La Voz Universitaria TOMAS FRIAS Nro. 1

Page 1

La

voz universitaria

VIERNES

8 DE JULIO DE 2022 N° 0001

www.uatflavozuni.com

“TOMAS FRIAS” Libertad, Reportaje y Edición ¡Adelante Comunicación!

A PASO SEGURO SE FORMAN PROFESIONALES IDÓNEOS

El Programa de “Ciencias de la Comunicación y Periodismo”avanza Desde el inicio se realizó el mejor proceso para que la enseñanza-aprendizaje sea adecuado en bien de los estudiantes. >

> A mediados de la gestión 2023 ya se tendrá la primera promoción, consolidandose como CARRERA. Pag. 2

CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL

PAG. 5

CARRERA DE ARTES MUSICALES

DIRECTOR LIC. MARCOS CLEMENTE JANCKO

PAG. 4

MÚSICA DE ALTURA, VOCES SELECTAS

PAG. 4

CRISTOBAL CORSO CRUZ

VALE UN POTOSÍ

Pintor, escultor, restaurador, escritor, periodista, músico, creador de “El Potoquito”

ESTUDIANTES DE QUINTO SEMESTRE

MÚSICA DE ALTURA VOCES SELECTAS

PLANTEL EVALUA AVANCE ACADÉMICO

LA FEDJUVE BUSCA BENEFICIAR A POTOSÍ

La Carrera de Artes Musicales implementa un Rediseño Curricular, con un nuevo enfoque en la formación profesional de la juventud potosina. Pag. 4

Diferentes docentes dieron su punto de vista sobre el trayecto del programa “Ciencias de la Comunicación”

La federación de juntas vecinales trabajan impulsando muchos proyectos para el beneficio del municipio.

Pag. 9

Pag. 5

DEPORTES

EL GRAN FORMADOR DE JUGADORES CLUB UNIVERSITARIO

El club “Universitario de Potosí”, no es sólo un club deportivo más, sino, ante todo, un equipo de respeto, generosidad, donde muchas generaciones de jóvenes se han moldeado física, espiritual y moralmente. Pag. 12

PAG. 4


La

voz universitaria

ACADÉMICO

2

Viernes, 8 de julio de 2022

EDITORIAL EMPIRISMO - PROFESIONALIZACIÓN

El

empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII, es la teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos como Aristóteles, Tomás de Aquino y Ockham. En un sentido estricto, el empirismo hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes señaladas. Empezamos este editorial señalando nuestro profundo reconocimiento al sector empírico que por una u otra circunstancia, no lograron profesionalizarse; pero ahí están como maestros de generaciones y generaciones a quienes expresamos nuestro absoluto respeto. El programa de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma Tomás Frías, está formando profesionales con una visión social, analítica y crítica a partir de la actividad académica para aplicar “el saber conocer, saber hacer y el saber ser”, este trabajo fue gracias a las gestiones concurrentes y decisiones de las autoridades académicas superiores, docentes, estudiantes y la Federación de Trabajadores de la Prensa de Potosí. Dejamos huella y los pasos que se sigan de aquí en adelante, será concurrente para continuar fortaleciendo este programa como una carrera acreditada y con profesionales idóneos.

El Programa de “Ciencias de la Comunicación y Periodismo” avanza La Directora del programa de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la U.A.T.F. Lic. Sandra Urquizu, informó que

también con el apoyo de la prensa. INFRAESTRUCTURA Ya se cuenta con cuatro aulas ubicadas en

el programa avanza y paso a paso va cumpliendo con el objetivo de formar profesionales idóneos en el ámbito de la comunicación. Desde el inicio se ha buscado siempre lo mejor para que el proceso enseñanza aprendizaje sea adecuado en bien de los estudiantes, durante la pandemia también se implementó las clases virtuales. En la actualidad, el programa va por buen camino, pues ya cuenta con un alumnado hasta el sexto semestre, agregó también, que a mediados de la gestión 2023 ya se tendrá la primera promoción graduada, consolidandose asi como CARRERA, existe bastante aceptación por parte de la sociedad potosina. “Actualmente existe una buena demanda de postulantes, en el semestre 1/2022 ya que cuenta con más de 105 estudiantes, es una muy buena cifra para el programa”. Se tiene un equipo establecido para hacer publicidad al semestre 2/2022, el cual se está realizando mediante las redes sociales para tener un mayor alcance, y

la ciudadela universitaria que cumplen con las condiciones básicas, para que los estudiantes se desempeñen de manera correcta en sus actividades formativas cotidianas. Entre ellas: Asientos, pizarras, datas, baños y un televisor.

CALENDARIO ACADÉMICO 2022 DE LA “U.A.T.F.” El Vicerrectorado conjuntamente con la Dirección de Servicios Académicos (DSA) y el Data Center elaboraron el calendario académico 2022, tomando en cuenta todas las actividades en general a realizarse en la presente gestión. El mismo fue aprobado en el mes de enero y puesto a conocimiento a toda la población universitaria. Por consiguiente, el pasado 22 de junio se pudo entrevistar al responsable del Data Center el Lic. Erick Fierra, quien nos brindó la siguiente información: ¿Se tiene elaborado el Calendario Académico de todas las carreras y facultades de la universidad Tomás frías para el 2022? Si, el calendario académico se constituye como un documento que va a regir todas las actividades académicas, una de ellas es el inicio y la culminación del período académico ya sea semestral o anual. También otras actividades principales como el ingreso de nuevos estudiantes y las fechas de las evaluaciones respectivas. El calendario general de toda la universidad es aprobado por el Consejo Universitario, propuesto por la Unidad de Asuntos Académicos en coordinación del Vicerrectorado con el Data Center. También nos informó que desde esta gestión se están implementando calendarios individuales para cada carrera rigiéndose al calendario principal. ¿Cada qué tiempo se realiza el Calendario Académico? Las fechas de funcionamiento del calendario académico se realiza una vez finalizado el período anterior, en este caso el calendario académico de la Universidad de la gestión 2022 ya fue elaborado en el mes de diciembre, para lo cual su proceso de aprobación, es en el transcurso del mes de enero. Para finalizar se le realizo una última interrogante: ¿Qué regula el Calendario Académico? El ingreso de nuevos estudiantes a la universidad, las fechas de elaboración de exámenes de ingreso y postulación, el inicio de la gestión y culminación, las becas universitarias, el calendario, exámenes, entrega de informes finales, culminación de las actividades académicas, los recesos permitidos y lo que son los feriados. Las actividades propias de cada carrera por ejemplo ferias, aniversarios, desfiles y otras que pueden tener cada carrera esta cubierto por un calendario propio. Con toda la información brindada por el Lic. Erick Fierra, se puede observar que la elaboración del calendario académico es realizada meticulosamente por parte de las Autoridades Universitarias para un mejor funcionamiento de las actividades académicas, lo cual permite un adecuado y buen funcionamiento dentro de la Universidad.

