantea una problemática para que puedan desempeñar su actividad en diferentes naciones o movilidad de profesionales”. El diálogo permitió conducir a propuestas que permitirán facilitar estos intercambios: “Discutimos sobre esta liberalización y facilitar los flujos”.

NECESARIO QUE LA REGIÓN SE COMPLEMENTE Destacó que otro fenómeno que se abordó fue el del ingreso de empresas chinas, particularmente interesadas en comprar firmas de la región. Se planteó si se tomaría una postura en común o si se abordaría desde una perspectiva de reciprocidad entre las naciones, con el fin de facilitar la transitabilidad. Cada nación deberá complementarse en beneficio del desarrollo de la región. Por ejemplo, en materia de sismicidad, tanto mexicanos como chilenos han asimilado las formas para resolver estas contingencias; en Perú y Chile existe amplia experiencia en la industria minera; en Brasil la industria petrolera es de gran fortaleza. Finalmente, indicó que para los países de la región será fundamental plasmar recomendaciones ante las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) en materia de servicios de ingeniería.

Abril 2018 /// 55

Destacado del mes CIC 305.indd 3

15/03/18 17:40


Destacado del mes

Jornada de Consultoría

Perspectivas económicas de la Consultoría en México

T

eniendo como escenario el salón Concorde del Club France, el pasado 15 de marzo se efectuó la Jornada de Consultoría Perspectivas económicas de la Consultoría en México, en la cual los maestros Jorge Quevedo Mendoza, director de Estudios Económicos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Eduardo Anaya Quintal, subdirector de esta misma unidad, presentaron esta investigación elaborada por el INEGI para la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) en busca de hacer un análisis completo y único en su estilo sobre las normas y prácticas profesionales en el área

de la Consultoría, así como sus áreas de oportunidades económicas. En palabras del ingenierio Alejandro López Vázquez, presidente de la CNEC, el intento por constituir el Centro de Información de la Consultoría como un banco de datos sobre la industria con sus datos de mercado y desarrollo de esta industria, dio como resultado que a partir de la información oficial recabada por los Censos económicos 2014 del INEGI se pudieran procesar los datos recabados y obtener así un modelo medible del desarrollo económico de la consultoría en México desde sus distintas ramas de estudio, investigación y servicios brindados.

56 /// Abril 2018

Jornada CIC 305.indd 2

16/03/18 15:31


La labor de un consultor como especialista en un tema determinado le brinda la posibilidad de aportar un valor agregado a la empresa que requiere sus servicios, en palabras del Mtro. Quevedo, “lo importante en la consultoría es ir a la parte de mayor especialización, porque una mejor especialización significa estar en un mejor nivel de posicionamiento con respecto a otras empresas”, por lo cual es importante conocer cuáles son las actividades de la industria consultora de mayor impacto en el mercado, y poder acceder a ellas de manera mucho más eficaz para las empresas contratantes y redituables para las consultorías. De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013 donde se enlistan las 1,051 actividades económicas existentes en México —que incluyen las realizadas por el sector publico e iniciativa privada—, 31 de ellas corresponden al mercado de acción de la industria consultora.

ALGUNOS DATOS ANALIZADOS El estudio arroja como resultado que el 1.4 % del total de las empresas de nuestro país están dedicadas a prestar servicios de consultoría, ocupando al 2.6 % del personal total del universo empresarial. El análisis de los datos arroja nueve actividades señeras que delimitan de manera concreta el universo de trabajo del sector: • • • • • • • • •

Diseño de sistemas de computo. Supervisión de obras de construcción. Servicios de arquitectura. Servicios de inspección de edificios, levantamientos geofísicos, elaboración de mapas. Diseño industrial. Bufetes jurídicos y asesoría legal. Laboratorios de pruebas. Consultoría de administración de negocios. Servicios de investigación científica y desarrollo.

