Diseño General de la Formación Marista 2011-2015

Page 1

Conferencia Marista Española

Diseño General de la Formación Marista 2011-2015


Agradecimiento: Muchas gracias a todas las personas que han colaborado en la elaboración de este Diseño y, de manera especial, a la comisión que tantas horas ha dedicado. Gracias a Eduardo Montenegro, José Mª Sanz, Máximo Blanco, Pep Buetas y Rafael García Porras por el entusiasmo y decicación en el trabajo. Hno. Antonio Alegre Secretario de la CME


1

Introducción

En unión con los responsables maristas en ámbitos provinciales, interprovinciales y regionales, procuramos: • Fomentar nuestro crecimiento en identidad marista a través de planes de formación que reúnan a Hermanos y Seglares, y mediante retiros y publicaciones. Nos centramos especialmente en la figura de Marcelino Champagnat, su herencia educativa, su espíritu y su carisma. • Preparar a los responsables maristas por medio de una formación permanente en pedagogía, dirección educativa y gestión, así como en espiritualidad, evangelización de los jóvenes, justicia y solidaridad. Misión Educativa Marista, n. 51

En calidad de educadores, estamos llamados a desempeñar funciones de responsabilidad en lo profesional y en lo pastoral. Participamos en programas orientados a adquirir competencia personal en esta tarea, tratando de buscar juntos los métodos y estrategias más adecuados para educar a la juventud de hoy, y profundizar en el conocimiento del carácter específico de la educación y la espiritualidad católica marista. Misión Educativa Marista, n. 163

3


Apreciados hermanos, laicas, laicos y personas implicadas en la misión marista: La formación es un pilar fundamental sobre el que deben construirse el presente y el futuro de la misión marista. Las citas de Misión Educativa Marista al inicio de este documento así nos lo recuerdan. La necesidad de formación es de primera magnitud y su debida atención ha de posibilitar que la vitalidad del proyecto marista goce de buena salud en el mundo actual. Las Provincias maristas con obras en España (Compostela, Ibérica, l’Hermitage y Mediterránea) son conscientes de esta necesidad y son sensibles a ella. Por eso han ido ofreciendo, desde hace muchos años, diferentes propuestas formativas que han conformado periódicamente el Diseño General de la Formación Marista (DGFM). Su largo desarrollo ha sido un enriquecedor proceso de colaboración conjunta, de creación de lazos interprovinciales y de optimización de recursos. Hoy presentamos una nueva actualización del DGFM para el período 2011-2015. Está elaborado a la luz de las nuevas tendencias y con la idea de dar una respuesta renovada a las necesidades de las Provincias, las obras y las personas. El resultado conseguido hasta ahora, claramente positivo, y la necesidad de responder a los nuevos retos que se nos plantean para la animación de la misión marista están en la base de este nuevo proyecto. Un enfoque competencial: el rasgo fundamental del Diseño general de la formación marista 2011-2015 Este diseño recoge los avances y nuevos enfoques de los procesos de formación y pone especial énfasis en profundizar en la medición de la eficacia de las acciones formativas que se promueven. Para ello, se ha optado por vertebrar el diseño a partir de un enfoque competencial en los procesos de formación. Esto significa que las acciones formativas deberán ayudar a incrementar de forma perceptible en las personas el nivel competencial necesario para desempeñar las funciones asumidas, así como su posterior evaluación. El enfoque competencial conlleva establecer una serie de elementos sobre los que se ha de apoyar la gestión de competencias, como, por ejemplo, el perfil de los destinatarios, la definición de las propias competencias que se establezcan o el modelo de evaluación apropiado. Otros rasgos destacables Aparte del enfoque competencial, otros rasgos son destacables en el nuevo DGFM. He aquí los más importantes: Coordinación interprovincial •  Responde a las orientaciones y necesidades expresadas por los Equipos de animación de las Provincias.