MSC. LIC. SANDRA NORAH URQUIZU BLÁSQUEZ DIRECTORA DE “CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “ DE LA U.A.T.F.

La

voz universitaria

“TOMAS FRIAS” Trabajo realizado por los estudiantes de quinto semestre. DOCENTE Lic. Deymar E. Zuleta Torrico


La

voz universitaria

ACADÉMICO Viernes, 8 de julio de 2022

3


4

La

voz universitaria

ARTE & CULTURA Viernes, 8 de julio de 2022

Cristobal Corso Cruz Vale un Potosí

Cuando se habla de arte en Bolivia, inmediatamente se rememoran varios expositores artistas y escritores sobresalientes potosinos, representando a diferentes áreas del arte, tales como; la escritura, música, escultura, etc. No es extraño que muchas de estas obras toman como musa inspiradora a nuestra hermosa Villa Imperial. Sin embargo, por el camino del arte se interpusieron varios periodos de auge y actual olvido. Cristobal Corso Cruz, pintor, escultor, restaurador, escritor, periodista, músico, creador de la famosa caricatura “EL POTOQUITO” , licenciado en la facultad de Bellas Artes de la UATF, oriundo de la población Chocaya Animas, se refirió al arte, como una de las características Potosinas que poco a poco se extingue, por varios factores. Uno de ellos, es el consumismo que se propagó por los años iniciales de la primer década de los 2000, tiempo en el que se estableció un convenio por las deudas que el régimen político de ese entonces tuvo con la nación China, se condicionaron varios elementos, como el ingreso del mercado industrial del país asiático al territorio Boliviano, competencia incomparable para el mercado artesanal de esta manera, poco a poco se llegó con la extinción del trabajo de varios artistas artesanos.

CARRERA DE ARTES MUSICALES DE LA UATF

“El potoquito” fundado por Cristobal Corso, tiene una muy escasa visita por parte de las personas que requieran su servicio. A pesar de esta situación Cristobal Corso junto a su familia acoge con mucho cariño a personas que contratan sus servicios para la restauración de niñitos, vírgenes, santos, etc. “UNA OBRA DE ARTE ES COMO UN SER VIVO, RESPIRA, PASA EL TIEMPO, ENVEJECE” explicación que da el literato, ante tal descuido al área de artesanos.

Director de la Carrera de Artes Musicales de la UATF

La Carrera de Artes Musicales implementa un Rediseño Curricular, con un nuevo Enfoque en la formación profesional de la juventud potosina, realizando actividades innovadoras, junto a su Director, Plantel Docente y estudiantes; plasmando el arte y la música, vislumbrando el Coro de la Universidad de la UATF.

No obstante, fueron de gran apoyo los docentes de la Escuela “Eduardo Caba” como Arnaud Gérard que le motivó y formó para seguir adelante con esa pasión que tiene por la música.

EXPERIENCIA LABORAL

ENTREVISTA A CRISTOBAL CORSO CRUZ

El Lic. Marcos Clemente Jancko, Director de la Carrera de Artes Musicales, a los diez años empieza sus estudios de música en la Escuela de Música “Eduardo Caba”, posteriormente se plasma esa pasión en su profesión, estudiando música en la Facultad de Artes, a nivel de Licenciatura, teniendo veintisiete años que se encuentra a cargo del Coro de la UATF, así mismo se dedica a la docencia universitaria; plasmando música también fuera de la Carrera con distintos elencos que formó; siendo fuentes de su motivación: Sus padres, recibiendo ese apoyo, despertando ese talento por la música.

LIC. MARCOS CLEMENTE JANCKO DIRECTOR DE LA CARRERA DE ARTES MUSICALES

MÚSICA DE ALTURA, VOCES SELECTAS

Coro de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”

El Coro de la UATF se funda juntamente con la Carrera de Artes Musicales en 1939, cuando era la Academia de Bellas Artes, que formaron a: Marvin Sandy, José Sandy, Humberto Iporre y distintas personalidades importantes de la música.

CORO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRÍAS” DE POTOSÍ.

El Coro nace con la Academia de Bellas Artes, posteriormente en 1970 adquiere el estatus de Carrera de Licenciatura, funcionando desde esos años, siendo dirigido por los Maestros: Piccolomini en 1950, Óscar Vallejos, Alberto Iporre, Roberto Williams, y desde hace 27 años como Director Titular el Lic. Marcos Clemente Jancko.

El Coro está compuesto entre 40 y 50 integrantes, donde participan estudiantes de la Carrera de Artes Musicales, también participan personas de afuera como jóvenes y personas adultas hasta la edad de 35 años, realizando una audición y cumpliendo con una prueba de selección.

El Coro de la UATF, se caracteriza por realizar un trabajo pre-profesional o profesional, las voces que participan en el elenco coral son seleccionadas, se tiene en el grupo de mujeres, tipos de voces como: Soprano, contra alto; en el grupo de varones las voces de: Tenor y bajo; se realiza una selección de los integrantes.

En la década de los 50 el Coro Universitario, estaba calificado como uno de los mejores de Bolivia, recibiendo desde ese tiempo distinciones por varias instituciones y el mejor logro que irradia el Coro de la UATF, dijo el Lic. Marcos Clemente: “Es formar estudiantes dedicados al canto y generaciones desde los años de 1930”.