Una primera acotación nos demuestra, sin embargo, cuáles son las diez actividades más importantes de acuerdo a su producción bruta, es decir, aquellas que económicamente proporcionan mayor derrama para los consultores:

1. Administración de negocios. 2. Diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados.

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ingeniería. Contabilidad y auditoría. Consultoría en administración. Levantamiento geofísico. Bufetes jurídicos. Procesamiento electrónico de información, hospedaje y servicios relacionados. 9. Investigación de mercados y encuestas de opinión pública. 10. Servicios de arquitectura. No obstante, existen otras ramas de la consultoría que se adecúan a los tiempos y a la tecnologías modernas expandiendo aún más el universo del trabajo, algunas de ellas creciendo de manera exponencial, como es caso de la ‘Edición y difusión de contenido exclusivamente a través de Internet y servicios de búsqueda en la red’, la cual ocupa la primera posición del conteo de las actividades económicas de mayor productividad de dinero por persona ($/p), valuándose ésta en alrededor de los $90 mil mensuales/p. Cabe mencionar que si bien el análisis de datos arroja también cuáles son las empresas más importantes del país, en ningún momento se están violando sus principios de confidencialidad, puesto que todos los datos son de uso público y gratuito, recabados por el INEGI, y que ahora con el acuerdo de colaboración con la CNEC iniciado hace poco más de tres años, permiten delimitarse a un campo de trabajo específico, donde la industria de la Consultoría ocupa el 20º puesto de las 87 actividades económicas más importantes de nuestro país.

Abril 2018 /// 57

Jornada CIC 305.indd 3

16/03/18 15:31


Lado B Gerardo Suárez Reynoso

El arte musical y su labor social

PARA EL INGENIERO EN GEOFÍSICA DOCTORADO POR EL INSTITUTO DE TECNOLOGÍA DE MASSACHUSETTS, MIEMBRO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE INGENIER ÍA E INVESTIGA DOR TITULAR DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM (DEL QUE FUE DIRECTOR), LA MÚSICA HA SIDO EL COMPLEMENTO A SU FORMACIÓN CIENTÍFICA NO SÓLO COMO OYENTE, SINO TAMBIÉN TRABAJANDO POR LLEVAR LA MÚSICA CLÁSICA A LA SOCIEDAD MEXICANA, ESFUERZO QUE LO LLEVÓ A PRESIDIR LA ACADEMIA DE MÚSICA DEL PALACIO DE MINERÍA (AMPM) Y SU ORQUESTA SINFÓNICA.

A

pasionado de la música desde la niñez, este arte ha acompañado al Dr. Gerardo Suárez toda su vida. “Mi padre, Saturnino Suárez Fernández, fue el primer presidente de la Asociación Civil de la Academia de Música, asociación que hoy nos rige. Crecí con música desde niño y es una afición que he perseguido como adulto”. Si bien intentó ejecutar algunos instrumentos, afirma tener mejores aptitudes para escuchar y asiste a varios conciertos, pero sobre todo comparte los ideales que rigen a la AMPM, de la cual es presidente desde 2013.

58 /// Abril 2018

Lado B CIC 305.indd 2

16/03/18 15:27


Favoritos “Era miembro del Consejo de la AMPM y asiduo a los conciertos de la Sinfónica de Minería, y cuando concluyó el periodo del Ing. Carlos de la Mora, me lo ofrecieron y lo tomé como el enorme reto que es”. Sus principales labores son la consecución de fondos, por ejemplo, para su temporada de verano, que es la más importante: nueve conciertos en julio y agosto, llevar la administración de la Academia de Música, presidir al Consejo Directivo y los organismos que lo conforman (consejo artístico, directivo), y rendir un informe de actividades ante una asamblea anual. Conseguir recursos es el talón de Aquiles de las iniciativas culturales, y para la AMPM no es excepción, aún contando con el apoyo de la Universidad Nacional. “La UNAM, la Facultad de Ingeniería y su Instituto, son grandes apoyos y generosamente nos otorgan un donativo cada año, pero no contamos con un presupuesto fijo. Como asociación civil buscamos financiamiento por instituciones privadas, por empresas, con conciertos especiales”. La Orquesta Sinfónica de Minería ha cambiado. Ya no toca sólo los nueve conciertos de la temporada, sino tiene presentaciones todo el año, principalmente dentro de la ciudad. “He hecho un esfuerzo dentro del Consejo (apoyado por mis colegas), de tratar de sacar a la Orquesta lo más posible, aunque movilizarla es un enorme costo que no podemos financiar. Casi cada año en los últimos tres nos hemos presentado en el teatro Bicentenario de León, en Querétaro, y se habla de otras ciudades, pero necesitamos patrocinadores, así que seguimos en la búsqueda”.