4

•  Posibilita desarrollar y gestionar la formación marista a nivel interprovincial, en consonancia con lo que se hace en las Provincias y en las obras.


Criterios •  Está dirigido a potenciar determinadas funciones que son consideradas clave en la animación de las obras educativas. •  Está orientado a buscar un efecto multiplicador, formando e ilusionando a personas que, a su vez, enseñen e impulsen a otras personas y equipos. •  Apunta al establecimiento de una red de conocimiento visible y hacia la regionalización. Contenidos •  Otorga especial importancia y protagonismo a la identidad personal, marista y cristiana. •  Contempla el ámbito de la pastoral o de la animación como esencial en la misión educativa marista, sea cual sea la función que se desempeñe. Desarrollo de las acciones formativas •  Proporciona a los participantes un ámbito en el que se dan a conocer otras realidades y se abren horizontes de conocimiento. •  Potencia todos los factores positivos en cuanto a identidad, la seriedad del trabajo y el buen ambiente. •  Propone una línea metodológica preferentemente experiencial. Organización y seguimiento •  Hace una propuesta equilibrada de acciones formativas en cuanto a su periodicidad, de manera que sea asumible por las obras educativas. •  Contiene herramientas para el seguimiento y la evaluación de las acciones formativas y su eficacia, así como del propio Diseño. Deseamos que este nuevo Diseño sea una eficaz respuesta a las necesidades de formación expresadas desde las Provincias con obras en España, así como un elemento que desarrolle procesos formativos en cada una de ellas. Por otra parte, esperamos que este Diseño tenga el alcance, la difusión, el desarrollo y la participación previstas, contando con la inestimable colaboración de todos los responsables del área de formación de cada Provincia. Madrid, septiembre de 2011.

5


2

Objetivos generales

a. Impulsar la identidad personal, cristiana y marista de los educadores de las obras educativas. La formación marista ha de proporcionar oportunidades de crecimiento personal a los agentes educativos que participen de ella. Se pretende profundizar en autoconocimiento, en el aspecto vocacional desde el punto de vista personal, cristiano y marista como base de los demás objetivos generales del Diseño General de Formación Marista. b. Capacitar para la asunción de funciones y competencias a las personas. Se ofrece a los participantes de las acciones formativas un conjunto de contenidos y metodologías que desarrollen sus niveles de competencia personal. Las distintas acciones que se han programado están dirigidas a algunas de las funciones de las obras educativas, por lo que esta formación ha de servir también para facilitar a los agentes la asunción de las funciones que tengan asignadas o que les puedan asignar en un futuro para seguir desarrollando y actualizando la misión marista. c. Formar para la animación de equipos y personas de las obras. En nuestros entornos educativos entendemos que la animación de los equipos y de las personas está, en mayor o menor medida, en la función de los agentes educativos. Consideramos como un factor clave que ese impulso que se pretende dar con este conjunto de acciones formativas llegue a los centros de procedencia de los participantes. Pretendemos un efecto multiplicador en cada acción formativa. d. Apoyar y favorecer la corresponsabilidad y el liderazgo en las obras maristas. Las responsabilidades en las obras educativas y la formación para el liderazgo compartido son importantes elementos de desarrollo que han de ser impulsados por el Diseño General de la Formación Marista. Ahora bien, el hecho de participar en determinadas acciones formativas no implica ni presupone una relación directa con la promoción de las personas, sino que han de entenderse como un gesto positivo en la disposición que se pueda solicitar desde los órganos de gobierno correspondientes. e. Fortalecer la relación interprovincial y el trabajo conjunto con la optimización de recursos en la formación de las personas.