El trabajo técnico se manifiesta, a través de una selección previa, luego los estudiantes van ingresando al Coro Universitario.

Logros del Coro UATF

El Coro ha recibido distinciones por varias instituciones. El mejor lauro percibir que los estudiantes se van desarrollando en la música y en el canto, irradiando la cultura, el arte de Potosí y Bolivia.


La

voz universitaria

LOCAL Viernes, 8 de julio de 2022

5

LA CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL ¿Qué es la COD? La COD (Central Obrera Departamental) es la máxima organizacion de los trabajadores a nivel departamental, por lo que su misión está orientada a la defensa de los derechos y la dignidad de los trabajadores de los nueve departamentos. Estas organizaciones en total son nueve, una por cada departamento, y tienen como organización matriz a la Central Obrera Boliviana.

DIRIGENTES DE LA CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL (COD) POTOSÍ

Heriberto Chavarría Dirigente de la Central Obrera Departamental (COD) sostuvo “hemos estado hablando de reivindicación en el 2019 se ha vivido una crisis social de salud, económica y productiva, afectado duramente en este periodo. Estamos buscando fortalecer el tema económico específicamente en el sector minero como también en el aspecto de las regalías, es importante fortalecer el sector productivo y laboral para poder reactivar la economía en nuestro departamento. Por otro lado, se está planteando una desafiliación a otro centro de salud por la mala atención medica en la Caja Nacional de Salud, patrimonio de los trabajadores del país, institución de salud que tiene varias dificultades en los recursos y humanos y profesionales, la atención, la calidad se debe mejorar, pero también se tiene que fortalecer porque por culpa de algunos malos profesionales se ve la mala calidad de atención tanto a los afiliados como también a la población en general. También informar sobre el tema de denuncias hacia el Municipio de Potosí en cuanto al tema de las empresas constructoras, todos tenemos derecho al trabajo eso dice la constitución política del estado en cualquier lugar del país, pero debemos tomar conciencia y dar preferencia a nuestras empresas potosinas no queremos perder población porque mucha gente a estado migrando fuera del país. El gobierno municipal debe tomar en cuenta a las empresas potosinas, en todos los proyectos nosotros hemos hecho la representación como central obrera departamental solicitando que nuestras autoridades tomen en cuenta este pedido que hemos realizado en apoyo a nuestras empresas.

¿Qué es la FEDJUVE? FEDJUVE (Federación Departamental de Juntas Vecinales) Son agrupaciones que se constituyen como mecanismos que fomentan la participación vecinal para Gestión de necesidades ante las Autoridades Departamentales y Municipales con la finalidad de transparentar la gestión pública, velando que la ejecución de obras sea beneficio de toda la familia vecinal y la población.

FEDERACIÓN DE JUNTAS VECINALES DE POTOSÍ Freddy Cepita Arancibia presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Potosí (FEDJUVE) señaló “Como directorio actual que estamos un año y medio y casi medio año más nos falta para culminar nuestra gestión, seguimos trabajando por el beneficio de nuestras juntas vecinales impulsando muchos proyectos que son muy importante para nuestros distritos y qué son las funciones que cumplimos cada dirigente de su distrito es decir siempre están asignados cada dirigente conoce proyectos y eso impulsados por qué es un beneficio de desarrollo y también es progreso de nuestro municipio”. El presidente de la Federación de Juntas Vecinales sostuvo que en la actualidad se vienen coordinando actividades con el municipio potosino exigiendo el cumplimiento de proyectos. Entre las actividades de orden interno FEDJUVE, realiza reuniones con todos los distritos y juntas viendo los proyectos y algunas necesidades que tienen.

FREDDY CEPITA ARANCIBIA PRESIDENTE FEDJUVE

Fedjuve como un importante componente del control social, se constituye en una organización de fiscalizaicón, control y seguimiento.


6

La

voz universitaria

ESTUDIANTES Viernes, 8 de julio de 2022

ALUMNOS DEL PROGRAMA DE “

EN SUS DISTIN

1er

Semestre

3er

Semestre

5to

Semestre


La

voz universitaria

ESTUDIANTES Viernes, 8 de julio de 2022

7

“CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN”

NTOS NIVELES

2do

Semestre

4to

Semestre

6to

Semestre


8

La

voz universitaria

DOCENTES Viernes, 8 de julio de 2022

DOCENTES FUNDADORES DEL PROGRAMA

“CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN” E

L

a actual Directora académica y una de las promotoras del Programa de Ciencias de la Comunicación en la entrevista realizada el 22 de junio de la presente gestión , manifestó el trabajo arduo que tuvieron que pasar para que se dé la apertura del Programa, “yo realmente me siento muy orgullosa de haber sacado el programa adelante, además que es la primera carrera en Bolivia que tiene Periodismo, las otras carreras son de Comunicación Social, es entonces que se vio la necesidad a partir de las encuestas de hacer COMUNICACIÓN para el Desarrollo y algo más independiente para los estudiantes, como es la Producción Audio Visual”, también menciona el avance que se obtuvo desde la creación y apertura del programa, como por ejemplo: la infraestructura y mobiliario que ahora se encuentra a la espera de la adquisición de laboratorios para la realización de prácticas. Así mismo transmitió su deseo para el programa “lo que yo deseo es que esta carrera se consolide en su totalidad y no solo que se consolide sino también que pueda acreditarse ya que una carrera acreditada está en lo más alto de las otras carreras ya sea acreditada con Mercosur o universidades del sistema y también universidades pares en Latinoamérica”.

E

Lic. Grover Alejandro Pillco

n contacto virtual mediante la plataforma zoom con el Lic. Grover Alejandro Pillco actual docente del Programa de Ciencias de la Comunicación impulsor del mencionado programa manifiesto el siguiente criterio “pienso que hay un importante avance sobre todo en los trabajos que muchos jóvenes ya tenían antecedentes de realizar trabajos en medios de comunicación paulatinamente van mejorando y aplicando los elementos que se les está aportando a través de los docentes en la misma carrera de manera que esto es una satisfacción” de igual manera expreso “El deseo mío radica en ver resultados de acá a un par de años más ya que estamos en el tercer año trabajando con mucha fuerza y ojala la forma de hacer comunicación y la forma de hacer periodismo empiece a cambiar y se note en nuestro departamento” Por ultimo indico que espera que también se dé un cambio positivo en los medios de difusión con las primeras promociones del Programa, siendo estos quienes tienen una preparación de primer nivel.