CUARENTA AÑOS DE LA SINFÓNICA Surgida a principios de 1978 bajo el auspicio de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, la Academia de Música del Palacio de Minería y su Orquesta Sinfónica, cumplen este 2018 su 40 aniversario. “Es un gran logro que esta institución cultural sin fines de lucro y sin apoyo gubernamental directo sobreviva cuatro décadas en México”, comenta el Dr. Suárez, pero ¿cuál es el elemento que la diferencia de otras orquestas? “La gran fortaleza y reto, es que no hay un número establecido de músicos. Tenemos al maestro Carlos Miguel Prieto como director artístico, quien decide sobre los distintos ejecutantes que la integran en diferentes momentos, y esto nos permite seleccionar a grandes músicos de

otras orquestas. Hay músicos que tocan en la Sinfónica Nacional, en la Orquesta Filarmónica de la UNAM, algunos otros independientes; y el gran reto es pagarles, no hay una secretaría de Estado que lo haga, nosotros tenemos que procurarnos los fondos”. Este esquema también le concede el poder escoger a distintos directores invitados, “justamente por no tener una plantilla sindicalizada, porque muchas veces la sindicalización hace a las orquestas más rígidas; nosotros tenemos la flexibilidad de escoger distintos programas, y aunque estamos limitados de tocar cuando queramos, todas las instituciones nos tratan generosamente y logramos obtener suficientes fechas”. Presentaron unos 70 conciertos durante 2017, a los cuales asistieron cerca de 80 mil personas. Para su 40 aniversario, tienen planeadas distintas actividades. “Empezamos con un concierto en homenaje a los socios fundadores de la Asociación que será el 25 de abril en la Sala Nezahualcóyotl con el maestro León Spierer, nuestro director invitado honorario. Él fue primer violín durante muchos años en la Orquesta Filarmónica de Berlín y tiene una asociación con nosotros desde nuestros inicios. ‘Presentaremos un Ciclo Mozart, contaremos con Nadine Sierra, una gran soprano joven, pero también daremos algunos otros conciertos populares en el Auditorio Nacional, desde música de The Beatles hasta lo que hemos llamado Allegro Musical para Niños; hay una enorme actividad este año”. Para el Dr. Gerardo Suárez, su vida como científico ha sido balanceada con su amor a la música, por ello no la ve como una mera segunda carrera. “Mi trabajo en la Academia de Música, el Palacio de Minería y en la Asociación Civil de la Orquesta, es la participación en un esfuerzo cultural que nace hace muchos años en la Facultad de Ingeniería, y que continúa y se ha nutrido por los esfuerzos de muchos ingenieros de la UNAM. ‘Pero ya no es exclusivamente de ellos, sino que con mucho esfuerzo se ha convertido en parte de la sociedad, porque es una organización civil que promueve las actividades musicales al mejor nivel, así como la educación de jóvenes en la música. No es una carrera paralela: es colaborar con este esfuerzo que nació como universitario, pero que hoy en día es, creo yo, de la sociedad civil”.

Comida La mexicana, pero no por nacionalidad; en especial, el mole oaxaqueño. Bebida Mezcal. Música Boleros, blues, jazz. Compositor De música clásica, Bach. Libro Ulises Criollo, de José Vasconcelos, y El laberinto de la soledad, de Octavio Paz. Película Ahora La forma del agua (Guillermo del Toro, 2017), me encantó, de verdad. Ciudad Viena, viví ahí diez años.

Es un gran logro que esta institución cultural sin fines de lucro y sin apoyo gubernamental directo sobreviva cuatro décadas en México.

Abril 2018 /// 59

Lado B CIC 305.indd 3

15/03/18 16:24


En vitrina Whisky

El agua de vida escocesa LA PALABRA WHISKY PROVIENE DEL TÉRMINO UISGEBEATHA DE ORIGEN ERSO, EL DIALECTO CÉLTICO DE LAS HIGHLANDS DE ESCOCIA E IRLANDA. SU ADAPTACIÓN AL LATÍN SE REMONTA AL AÑO 1494 COMO AQUAE VITAE, QUE SIGNIFICA “AGUA DE VIDA”. El

agua no está hecha para ser tomada.