6

El objetivo se centra en la relación que mantienen las Provincias sobre la formación de los agentes. El hecho de que esta relación exista es un valor importante que sirve para mantenerse cercanos, trabajar desde unos criterios comunes y, además, poner en común los recursos necesarios para el desarrollo de las acciones formativas.


f. Desarrollar criterios comunes de formación para las Provincias. Este objetivo pretende encontrar unos criterios comunes de formación y, después, facilitar su desarrollo e implantación. Asimismo, se mantiene el foro de decisiones compartidas sobre las orientaciones que ha de tener la formación marista. Esta vivencia compartida en el diseño de la formación tiene una tradición desde la que se plantea este nuevo enfoque. El conjunto de las acciones formativas que se proponen desde este DGFM se dirigen a personas que realizan o se preparan para ejercer determinadas funciones en distintos ámbitos de las obras educativas: educadores, responsables de obras educativas, administración de las obras y educadores que trabajan en el ámbito no formal. Estas funciones están recogidas, globalmente, en los distintos manuales de funciones de las cuatro Provincias. La relación entre ámbitos, destinatarios y acciones formativas son las siguientes:

•  Ámbito de la educación formal:

– Nuevos educadores maristas: acción formativa orientada a acompañar al educador marista en sus inicios.

– Tutoría (tutores de Infantil-Primaria y tutores de ESO-Bachillerato-Ciclos): acción formativa que pretende profundizar en la labor tutorial.

– Actualización: acción formativa para la actualización de educadores.

•  Ámbito de la animación de las obras educativas:

– N uevos directivos: acción formativa de capacitación para el ejercicio de las funciones directivas y el liderazgo en la misión y en la visión de la escuela marista.

– E quipos directivos: conjunto de recursos que pueden concretar acciones formativas que profundicen en el desarrollo de la función directiva como equipo.

– Responsables de la animación pastoral colegial: acción formativa para actualizar la forma de desarrollar la animación pastoral educativa y profundizar en las opciones pastorales maristas.

– Orientadores: acción formativa para actualizar la forma de desarrollar la orientación en las obras educativas maristas.

– Animación de la educación para la solidaridad y el desarrollo: acción formativa destinada a fomentar la sensibilidad social de las personas y alentar proyectos educativos de las obras.

•  Ámbito de la administración y servicios de las obras educativas.

– Administradores: acción formativa que profundiza en la identidad personal y marista para una adecuada gestión administrativa de las obras educativas.

– Personal de secretaría y recepción: acción formativa para profundizar en la identidad personal y marista junto con el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para mejorar el desempeño de su función.

7


•  Ámbito de la educación no formal.

– N uevos educadores en el ámbito social: acción formativa que profundiza en la labor social y en la identidad personal y marista de los nuevos educadores en nuestras obras sociales.

– E ncuentro interprovincial de animadores maristas: acción formativa que profundiza en la labor de la animación en el marco de la pastoral juvenil marista.

– Acompañamiento:

* Nivel 1: acción formativa con el objeto de iniciar a los animadores en el acompañamiento personal y grupal de adolescentes y adquisición de estrategias y herramientas para esa labor.

* Nivel 2: acción formativa que tiene como fin profundizar en el acompañamiento personal y grupal y la adquisición de herramientas para esa labor.

1 Ámbito de la educación formal

2 Ámbito de la animación de las obras educativas

3 Ámbito de la administración y servicios de las obras educativas

4 Ámbito de la educación no formal

Nuevos educadores maristas

Nuevos directivos

Administradores

Nuevos educadores en el ámbito social

Tutores de INF-PRI

Equipos directivos

Personal de secretaría y recepción

Encuentro Interprovincial de animadores

Tutores de ESO-BACH

Responsables de la animación pastoral colegial

Actualización

Orientadores

Acompañamiento N1 y N2

Animación de la educación para la solidaridad y el desarrollo

A continuación hacemos una descripción de cada uno de los destinatarios a los que se dirige el conjunto de la formación interprovincial. Son los siguientes: •  Educadores del ámbito formal. •  Responsables de las obras educativas. •  Personal de administración, secretaría y recepción.

8

•  Educadores del ámbito no formal.