Lic. Sandra Urquizu

E

Lic. Ernesto Sanabria

n entrevista realizada el 22 de junio en ambientes de la ciudadela universitaria el Lic. Ernesto Sanabria, actual docente y ex director académico del Programa de Ciencias de la Comunicación menciono en entrevista virtual “ que existe un buen avance al interior del Programa debido a que se aproxima la primera promoción así como también existen dos estudiantes que se encuentran en la recta final de la realización de sus proyectos para la titulación a nivel de Técnico Superior, a pesar de que por la pandemia no pudo existir convenios con instituciones, además del excesivo monto que se cancela como matricula semestral y que si bien causo que estudiantes abandonen, aún permanece con un excelente número, así también menciono ”hay que empezar a ver dónde donde haremos nuestro sed, cómo equipar, por lo menos necesitaremos un sed de Radio o Televisión, dónde ustedes puedan hacer prácticas, después necesitamos un laboratorio multimedia, laboratorio de diseño gráfico” y “también ambientes de uso exclusivo y poder consolidar ítems para docentes”. Bastante emocionado nos da a conocer cuál es el deseo para el programa que impulso desde sus inicios “Quisiera que se consolide la carrera en el menor tiempo posible y podamos ya figurar en el presupuesto, tengamos un espacio propio en la Universidad, yo creo que estamos encaminados, pero lindo sería que sea pronto”.

l Lic. Vladimir Cruz Llanos, docente del Programa de Ciencias de la Comunicación, ademas de impulsor y promotor del Programa, menciono que se encuentra satisfecho tras ver la apertura y el buen número de estudiantes matriculados a pesar de las adversidades que se presentaron manifestó “nuestros estudiantes contra viento y marea están saliendo adelante, el grupo de docentes que hay ahora, están haciendo su esfuerzo, por sacar adelante a la carrera, yo pienso que es positivo , de tal manera que hay muchos logros así como metas por cumplir y consolidar el Programa como Carrera, ya hay representantes estudiantiles, ya están docentes”. Expresando también sus deseos para el Programa “Lo que deseó es que el programa se vuelva en Carrera, y que nuestros estudiantes ya no paguen lo que pagan, sino que tengan una matrícula normal igual que un estudiante Universitario, y que nuestros estudiantes se beneficien, de las becas, ayudantías, beca comedor, beca investigación, y bueno la carrera que se consolide” por ultimo Expreso “que espera que para la primera promoción también exista un satisfactorio número de estudiantes titulados además que se ponga en marcha el grupo de teatro, tener un centro de producción audio visual, centro de producción Periodística así como también radio”.

E

Dr. Vladimir Cruz

n entrevista realizada con el Lic. Benjamín Condori en fecha 23 de junio en ambientes de la Casa de Moneda menciona “que la apertura del Programa fue muy difícil pero que sin embargo el modelo por el cual esta estructurado sirvió como base para que otras carreras trabajen bajo el modelo por competencias ya que este fue trabajado desde una perspectiva social, rescatando también que existen docentes de excelencia y especialidad, formando un gran equipo que lograran la consolidación del Programa”, menciono también “cómo proyectista me gustaría incorporarme a la carrera, para hacer el aporte desde la profesión que la vida me ha dado” también acoto que lo esencial que es que las autoridades de la Universidad comprendan lo primordial del Programa De “Ciencias De La Comunicación” para las necesidades sociales de toda la región, menciona “creo que el trabajo del periodismo para presentar, la información, el del comunicador, trabajar en esta gestión de necesidades sociales va ser muy importante, la sociedad Potosina necesita está carrera, porque está carrera también otorga discurso, en este caso de posicionamiento regional, departamental, municipal, hay que comprender que está carrera es muy importante, las autoridades tienen que entender, que está carrera es primordial para nuestro departamento” también expresó el deseo de consolidación del programa y que los estudiantes puedan acceder a los benefició de ser carrera.

Lic.Benjamín Condori


La

voz universitaria

DOCENTES Viernes, 8 de julio de 2022

9

PLANTEL DOCENTE EVALUA Y SEÑALA SUS PERSPECTIVAS SOBRE EL PROGRAMA ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la comunicación?

LIC. NATALIA ARANIBAR MSC. LIC. SANDRA NORAH URQUIZU B. ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “Desde la perspectiva académica el programa está avanzando satisfactoriamente, hemos cumplido con los tiempos de apertura y ahora estamos hasta el 6º semestre y el próximo semestre que es el 2/2022 vamos a dar apertura al 7º semestre, eso quiere decir que la próxima gestión 1/2023 ya tendríamos nuestra primera promoción. Es hasta el 8º semestre en donde los estudiantes pueden graduarse”. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Bueno, a futuro queremos consolidarnos como carrera, por normativa se abre como programa en la universidad… Y a partir de la primera promoción esperamos que las autoridades superiores nos coadyuven en este proceso, es algo anhelado. También la infraestructura, ya hemos hecho un avance, tenemos aulas y estamos pasando clases de manera presencial sin embargo aspiramos a tener nuestros propios laboratorios, sets de televisión, laboratorio para radio, equipo multimedia que son necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “Siempre que analizamos el programa hay mucho para hablar, es una evaluación que podría hacer de manera multidimensional… surge como una exigencia del mercado, de que la universidad pueda responder a una demanda de los intereses de tener una formación en un área que tal vez en los últimos cuarenta, cincuenta años en Bolivia ha tenido mucho desarrollo y oferta y demanda en otras universidades. Y desde ahí la intención era importante y loable para que la universidad cumpla su misión de dar fe de lo que la sociedad busca. De modo que cuando se “lanza” el programa la intención estaba puesta, quienes empezamos a apoyar el programa estábamos muy animados y comprometidos chocamos con muchas limitaciones que tal vez hasta ahora sea la parte más negativa de esta evaluación; falta de ambientes, el hecho de que no se cuente con un espacio propio y además que no se tengan todos esos elementos de tipo técnico-logístico como los laboratorios, salas de edición de video, etc. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Para lograr superar muchas dificultades que tal vez en la práctica de docente hemos tenido, quienes ya hemos estado trabajando en la universidad antes de que surja el programa se ve nutrida con la energía y la perspectiva de los profesionales de reciente integración, el talento humano es uno de los factores más importantes para la proyección a futuro y consolidación del programa… La proyección es bidimensional, primero está llegar a ser carrera seguido de la acreditación, el poder ser reconocidos como una carrera eficaz, eficiente y que desde todo punto de vista debe consolidarse como una oferta académica permanente de calidad.

