Plan de proyecto programa de movilidad Erasmus para estudiantes de fp de la familia de sanidad

Page 1

Plan de Proyecto Programa de Movilidad Erasmus+ para estudiantes de Formación Profesional de la Familia de Sanidad

Descripción del proyecto: Erasmus+ quiere mejorar la calidad de la Formación Profesional en Europa, ofreciendo a los alumnos, a los profesores y al personal que imparte enseñanzas de Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos de Grado Medio, oportunidades de Movilidad para el Aprendizaje para realizar estudios y prácticas en el extranjero. Además, ayudará a las instituciones de Formación Profesional a crear Asociaciones Estratégicas con otras organizaciones y empresas y a establecer así relaciones sólidas con el mundo laboral. En general, contribuirá a mejorar las posibilidades de empleo y las habilidades personales y, de este modo, a potenciar la competitividad de la economía europea. La Formación Profesional en España está dividida en Familias Profesionales, para poder encontrar centros educativos con alumnos con las mismas características que el nuestro, nos centraremos en estudios afines o equivalentes a la Familia Profesional de Sanitaria , concretamente a los ciclos formativos de grado medio Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias.

¿Qué oportunidades ofrece? • Empresas u otras entidades (por ejemplo, administraciones públicas u ONGs) para adquirir experiencia laboral. •

Instituciones de Formación Profesional con períodos de aprendizaje práctico en empresas.

Oportunidades para los alumnos de Formación Profesional, estudiantes en prácticas y aprendices de realizar prácticas en el extranjero para aumentar la empleabilidad y mejorar sus expectativas laborales, facilitándoles la transición del ámbito de la educación y la formación al mercado laboral, formándose en:

Este proyecto está diseñado para apoyar a los centro docentes y alumnos implicados en esta actividad para aprovechar al máximo su experiencia utilizando las herramientas y actividades eTwinning.

Objetivos: Asegurar que los intercambios tienen lugar en un entorno seguro entre dos centro docentes o entre el centro docente y la empresa de prácticas implicadas en una movilidad individual de los estudiantes. Los objetivos podrían dividirse en 3 fases del intercambio (antes, durante y después) tal y como sigue: 1. Antes de la estancia: hacer que los alumnos y sus empresas de acogida (el equipo educativo, los alumnos y las empresas a través del instructor de la empresa ) se conozcan mejor. En esta primera fase del intercambio, podrán proponerse actividades colaborativas para facilitar la relación entre los grupos, es decir, entre el alumno y su clase o alumno de


acogida, pudiéndose así acoger al programa FCT Europa, relacionadas con la labor profesional que vaya a desempeñar el alumno, o relacionadas con el idioma especifico necesario para ello. 2. Durante la estancia: hacer que el alumno en movilidad realice el intercambio con sus profesores y compañeros de clase: a. Respecto a las destrezas de aprendizaje, preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional, con acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones y el acceso al empleo. 3. Tras la estancia: para continuar con algunas actividades a distancia o permitir la extensión de la experiencia, con idea de: a. Desarrollar relaciones a largo plazo con las clases y empresas asociadas. b. Posibilidad de empleabilidad en el extranjero.

Proceso: Parte 1: Comenzar un proyecto eTwinning 1. Ambos profesores implicados en el intercambio registran sus escuelas para un proyecto eTwinning en http://www.etwinning.net 2. Se encuentran a través de la herramienta de búsqueda de socios 3. Siguen los pasos habituales para crear un proyecto 4. El Servicio Nacional de Apoyo confirma el proyecto en cada país 5. Se da acceso a la plataforma colaborativa para los proyectos, el TwinSpace. Aquí tienen acceso a todas las herramientas de comunicación necesarias para el trabajo colaborativo 6. Los profesores implicados podrán invitar a las siguientes personas a participar en el proyecto y dar acceso a la plataforma con una contraseña: a. El alumno correspondiente b. Todos los alumnos de ambas clases c. Los profesores correspondientes y otras personas que deseen participar d. Los directores de cada escuela e. Si así se desea, los padres de los alumnos que participan en el intercambio f. Si así se desea, otras personas (como el servicio de apoyo educativo o el instructor de la empresa donde se realizarán las prácticas).