3

Ámbitos y destinatarios

1

Educadores del ámbito formal

Definición

Son los profesores que imparten las materias correspondientes y contribuyen así a desarrollar la formación integral de los alumnos. Hacen un seguimiento personal y grupal, en coordinación con los equipos docentes y en relación directa con las familias.

Tareas y actividades

• Participar del Proyecto educativo del centro. • rabajar en equipo con los grupos establecidos en el centro. • Programar, ejecutar y evaluar el área correspondiente de forma coherente y ajustándose a la legislación vigente. • Establecer relaciones fluidas con familias de sus alumnos. • Participar en la realización, desarrollo, ejecución y evaluación del PAT, de forma conjunta con los equipos de animación pastoral, orientación y con los otros educadores.

Competencias específicas

Competencia pedagógica • Dominio de los contenidos propios de su asignatura. • Dominio de la estructura del sistema educativo, itinerarios… • Manejo de técnicas de trabajo intelectual - estudio. • Manejo de los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje. • Tratamiento sistémico de las categorías; objetivo, contenido, método, medios, formas de enseñanza y evaluación. • Comprensión del proceso en su dimensión humana y su valoración como un proceso bidireccional. • “Arte” de llevar la clase. • Estrategias y técnicas del proceso de enseñanza - aprendizaje. • Gestión de la evaluación de los alumnos en coherencia con el PEC y en coordinación con los equipos relacionados con el área. • Manejo de habilidades de comunicación adaptadas a la edad de sus alumnos. • Manejo de dinámica de grupos, técnicas de resolución de conflictos, relaciones personales, convivencia… • Manejo adecuado de técnicas de inteligencia emocional. • Manejo adecuado de técnicas de entrevista. Competencia Organizativa • Dominio de todo lo relacionado con la planificación, organización, ejecución y control de las acciones pedagógicas y didácticas involucradas en la formación del alumno. • Conocimiento de la normativa afecta a su tarea. • Gestión de la programación de aula en coherencia con el PEC y en coordinación con los equipos de centro. • Evaluación del método de enseñanza conforme al diseño. • Trabajo en equipo. • Gestión de los elementos del PAT que le afectan directamente. Competencia Relacional • Habilidades sociales, de escucha, equilibrio emocional y trabajo en equipo. • Manejo adecuado de las técnicas de mediación y resolución de conflictos en el aula. • Capacidad de relacionarse de forma cercana y adecuada con alumnos, familias y profesores. • Coordinación y animación del trabajo del resto de los profesores del aula. • Manejo adecuado de las técnicas de mediación y resolución de conflictos en el aula.

9


2 Definición

Tareas y actividades

Responsables de las obras educativas Son los responsables de coordinar y animar los planes, proyectos, personas y equipos de las obras educativas para desarrollar el Carácter propio marista y la acción evangelizadora. • Liderar y coordinar la elaboración de los distintos proyectos y actividades del centro. • Liderar y coordinar equipos. • Atender a los alumnos y a sus familias. • Participar en la coordinación provincial e impulsar las directrices provinciales en los distintos ámbitos. • Animar y ser referente para los miembros de otros equipos del centro. Competencia pedagógica • Manejo adecuado de la estructura del sistema educativo y de los contenidos que le afectan. • Conocimiento de los materiales, programas, etc., más recientes para poder responder mejor a las distintas situaciones de los alumnos y para asesorar convenientemente a los profesores. • Conocimiento de la sociología juvenil.

Competencias específicas

Competencia organizativa • Gestión de la normativa (interna y externa) afecta a su tarea. • Gestión eficaz de las reuniones de trabajo. • Manejo adecuado de las herramientas de mejora continua. • Gestión eficaz de personas y recursos. • Manejo adecuado de técnicas de animación, de planificación y de toma de decisiones. • Gestión eficaz de las reuniones. Competencia relacional • Manejo adecuado de las técnicas de inteligencia emocional, de entrevista, de mediación y de resolución de conflictos. • Animación de los equipos de trabajo. • Capacidad de relacionarse de forma cercana y adecuada con alumnos, familias y profesores. • Empleo apropiado de las técnicas de comunicación: empatía, adaptabilidad, sencillez, rigor...