LIC. OSCAR AYALA ¿Cuál es La evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “La evaluación es un aspecto bastante complejo, para realizar una evaluación debemos determinar la importancia que tiene determinada cosa, es este caso un programa que es un término de respuesta a la sociedad. Entonces desde ese punto de vista creo que está justificado a efectos de responder a esa demanda social que se tiene con la comunicación y es fundamental para la formación de comunicadores sociales, que son un aspecto fundamental en cualquier sociedad… Hay una expectativa importante en la población en términos de proyección de crecimiento demográfico, a efecto de las expectativas para contar con nuevos profesionales en la comunicación a un nivel profesional y también a un nivel de requerimiento en la sociedad para tener acceso a la información que es fundamental para el desarrollo de una sociedad”. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Desde mi punto de vista la proyección no se va a mantener estática, va a ir subiendo, especialmente en estos primeros años tendremos a profesionales en el mercado, en las diferentes áreas en las cuales el programa presta sus servicios de formación académica”.

“ Existe un trabajo decidido por parte de los que están manejando la carrera, los docentes de apoyo y los docentes consultores en línea de consolidar precisamente este programa como un referente en nuestro departamento y en el país es una de las últimas carreras de comunicación que se ha creado a nivel de nuestro territorio nacional y tiene que recoger por ejemplo de todo lo que significa las experiencias positivas y negativas que han tenido otras carreras de comunicación a nivel de nuestro país. Una de las características principales que se ha puesto durante la fundación, creación y diseño de esta carrera es que los docentes de las diferentes materias sean profesionales que ha tenido experiencia en el trabajo en el campo de manera que la teoría y la práctica pueden complementarse de la mejor manera posible si seguimos en esa línea puede dar muy resultados.

LIC. FREDDY ZULETA ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “ La evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación lo considero desde un punto de vista bastante positivo, este programa que ha dado inicio en la gestión 2019 ha ido captando la atención de la juventud de la gente que trabaja en los medios de comunicación y a partir de esa gestión este programa ha ido y va ir creciendo, es un programa que pretender dar la opción tanto a los jóvenes bachilleres como a los que ya trabajan en los medios de comunicación de conseguir u obtener el titulo como Lic. En Ciencias de la comunicación.” ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación?

LIC. GROVER ALEJANDRO PILLCO ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “Para el tiempo que tiene la creación del programa es muy buena aceptación por parte de la población en conjunto, por parte de los padres que aceptan la inscripción de los estudiantes, es una señal importante para un departamento que necesitaba un programa de estás características que finalmente hoy se está dando los resultados, estamos a punto de promocionar a los primeros Técnicos Superior porque tiene estás titulaciones intermedias el programa de manera que es un aspecto fundamental y una señal importante que se dio hasta hoy en día.”

“La proyección que se tiene a futuro es consolidar el programa como una carrera para ello necesitamos conseguir una infraestructura que sea lo suficientemente adecuada, ambientes que tengan suficiente espacio para la cantidad de estudiantes que posee el programa, ambientes que tengan que tengan pupitres, pizarras, datas que hoy en día con la educación basada en el uso de medios tecnológicos ayudaría a los docentes accionar de buena manera dentro del campo académico. No se puede dejar de mencionar la atracción que tiene la carrera, mucho del estudiantado potosino se ha interesado en el programa y a futuro vemos poder consolidar este programa y posesionarla como una de las carreras de mayores demandas.”


10

La

voz universitaria

DOCENTES Viernes, 8 de julio de 2022

¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “La evaluación para mí, es positiva porque recorriendo varios semestres atrás puedo ver que ya hemos avanzado bastante, no teníamos ambientes, nada aún inicio pero hemos empezado con mucho entusiasmo, bien motivados y veo que hemos crecido bastante. Hay muchos alumnos, mucha esperanza, sueños felices de esta hermosa carrera, feliz por ser parte de esta hermosa familia por haber iniciado juntos todos y veo que los estudiantes están avanzando bien, contamos con estos ambientes prestados, ya tenemos sillas, datas, contamos con más medios para poder trabajar”. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Muchísimas principalmente deseo que dejemos de ser programa y podamos convertirnos en carrera, pienso que más adelante en futuro próximo tengamos ítems, las primeras promociones futuros comunicadores que se hagan cargo de todo lo que se refiere a comunicación de la Tomas Frías, trabajar en el canal universitario, trabajar en relaciones públicas, en periódico. Tienen mucho futuro esperanzada y veo con muy buenos ojos como están encaminado las autoridades de nuestra carrera”.