Para

hacerla apetitosa, le

tuvimos que agregar whisky.

Sir Winston Churchill. Consultoría Industria del Conocimiento

En la actualidad es el scotch el whisky más celebrado y de mejor calidad en el mundo, contando con su propia Denominación de Origen (DO), la que señala tres regiones de producción.

D

e acuerdo con diversos historiadores, el whiskey irlandés (escrito con “e” intermedia) fue el primero en ser destilado por los monjes del siglo XII, siendo usado como remedio medicinal para resfriados, hasta que se convirtió en una bebida popular en fiestas y entierros, pues lograba que el cuerpo entrara en calor y se creía que curaba las penas del alma. Sus primeras referencias escritas datan del año 1405, en tanto que el whisky escocés o scotch, se documenta casi un siglo después, hasta 1495, cuando se describe el proceso de destilación del fraile John Cor y su distribución entre los pobres como medicina, hasta que esta “agua de vida” se reservó para el rey Jacobo IV en su visita a Iverness, región de las Highlands escocesas con el invierno más frío de todo el reino. Hacia el siglo XVIII, ca. 1780, el Parlamento incrementó el pago de impuesto sobre el vino, lo que aumentó la popularidad y demanda del whisky, por lo que en los años siguientes se tasó con impuestos adicionales, provocando una producción de destilados de baja calidad y un mercado negro que salió de control. En 1823 se aprobó una ley que otorgó permisos de producción y distribución a destilerías establecidas, haciendo que los negocios legales

aumentaran, abatiendo con ello el contrabando de la bebida y mejorando en sus procesos, así como en su calidad. Todavía hasta 1870, el whisky escocés era considerado de baja gama, lo que motivó que en Estados Unidos se iniciara la producción de sus propios destilados, mayormente por escoceses emigrados, quienes adoptaron el término whiskey (añadiendo la misma “e” irlandesa) para distinguir a sus productos. Hoy en día la diferencia entre el whisky y el whiskey radica en la forma e ingredientes de elaboración: el whiskey estadounidense (o bourbon) se elabora a partir de maíz. El escocés se elabora a partir de cebada e incorporando turba (material orgánico rico en carbono que otorga al grano su aroma único), en un proceso complejo donde el primer paso es el malteado de la cebada, esto es, una germinación por inmersión en agua y escurrimiento hasta por trece días, tras los cuales el almidón de la cebada se convierte en azúcares que proporcionarán parte del alcohol en la destilación.

60 /// Abril 2018

En Vitrina CIC 305.indd 2

15/03/18 16:21


En un trago En la actualidad es el scotch el whisky más celebrado y de mejor calidad en el mundo, contando con su propia Denominación de Origen (DO), la que señala tres regiones de producción: Highlands (norte de Escocia), Lowlands (sur) y Speyside (marcada por el río Spey, dentro de las Highlands); y dos localidades: Islay (zona costera productora de maltas salinas o con algas) y Campbeltown (la zona productora más pequeña de Escocia, en el distrito de South Kintyre). Sin embargo, aunque existen otras DO otorgadas a Irlanda y España, también existen países productores de sus propios whiskies: en India se hace a partir de melazas y suele asociarse más con el ron; o Japón, cuyas marcas cada año se sitúan entre las mejores del mundo.

TIPOS DE WHISKY ESCOCÉS 1. Whisky de malta: elaborado principalmente de cebada malteada, es tradicionalmente destilado en alambiques de cobre con forma de cebolla. Dependiendo del origen de la malta, a su vez se denominan:

Una vez germinada, la cebada se seca en hornos mediante humo de turba por tres días a 70 °C. La cebada germinada toma un color oscuro, típico del caramelizado: es cuando se habla de la malta como tal. El whisky escocés obtuvo su definición legal en 1933; en 1988 se aprobó la Scotch Whisky Act; y en 2009, las Scotch Whisky Regulations donde se especifica, entre otras reglas, que: • •

• •

Debe de ser procesado en una destilería escocesa con agua y cebada malteada. Ser destilado con una graduación de 94.8º de alcohol por volumen (alc/vol), de forma que conserve el sabor de los ingredientes de la producción. Que envejezca en barricas de roble, en Escocia, y por no menos de tres años. No puede contener otras sustancias añadidas que no sean agua o caramelo como colorante. No puede ser embotellado con menos de 40º de alc/vol.