10


3 Definición

Tareas y actividades

Personal de administración, secretaría y recepción Personal de administración

Personal de secretaría y recepción

• Son las personas que trabajan en la administración de las obras educativas.

• S on las personas que trabajan en la secretaría y en la recepción de las obras educativas.

• Gestionar la contabilidad, cobros y pagos. • Tramitar contratos y nóminas, altas y bajas. • Hacer seguimiento del mantenimiento de las instalaciones.

•G estionar y custodiar la documentación del alumnado, del personal y del centro. • A tender adecuadamente a las personas que acudan a las obras educativas.

Conocimientos técnicos • Conocimientos técnicos específicos de su tarea.

Competencias específicas

Competencia organizativa • Capacidad de organizar su área de trabajo. • Resolución de sus tareas con agilidad , eficacia y rapidez. • Orden, rigor y precisión en su cometido. Competencia relacional • Atención amable y cordial ante quienes requieran su intervención. • Capacidad de recibir con un trato educado a las personas que acudan al centro. • Habilidad para tratar adecuadamente a familias, profesores y alumnos.

11


4 Definición

Tareas y actividades

Educadores del ámbito no formal Son dinamizadores del proceso educativo en el ámbito no formal. Potencian la formación integral de los destinatarios, haciendo un seguimiento personal y grupal en coordinación con otros equipos. • Desarrollar el proyecto educativo propio de la entidad (centro abierto, movimiento juvenil, asociación, ongd, etc.). • Acompañar a grupos en su proceso de crecimiento. • Trabajar en equipo. • Implicarse en las tareas generales de su actividad. • Hacer un seguimiento personal de los miembros de su grupo y del propio proyecto que esté realizando. • Participar en la planificación y organización de las actividades. • Facilitar el trabajo en equipo entre los destinatarios. Competencia pedagógica • Creatividad. • Manejo de dinámica de grupos. • Metodología actualizada y específica.

Competencias específicas

Competencia Organizativa • Trabajo en equipo. • Manejo de las técnicas de animación. • Capacidad de programar y planificar de forma coordinada. Competencia Relacional • Habilidades de comunicación. • Dinámica de reuniones de grupos. • Manejo de técnicas de entrevista.

12


4

Competencias generales

En el marco de la formación marista que se ofrece desde este Diseño se contemplan cinco competencias que son esenciales para los destinatarios de las acciones formativas. Cada una de ellas se desarrolla en sus propios ámbitos competenciales, a través de los que se impulsan esas competencias, y que son: Competencia 1: Identidad. •  Personal. •  Educador. •  Cristiana. •  Marista. Competencia 2: Gestión. •  Recursos humanos. • Recursos económicos y materiales. • Información y comunicación. • Normativa. • Procesos. Competencia 3: Liderazgo. •  Acompañamiento de personas. • Acompañamiento de equipos. • Proyectos. Competencia 4: Cultura de centro. • Estrategia. • Trabajo en equipo. • Organización del centro. Competencia 5: Desempeño de la función. • Acción docente. • Acción directiva. • Acción tutorial. • Animación juvenil. • Animación pastoral. • Acompañamiento personal

13


Competencia 1: Liderazgo

Capacidad de participar de un conjunto de rasgos personales y comunitarios que nos caracterizan como educadores maristas

Personal

Capacidad de tener equilibrio, armonía, apertura, relación con los demás y asertividad, comprometida con los valores humanos y con la sociedad. Capacidad de interiorización.

Educador

Compromiso con la educación de los niños y sus derechos. Conocimiento y compromiso con el PEC. Identificación con el carácter propio.

Cristiana

Conocimiento del mensaje cristiano y de los valores del evangelio. Identificación con los valores del Reino y actitud de búsqueda del propio itinerario cristiano.