Dr. Vladimir Cruz ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “En términos generales hasta ahora el programa ha tenido buena recepción, sí hay en la ciudad de Potosí estudiantes que desean estudiar la Carrera de Ciencias de la Comunicación y eso es positivo, incluso en las circunstancias en las que estamos no contamos con un presupuesto determinado para la carrera o el programa funcione es auto financiado pero aún en estas circunstancias la matrícula estudiantil es buena por tanto desde esa perspectiva de la matrícula cómo programa se debe hacer el análisis de que es muy positivo. En términos de regularidad académica estamos saliendo de la pandemia y las clases virtuales han tratado de resolver las clases presenciales y con el transcurso del tiempo casi estos dos años y medio de crisis de la pandemia se ha ido un poco regularizando las clases virtuales y poco a poco ando tomando forma la virtualidad se ha convertido en una herramienta muy importante y ahora se puede combinar lo presencial a lo virtual y nos dio la oportunidad de que el programa. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “En el futuro inmediato lo que se quiere es consolidar la institución a través de la jefatura de carrera, la dirigencia estudiantil y la representación docente de tal manera que en el tiempo más inmediato podamos convertirnos en su carrera ese es el principal objetivo a futuro. Otro desafío es que al año ya tenemos la primera promoción de la carrera e inmediatamente se quiere proyectar una doble titulación es decir que sean licenciados y diplomados en comunicación al mismo tiempo. Creación del centro de investigación, centro de producción cinematográfica, centro de producción periodística-radial esas son las perspectivas a futuro para que la carrera adquiera cada vez más prestigio.”

¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación?

Lic. Deymar Zuleta ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “La evaluación de Ciencias de la Comunicación para mí es positiva, estamos superando varias carencias que ha existido una de ellas ha sido la actividad presencial hoy por hoy, están siendo más motivadoras los estudiantes están comprendiendo la importancia de tener el contacto directo, entre docente y estudiantes pero además las prácticas son dinámicas a partir de la aplicación, método por competencias que está realizando cada docente y por consiguiente considero que la evaluación hasta el momento es positiva, falta mucho por recorrer. El programa está avanzando muy bien y lo que sí, debemos trabajar en equipo para seguir fortaleciendo de este programa de Ciencias de la Comunicación nuestra Universidad Autónoma Tomas Frías”. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Como docente estimo que es necesario incidir más en la práctica, una de las proyecciones que debe motivarnos a todos es de que podamos contar en un tiempo muy corto, con talleres, hacer una isla revisión que les permita especialmente a los estudiantes, comprender el trabajo práctico de edición, posproducción en fin ya sea en radio o televisión, pero además también ser parte de la misma universidad con los diferentes escenarios que se manejan me refiero al canal universitario, a la imprenta que se tiene en la misma universidad y por consiguiente estar más vinculados a un trabajo técnico. A partir de los elementos que podamos contar una de las expectativas es esa, si acaso es así no los permite el cogobierno de seguir dando clases, por supuesto la motivación que va ser muy importante como una perspectiva que tenemos, por supuesto incidir, sobre todo en dinámica de la actividad y práctica”.

Dr. Ernesto Sanabria

¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “La valoración es positiva pese a que ustedes conocen en el tema económico, el tema de la pandemia y el tema de la infraestructura la carrera está avanzando, actualmente ya estamos en sexto semestre al otro semestre séptimo y al próximo año ya estamos con los primeros licenciados por otro lado es buena noticia, porque pese a los problemas los jóvenes están dando todo de ellos y haciendo sacrificios. Esas son las buenas noticias, cierto los problemas son de orden institucional del tema de los ambientes que más bien ya los tenemos, provisionalmente pero ya los tenemos se suponía que ya nos tenían que dar más ambientes pero probablemente nos den más adelante, pero con lo que ahora tenemos podemos trabajar tranquilamente. Por eso también está pendiente este fin de año el tema de los laboratorios, hasta el momento no tenemos para radio o televisión ese es el paso que vamos a dar este año con el dinero, que tenemos vamos a salir adelante al tener equipamientos para eso exclusivamente, para también en los próximos años poder consolidarnos como carrera y también tener ítems, los docentes de primero son de apoyo de segundo a sexto son consultores en línea docentes”. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Convertirse de programa en carrera, tener equipamiento y tener ítems para los docentes y eso haría que el costo de la matricula bajaría”.

“Hay que ser la evaluación desde diferentes puntos de vista en cuanto a lo metodológico por lo menos yo no tengo un conocimiento amplio pero creo que se está avanzando bastante en cuanto a los contenidos al desarrollo porque los contenidos que se están desarrollando están estrictamente relacionados a un modelo por competencias lo que quiero decir es que se está impulsando a los estudiantes a las estudiantes a que se puedan realizar trabajos a que se haga la práctica más allá de la parte teórica también hay que ver los avances que está teniendo en el marco del aporte en la sociedad creo que ya se está empezando a productos desde diferentes tipos y con seguridad ya una vez concluido el semestre 1/2022 vamos a tener productos los cuales se van a visibilizar y estos van hablar por si solos en cuanto al avance que está teniendo el programa de Ciencias de la Comunicación. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Las proyecciones ser competentes por lo menos desde el punto de vista mío no, no puedo hablar por un grupo de personas pero si como docente de diferentes áreas plantearnos a ser competentes sobre todas las cosas cuando digo competente refiero a general, el desarrollo de habilidades y competencias en cada uno de ustedes y para ello obviamente se requiere el concurso de los mismos estudiantes porque también por principio quién quiera aprender tiene que hacer y hacer y ahí se va a generar la competencia entonces el concursos importantes dentro de este proceso de enseñanzaaprendizaje, qué es un proceso donde tanto el estudiante como el docente en este caso dan un 50% para que el proceso sea óptimo, por otro lado se tiene otras proyecciones que se tiene responder sobre todas las cosas a las necesidades de las necesidades comunicacionales que demanda nuestra sociedad tanto en el ámbito de comunicación institucional en el ámbito de producción audiovisual como también el ámbito de periodismo si hablamos de periodismo es decir que nuestros y los estudiantes tengan esa capacidad de poder más allá de hacer el trabajo rutinario de procesar información publicar información tenga la capacidad de poder iniciar con proyectos de investigación periodística.