Single malt: elaborado exclusivamente con cebada malteada en una única destilería. Por lo regular su nombre es el de la destilería del cual procede y puede ser single cask (de un solo barril) o de una mezcla de diferentes barriles para garantizar la homogeneidad del producto. Vatted malt: mezcla de whiskies de diferentes destilerías, pero sólo de malta. En ocasiones se lee el término pure malt, cuando una misma empresa utiliza whisky de diferentes destilerías, siempre y cuando sean de su propiedad, y bajo un mismo nombre comercial.

1. La maduración del whisky es sólo en barrica, no en botella, por lo que uno “viejo” no es mejor que uno recientemente embotellado, pero sí más caro por leyes de mercado.

2. Desde el 2017 se celebra en el mes de febrero el International Scotch Day, conmemorando el cumpleaños de Alexander Walker, el hombre que exportó al mundo el whisky producido por su padre, el legendario John Johnnie Walker.

3. La Biblia Mundial del Whisky (Jim Murray’s Whisky Bible), en su edición 2015, clasificó al Sherry Cask 2013 de Yamazaki (la destilería más antigua de Japón), como el mejor whisky del mundo.

2. Whisky de grano: a partir de cebada sin maltear

3.

y otro tipo de cereales, siendo también posible el malteado. Se suele destilar en alambique de destilación continua o columnas de destilación. Blended whisky: es una mezcla de los dos anteriores. Con la proliferación de las columnas de destilación, algunos comerciantes escoceses mezclaron whisky de malta joven y fuerte con whiskies suaves de grano (maíz, por lo regular) obteniendo un producto de calidad aceptable a un precio accesible.

Abril 2018 /// 61

En Vitrina CIC 305.indd 3

15/03/18 16:21


Cartelera música

eurojazz 2018 C

Elías Franco Velarde Promotor y difusor cultural con más de nueve años de experiencia de las tendencias literarias de México a la música contemporánea nacional. Responsable de prensa y difusión en el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), INBA.

CINE

on un programa que incluye catorce conciertos y diez clases magistrales, todas de entrada libre, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y la Unión Europea presentan la vigésima primera edición del Festival Eurojazz, único en su tipo en América Latina. Este 2018 participarán agrupaciones provenientes de Irlanda, Italia, Noruega, Alemania, Luxemburgo, Polonia, Hungría, España, Eslovaquia, Francia, Austria, República Checa, Finlandia y Bélgica. Este 2018 la Unión Europea celebra el Año Europeo del Patrimonio Cultural, un suceso con el que se reconoce la importancia de preservar el patrimonio para la construcción del futuro de Europa. En el marco de esta celebración, la Delegación de la Unión Europea en México se suma a través de diversas actividades culturales como el Festival de Eurojazz. Si no puedes asistir a los conciertos, el CENART transmitirá cada una de las actividades por su canal de TV vía streaming, además de que en la plataforma Spotify podrás escuchar piezas de cada una de las agrupaciones que participan en esta edición del festival. Esta es una excelente oportunidad para conocer lo mejor del jazz europeo y las diferentes fusiones que ofrecen algunos ensambles participantes, entre los que destacan Alex Mercado Trío, Hanne Tveter, Centazzo y Giancarlo Schiaffini. Consulta la programación en: www.cenart.gob.mx

Basada en hechos reales

D

elphine es la autora de una novela muy personal que se convirtió en best-seller. Exhausta y frágil por sus memorias, Delphine es atormentada por cartas acusándola de haber tirado a su familia a los leones. Su camino se cruza con el de Elle, una joven encantadora e intuitiva que la entiende mejor que nadie, lo que provoca que Delphine confíe en ella. ¿Qué tan lejos irá Elle, después de mudarse con la escritora? ¿Está para llenar un vacío o crearlo? ¿Llegó para darle un ímpetu fresco o a robar su vida? Director: Roman Polanski. Reparto: Eva Green, Emmanuelle Seigner, Vincent Perez.