Marista

Conocimiento de la Institución, sus fines y valores. Actitud de búsqueda, en los rasgos educativos, de la misión y la espiritualidad marista y su identificación. 1. Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

Indicadores

2. Grado de satisfacción del propio participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia. 3. Percepción del avance en su identificación y compromiso con el PEC (responsables de la obra educativa).

Competencia 2: Gestión Recursos humanos Recursos económicos y materiales Información y comunicación

Capacidad de organizar espacios y tiempos, de gestionar recursos humanos, económicos y materiales con eficacia. Conocimientos de herramientas de planificación, evaluación y comunicación Capacidad de gestionar y organizar personas, promoción, acompañamiento, bienestar, atención personalizada, psicosocial, reconocimiento, despliegue de capacidades, así como la gestión de equipos y personas. Capacidad de organizar con eficacia espacios y tiempos, recursos económicos y materiales. Capacidad para informarse y ser informado, ser comunicativo y querer comunicar.

Normativa

Conocimiento de la legislación vigente y de la normativa interna.

Procesos

Conocimiento de la gestión de la obra educativa y los procesos que le afectan. 1. G rado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

Indicadores

14

2. G rado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia. 3. I ncremento en el número de procesos en los que se ha implicado el participante y cuyos procesos han sido evaluados positivamente.


Competencia 3: Liderazgo

Capacidad de liderar y acompañar personas y equipos, generando dinámicas de mejora continua a nivel personal y en el funcionamiento de los equipos y la gestión de proyectos

Acompañamiento de personas

Capacidad de suscitar procesos personales siendo asertivos, en escucha activa, en actitud de diálogo.

Acompañamiento de equipos

Capacidad de delegar, asumir responsabilidades, animar el trabajo en equipo, dirigir reuniones eficazmente, mediar, gestionar conflictos.

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

Asertividad, comunicación, comprensión, capacidad de entusiasmar, control de las emociones.

Proyectos e innovación

Apertura al cambio, búsqueda de mejoras, planificación estratégica e inquietud ante el futuro. 1. Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

Indicadores

2. Grado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia. 3. Incremento del porcentaje de equipos en los que se ha implicado satisfactoriamente el participante con función de liderazgo.

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia Trabajo en equipo Organización del centro

Conocimiento y aplicación del Carácter propio, de la Política de calidad, del Proyecto educativo del centro. Conocimiento de la estructura y organización de la obra educativa y de la Institución Conocimiento del PEC y su concreción anual. Conocimiento, aplicación y evaluación de las herramientas de gestión (estratégicas y operativas). Participación activa en los equipos de trabajo. Desarrollo de habilidades para el trabajo con los demás. Búsqueda de mejoras y ejecución de proyectos comunes. Conocimiento de la estructura del centro y de la Institución, de los métodos de comunicación interna y de las responsabilidades y funciones de cada persona. 1. Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

Indicadores

2. Grado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia. 3. Incremento por el participante en el número de acciones lideradas dentro del grupo de educadores en la obra educativa.

15


Competencia 5: Desempeño de la función

Capacidad para realizar adecuadamente las tareas y responsabilidades propias de su función en la obra educativa

Acción docente

Capacidad de utilizar las metodologías adecuadas en cada momento, atender a la diversidad, adaptarse al cambio y desarrollar el PEC en el aula (programación, desarrollo, evaluación y revisión).

Acción directiva

Asunción de responsabilidades y animación de los equipos para el desarrollo de la misión educativa marista. Capacidad de tomar decisiones y llevarlas a cabo. Capacidad de gestionar la innovación y el cambio.

Acción tutorial

Capacidad de acompañar a niños, jóvenes y grupos en su desarrollo y crecimiento desde el PEC. Colaboración con las familias y con el equipo de educadores.

Animación juvenil

Capacidad de acompañar a niños, jóvenes y grupos en su desarrollo y crecimiento personal y espiritual dentro del campo de la educación en el tiempo libre.