Lic. Gunnar Llanos


DOCENTES

La

voz universitaria

Viernes, 8 de julio de 2022

Lic. Fernando Moreno ¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “Puedo advertir que asumiendo algunos conocimientos respecto a la apertura de dicha programas, pues ha habido una importante evolución importante crecimiento no, que a la vez en la fecha contamos ya con una infraestructura si bien no es propia, pero ya nos da la posibilidad de poder intelectual de mejor manera con las y los estudiantes del programa un requisito, creo yo sustancial en el proceso de enseñanzaaprendizaje, lo que no quita digamos las virtudes a la virtualidad, pero considero que la presencialidad es un recurso muy importante para desarrollar nuestras cualidades porque para eso es lo que estamos estudiando Comunicación no, para desarrollar cualidades en el interacción entre personas. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Las proyecciones que tengo el programa es obviamente que nos consolidaremos como carrera de comunicación, no en un en un mediano a corto plazo y después por qué no soñar en más grande y convertir en una facultad dónde tengamos ya carreras que dependan específicamente como marketing y publicidad, por ejemplo, otras carreras relacionadas a investigación comunicación para el desarrollo. Obviamente especializaciones en medios de comunicación y medios digitales que es una de las últimas tendencias en estés años dónde los estudiantes deben asumir estás competencia por qué es necesario entrar en este mercado las redes sociales, los medios digitales, pues son de tendencia y obviamente ya a partir de la pandemia habían convertido en fuente de información la fuente de entretenimiento y también una fuente de educación la cual deberemos seguir explotando porque todos los medios tradicionales que todos los medios que conocemos están migrando a las redes al internet. Entonces es importante tener al alumno en ese tren para que podamos tener pues un nivel de profesionalismo bastante alto.”

En entrevista realizada el 22 de junio en ambientes de la Ciudadela universitaria la Lic. Patricia Lora, docente del Programa De Ciencias De La Comunicación promotora tambien de dicho programa manifiesta que el avance académico que se tiene actualmente es satisfactorio, así también expresa su sentir “era evidente que no contábamos con ambientes, no teníamos nada a un inicio pero hemos empezado con bastante entusiasmo y veo que hemos ido creciendo existen muchos alumnos que ingresan a la carrera con mucha esperanza, sueños y felices de permanecer a esta hermosa carrera me siento feliz por ser parte de esta familia por haber iniciado todos juntos y veo que los estudiantes están avanzando bien ya se cuentan con ambientes prestados ya tenemos mobiliario y algunas herramientas tecnológicas como datas que nos permite trabajar de mejor manera” con total entusiasmo expreso su deseo para la carrera “esperemos que dejemos de ser programa y nos consolidemos como una carrera, pienso que más adelante en un futuro próximo tengamos ÍTEMS y las primeras promociones, los futuros comunicadores se hagan cargo de todo lo que se refiere a Comunicación de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRÍAS, trabajar en el canal universitario, en relaciones públicas, periódico la carrera tiene mucho futuro yo estoy esperanzada veo con muy buenos ojos como están encaminando nuestras autoridades a nuestra carrera”.

Lic. Patricia Lora

¿Cuál es la evaluación del programa de Ciencias de la Comunicación? “Podemos adelantarnos hacer una evaluación es importante sostener este evaluación es muy particulares personal dado que estoy yo con el programa un semestre bueno, en ese sentido, cómo puedo evaluar yo es positivo ya que el primer paso que se ha dado es poner en caminar el programa poner en funcionamiento el programa y eso es una contribución fundamental porque es un aspecto que contribuye a la formación de profesionales en nuestra ciudad de Potosí pero además contribuye al desarrollo sostenible de nuestra sociedad de nuestro país. Además no solamente a nivel departamental, sino también a nivel nacional ya nivel internacional necesitamos comunicadores. Necesitamos comunicadores sociales desde diferentes perspectivas de acción y de formación para responder a las problemáticas que se nos presentan, por ejemplo, el calentamiento global que está sucediendo ahora en países del Norte muchas fogatas muchos incendios, si cómo vamos a responder a eso los comunicadores como vamos a responder ahora qué es el mes de las diversidades sexuales? necesitamos comunicadores sociales y es fundamental y cuando hablamos de un desarrollo sostenible es hecho de manera abierta generales porque vivamos mejor por tanto yo considero que caminar desarrollar un programa es un gran paso y es una contribución no solamente a nivel departamental, sino nivel nacional y mundial y en ese sentido me permito decir también que en este camino estamos desarrollando una serie de actividades académicas, si en el marco del curricular, pero también extracurriculares y eso nos permite fortalecer los no, en ese plano curricular al menos no nos estamos encerrando solamente entre cuatro paredes o estamos abordando solamente teoría, sino que estamos desarrollo práctica y eso es importante es fundamental. Estamos desarrollando también la cuestión de la ampliación de nuestros ambiente poco mediante la gestión de autoridades estudiantiles y académicas docentes se ha conseguido los ambientes. En ese plano es positivo también, porque estamos avanzando en esa lógica, en el plano de la investigación interacción social estamos incorporando y estamos abriendo la convocatoria para poder recibir nuevos estudiantes se está interactuando con la sociedad mediante prácticas esos son algunos elementos que puedo mencionar como positivos, otro elemento positivo que tenemos es la unidad. Creo que siento yo y percibo que hay al menos una unidad básica entre estudiantes y docentes de pronto por ahí hay unas diferencias, no al interior, pero son mínimas hay una unidad orientada a constituir el programa como carrera y eso es una aspiración común de docentes y estudiantes entonces estamos encaminando estamos comprometiendo, estamos desarrollando contribuciones en ese marco del compromiso docentes y estudiantes también. ¿Cuál es la proyección del programa de Ciencias de la Comunicación? “Las proyecciones a nivel individual debe estar presentes como también a nivel colectivo por mi parte mi idea es siempre mantenerme constante actualización sí y mantener dinámicas las actividades académicas activas, no solo en plano teorico, sino ambién en el plano práctico actualizarme constantemente. Formarme constantemente para compartir con los estudiantes con los colegas docentes precisar y desarrollar el enfoque de Educación basado en competencias formarme constantemente y desarrollar prácticas en base a contenidos con los estudiantes que les permita experimentar la labor profesional del comunicador social, ya sea en periodismo en producción audiovisual y en comunicación para el desarrollo en ese sentido de manera colectiva la proyección qué debemos tener no es fortalecer el programa en todos los ámbitos en la infraestructura, curricular en investigación en el enfoque educativo que estamos planteando fortalecer en todos esos ámbitos como equipo docente y como compañeros estudiantes para alcanzar este inspiración compartida por todos en convertirnos en carrera como tal es fundamental para para mí las proyecciones individuales pero también colectivas respecto al programa y siempre con compromiso con ética para fortalecer nuestro programa de Ciencias de la Comunicación.”