62 /// Abril 2018

Cartelera CIC 305.indd 2

16/03/18 10:41


TEATRO

Las cartas de Frida

S

e presenta un lado poco explorado de Frida Kahlo a través de sus cartas y diarios personales, en ellos reflexiona acerca de la creación artística, las políticas del surrealismo, el dolor físico y sus turbulentas relaciones personales, sin perder nunca el sentido del humor. La acción tiene lugar en la intimidad de un baño, en él, la pintora mexicana vive una experiencia surrealista, donde la razón, las emociones, y las ilusiones hacen que Frida enfrente sus pasiones y miedos más profundos.

Dirección: Jesusa Rodríguez y Clarissa Malheiros Autor: Marcela Rodríguez con textos de Frida Kahlo Soprano: Catalina Pereda; Actriz invitada: Jesusa Rodríguez

DANZA

Aire

E

spectáculo de Flamenco que busca generar un paisaje sonoro con instrumentos como el contrabajo, el violín y la guitarra flamenca a través del baile, desde expresiones mínimas que van progresando entre lo contemporáneo y lo tradicional creando un lenguaje personal a través de las estructuras tradicionales, pero también buscando momentos poéticos fuera de lo establecido. Este espectáculo presentado por la coreógrafa Marién Luevano llega al Lunario del Auditorio Nacional el próximo 13 de marzo.

Exposición

La Ciudad de México en el arte

E

xposición sobre las diversas expresiones artísticas que a lo largo de ocho siglos de historia han interpretado y narrado la Ciudad de México a través de disciplinas como pintura, escultura, literatura, arquitectura, fotografía, entre otras expresiones, refleja la mirada de nueve especialistas que abordan diversos periodos artísticos que se han desarrollado en la urbe a lo largo de su historia, desde la época prehispánica y virreinal, hasta los siglos XIX y XX. Lugar : Museo de la Ciudad de México.

Abril 2018 /// 63

Cartelera CIC 305.indd 3

16/03/18 10:42


Libros sugerencias CNEC

Hidalgo Entre la virtud y el vicio

Dos crímenes

Toda la vida

JORGE IBARGÜENGOITIA

HÉCTOR AGUILAR CAMÍN

Booket

Random House

EUGENIO AGUIRRE

En Dos crímenes confluyen las características presentes en la obra de Ibargüengoitia: lugares de provincia, personajes cínicos y su mirada crítica. Aquí, el autor retrató los aires provincianos que tanto frecuentó en sus textos, esta vez en Muérdago, pueblo a donde llega Marcos, un hombre inocente buscado por la policía, para ocultarse en casa de su tío, el hombre más rico de la región. Marcos es perseguido y teje, entre mentiras y pasiones desatadas, un enredo del cual resultarán dos crímenes. Obra que mezcla la narrativa policiaca con la tragicomedia, estamos ante una de las mejores muestras de la potencia narrativa de Ibargüengoitia.

Héctor Aguilar Camín regresa a la ficción en estado puro en una perturbadora historia de amor, celos y poder. Serrano, Felo, Pato y Liliana entrañan una red de silencios, traiciones y obsesiones cruzadas por los años que la muerte de un conocido en común desatará de nueva cuenta. Fábula sin moraleja sobre los abismos del amor fatal, la ambición y el delirio, Toda la vida es también un recorrido nostálgico por los territorios perdidos de la vida bohemia de la Ciudad de México, una indagación literaria sobre cómo se escriben las novelas y un recordatorio de la podrida relación entre la policía y la política en el México del viejo régimen.

Blasfemo, jugador, mujeriego y parrandero, pero también culto e ilustrado, músico, dramaturgo y hasta torero... el retrato de un hombre destinado a cambiar la historia. El muchacho imparable y curioso que está por convertirse en un sacerdote sibarita, afecto al placer de las camas ajenas, lector de la literatura de la Ilustración, apasionado defensor de la libertad y de los derechos de los criollos y los nacidos en la Nueva España, no se imagina lo lejos que lo llevarán los ideales que considera dignos de defensa. Hidalgo desvela los claroscuros de un hombre en lucha constante con sus virtudes y sus vicios, sus afanes libertarios y sus responsabilidades espirituales.

Booket

Hidalgo. El hombre

64 /// Abril 2018

Libros CIC 305.indd 2

15/03/18 15:22


Gpo Aries.indd 1

24/11/17 19:13


CONIISA CIC 304.indd 1

20/02/18 16:49


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.