Parte 2: Conozcámonos antes de quedar Antes de la partida del alumno: se establece una correspondencia entre el alumno y la escuela de acogida con ayuda del profesor correspondiente, a través de la plataforma de trabajo virtual (TwinSpace). El alumno podrá presentarse a su futura clase, profesores y familia de acogida, y viceversa. Los objetivos de esta segunda fase del proyecto serían: 1. Establecer comunicación con los alumnos del país socio, y establecer intereses comunes entre los alumnos. 2. Practicar el idioma inglés con el vocabulario específico de la profesión. 3. Elaboración de un Picture Book, en el que quedarán reflejados y descritos las


herramientas, equipos, medios y procedimientos utilizados en su actividad profesional, en inglés y en español, para poder desenvolverse mejor en el posible intercambio. De esta manera, tanto nuestros alumnos como los alumnos del país socio elaborarán junto al resto de sus compañeros de equipo como son las herramientas, utensilios y medio utilizados en su actividad profesional, que pueden diferir de un país a otro. En nuestro caso particular nos estamos refiriendo a la dotación de materiales que contiene por ejemplo, una ambulancia, cómo son las ambulancias de cada país, y como se denomina cada uno de las herramientas y equipos que se manejan. Colaboración: En las actividades propuestas son los alumnos los que deben proponer los materiales que habitualmente se van a utilizar en la práctica diaria del técnico en Emergencias Sanitarias, la dotación en las ambulancias, y los procedimientos empleados en emergencias, y entre todos se va a realizar fotografías de los mismos, y se van a utilizar para identificar su nombre, modo de utilización, modo de realización o cualquier otra información que consideren sea necesaria, tanto en inglés como en español, por lo que los alumnos de aquí subirán las fotos con los materiales de aquí y desde el país socio las podrán informar en inglés y los de aquí en español. Paralelamente los alumnos del país socio subirán las fotos de los materiales que se usen allí, y desde aquí se informarán. Los alumnos van corrigiendo las posibles imperfecciones que puedan cometer los del país socio con la supervisión de los profesores especialistas en la materia.

Uso de las TICs Se va a utilizar como herramienta de seguimiento y comunicación el espacio TwinSpace, y para realizar la actividad se proponen herramientas como ThingLink elabora diapositivas interactivas en las que se puede colocar información sobre los equipos y utensilios que aparecen en las mismas. ACLS Study Materialsen las que se ofrecen gran cantidad de material de emergencias sanitarias en ingles. Multidict, Wordlink and Clilstore - Tools for CLIL Herramientas para aprender un lenguaje. Se conecta con diccionarios on line en multitud de idiomas .


easel.ly | en las que se puede crear y compartir ideas visuales on line. El proyecto estará abierto a otras TICs que puedan ir surgiendo nuevas que puedas ser útiles para la elaboración de las imágenes.

Parte 3: Ya estamos allí Los alumnos viajan a los respectivos países, realizar durante el tiempo establecido las prácticas en empresas, viven en las familias de acogida, y acuden al centro docente con la periodicidad establecida. Cada semana deben enviar un documento con una descripción de las actividades que diariamente han realizado durante su estancia en la empresa, con la aprobación del instructor de la empresa y del profesor (documento oficial recogido en la web http://www.cece.gva.es/eva/val/pap/eras/anexos.htm.

Evaluación: La evaluación se realizará a tres niveles.

1. Evaluación del PictureBook que han elaborado los alumnos, deben ser contenidos claros, útiles, completos, elaborados en equipo por los alumnos del país socio, y que se ajusten a la realidad de los equipos e instrumentos que utilizarán en el lugar de trabajo. 2. Evaluación de la actividad del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) viene regulado por el curriculo ( ORDEN de 29 de julio de 2009, de la Conselleria de Educación, por la que se establece para la Comunitat Valenciana el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Emergencias Sanitarias)

y los contenidos

que los alumnos deben desarrollar serán: • Mantenimiento preventivo del vehículo y de su dotación material. • Protocolos normalizados de trabajo y normativa vigente para el equipo y material sanitario según el nivel asistencial del vehículo. • Técnicas de soporte vital y protocolos de actuación ante diferentes tipos de emergencias sanitarias. • Procedimientos de traslado del paciente según su patología. • Protocolos de actuación en situaciones de crisis y emergencias sanitarias. • Planes logísticos de transporte, distribución, abastecimiento de recursos y asistencia sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes. • Planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible. • Centro gestor de tele operación y tele asistencia.


• Características propias de la actividad laboral del técnico. Se evaluarán dichos contenidos comparando los documentos con las actividades que los alumnos envían semanalmente de lo realizado en la empresa. con la calificación de APTO o NO APTO 3. Evaluación interna de satisfacción de la estancia con elaboración de encuestas a los estudiantes que realicen la movilidad, a las familias que reciben a los alumnos, a los centros educativos a través del profesor, y a las empresas en las que se han realizado las prácticas. Para ello se pueden utilizar alguno de los múltiple programas que permiten esta opción.

Seguimiento Exposición en la escuela A la vuelta, el profesor organizará un evento en la escuela donde el alumno de intercambio explica a la clase, la escuela, una reunión de padres, etc., la experiencia del intercambio de movilidad mediante una presentación con fotos, presentaciones PowerPoint, video o las múltiples aplicaciones que se pueden usar para la elaboración de presentaciones. La prensa local o miembros de la comunidad local podrán ser invitados a este evento. Difusión en la web del centro donde se hará referencia a los alumnos que han hecho las prácticas en el extranjero dentro del programa de internacionalización del centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.