Lic. Alexander Frontanilla

11


12

La

voz universitaria

DEPORTES Viernes, 8 de julio de 2022

GRAN FORMADOR DE JUGADORES CLUB UNIVERSITARIO

EX JUGADORES DEL CLUB UNIVERSITARIO JUNTO AL PORTERO ANGELO PORCEL

La historia del club “Universitario de Potosí”, está llena de episodios brillantes, cada uno de esos momentos, pasó por satisfacciones y tristezas, que forman parte de la vida de todos los destacados equipos de fútbol en Bolivia. El club “Universitario de Potosí”, no es sólo un club deportivo más, sino, ante todo, una escuela de civismo, altruismo porque muchas generaciones de jóvenes se formaron física, espiritual y moralmente.

Con honrosa participación de jugadores locales, nacionales y extranjeros, que representaron dignamente dando satisfacción, momentos de muchas satisfacciones de alegrías a la comunidad universitaria y al pueblo Potosino. Hubo victorias, empates, derrotas, durante los distintos campeonatos, pero el hincha hasta hoy en día recuerda los años maravillosos en tan distinguido club.

Este club, se crea un 1ro de mayo del año 1950, actualmente tiene 72 años. Uno de los impulsores principales para la creación del Club, es el Ing. Germán Lizarazú Pantoja, actual docente en la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, se crea con la finalidad de realzar el nombre de la institución y el futbol potosino, desde un principio el club, se puso a la altura de los mejores equipos de la ciudad de Potosí. Su rápida popularidad atrajo mas seguidores, impulso a los estudiantes universitarios para formar parte del club, es así que muchos de los estudiantes practicaban el deporte más popular, como es el Futbol.

Uno de los momentos más históricos en los que participó el club fue cuando salió campeón en la copa Simón Bolivar y llegó a la Liga Profesional del Futbol Boliviano, quien no recuerda al famoso jugador argentino de apellido Maladog (EL VIKINGO), dentro los jugadores potosinos a Jorge Ugarte (EL CHINO), Nicolas Batista (EL NICO) entre otros, quienes demostraron el exquisito futbol, defendiendo además los colores rojo y azul del club Universitario.

Dentro sus filas tanto de dirigencia, jugadores y otros, se puede destacar a personajes, como el Ing. Luis Salazar, Ing. Luis Sánchez, Ing. Raúl Ávila, Lic. Abdón Sossa, Ing. Aramayo, Ing. Carlos Angulo, Lic. Teresa Aquino, Lic. Javier Pereira, Lic. Juan Salguero, Dr. Felix Iñiguez, Lic. Pedro Cuellar, Ing. Germán Lizarazu, Sra. Isabel de Fernández, Lic. Elsa Tapia, Lic. Valentín Viñola, Lic. Luis Ferrufino, Abog. Roberto Bohorquez, Pabel Quinteros, Raúl Villdozo, Prof. Carlos Mercado, Prof. Eduardo Ríos, Lic. Trifón Alvarez, Dr. Jaime Delgadillo, Ing. Juan Aiken Soux, Ing. Edmundo Vidaurre, Ing. Mario Virreira, René Villegas, Eloy Esposo, los hermanos Ing. Rodolfo Puchs e Ing. Elías Puchs, Ángelo Porcel, arquero del club y otros.

Realizada la entrevista a uno de los emblemáticos jugadores de los años 1990, mencionados líneas arriba don Jorge Ugarte Reynolds (apodado el chino Ugarte), yo empecé a jugar el año 1983, desde 1985, empiezo a jugar en el club universitario durante 19 Años, en los cuales fueron 2 años en la liga profesional del fútbol boliviano, en este trayecto ganamos varios campeonatos de la asociación Potosina y también en la copa Simón Bolívar realizamos buenas campañas, dónde pudimos jugar 2 años en la liga con compañeros de equipo como Nico Batista, Humberto Lizarazu, Villanueva, fue una bonita historia para recordar, en la actualidad, soy uno de los jugadores más antiguo del club, también pude dirigir al club universitario varios años como Director Técnico (mencionó).

El club Universitario participó, en diferentes campeonatos locales, nacionales, así como en la copa Simón Bolívar; incluso llego a la Liga Profesional del Futbol.

EX JUGADORES DEL CLUB UNIVERSITARIO

JORGE UGARTE REYNOLDS EX JUGADOR

FREDDY CHOQUE RAMOS DT DEL CLUB UNIVERSITARIO

El club hasta el momento sigue en actividades, fue un buen equipo a lo largo de la historia, el equipo siempre participó en la primera “A” hasta el año 2021, pero lamentablemente por no presentar la planilla de jugadores en el tiempo establecido por la Asociación de Futbol Potosí (AFP), descendieron a la primera “B”, actualmente el club está haciendo una preselección de jugadores y un proyecto para resurgir. EL Club Universitario, de la Universidad Autónoma Tomas Frías (U.A.T.F.), con un gran recorrido deportivo, distintos trofeos y reconocimientos que ponderan dicha carrera, actualmente tiene a cargo de director técnico a otro jugador del club Universitario de los años 2000 quien también fue entrevistado por nuestros corresponsales, el Sr. Freddy Santiago Choque Ramos (apodado el Tarita Choque), en la actualidad, estamos como responsables del equipo, mi persona y el Sr. Raúl Mendoza, “esperamos ascender con mucha firmeza otra vez a la Categoría “A”, ya que actualmente el club Universitario que dio tantas glorias, se encuentra en la primera “B”, del futbol Potosino, se mandó una convocatoria hace unos días atrás, dónde se invita a todos los universitarios interesados y apasionamos por el deporte presentarse a la audiencia, dónde se seleccionará a futuros jugadores prometedores para representar a la Universidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.