Animación pastoral

Capacidad de desarrollar creativamente el proyecto de animación pastoral del centro, coordinar y animar la participación de la comunidad educativa en torno a ese proyecto.

Acompañamiento personal

Capacidad de suscitar procesos personales siendo asertivos, en escucha activa y en actitud de diálogo. 1. Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

Indicadores

2. Grado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia. 3. Incremento de mejora en el grupo de niños y jóvenes en los procesos propios de su función.

16


5

Acciones formativas que componen el Diseño

Nombre de la acción formativa: Nuevos educadores maristas Breve descripción Ámbito

Objetivos básicos

Acción formativa orientada a acompañar al educador marista en sus inicios. • Tres años. • Anual.

Duración y frecuencia

Provincial.

1. Familiarizarse con la tradición y la pedagogía marista. 2. Conocer la estructura organizativa del centro y de la Provincia, así como los documentos de referencia. 3. Desarrollar habilidades para participar activamente en los equipos educativos del centro. 4. Adquirir una formación básica para realizar adecuadamente las tareas y responsabilidades propias de su función en la obra educativa marista, ayudando a resolver las primeras dificultades propias de su labor docente. 5. Asumir la formación continua como instrumento de crecimiento personal y profesional que nos ayude a dar respuestas adecuadas a las necesidades del momento.

Destinatarios

• Todos los nuevos educadores que son contratados en los centros . • No han de participar aquellos educadores que son contratados para sustituciones.

Responsables

• Equipos provinciales.

Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad

Competencias a las que se atiende

Personal

2

Educador

3

Cristiana

2

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Normativa

1

Procesos

1

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

2

Proyectos e innovación

1

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

3

Competencia 5: Desempeño de la función Acción docente

3

Acción tutorial

3

Animación pastoral

2

17


Contenidos

Carga horaria

• Identidad personal. a) Autoconocimiento. b) Comunicación intrapersonal e interpersonal.

Competencia 1: Identidad personal.

A determinar por cada Provincia.

• Identidad como educador. a) Ser educador. b) Rasgos principales del educador marista. c) Herramientas para el cuidado del ser educador. d) Educación en valores

Competencia 1: Identidad como educador.

A determinar por cada Provincia.

• Identidad marista a) Fundador, orígenes del Instituto, experiencia Montagne. b) Presencias maristas (sociales y escolares) de la Provincia. c) Presencia marista en el mundo. d) Carácter propio de las obras educativas maristas - identidad. e) Misión Educativa Marista. f) Estilo educativo marista. g) Metodología de la escuela marista. h) Misión compartida: hermanos y laicos.

Competencia 1: Identidad marista.

A determinar por cada Provincia.

• Animación pastoral a) El hecho religioso. b) La diversidad religiosa. c) La escuela evangelizadora. d) Marco de referencia de la pastoral marista.

Competencia 5: Animación pastoral.

A determinar por cada Provincia.

FOTO

18

Competencias


Nombre de la acción formativa: Nuevos educadores maristas • Trabajo en equipo y red a) Estructuras organizativas y de trabajo local y provincial. Normativas y procesos. Documentación. b) Habilidades sociales para desarrollar el trabajo en equipo.

Competencia 2: Normativa. Procesos.

A determinar por cada Provincia.

Competencia 4: Trabajo en equipo. Competencia 3: Habilidades sociales (inteligencia emocional).

• Función docente a) Estrategias para desarrollar la función docente. b) Planificación. c) Gestión del tiempo. d) La entrevista.

Observaciones metodológicas

Competencia 5: Acción docente. Acción tutorial.

A determinar por cada Provincia.

• El responsable de formación de cada centro coordinará el proceso formativo durante los tres cursos de duración. • A cada profesor recién contratado se le asignará un tutor-acompañante, quien prestará su ayuda y colaboración en el proceso de adaptación e integración en el centro. • Cada Provincia determinará el seguimiento del proceso formativo de los nuevos educadores. Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación:

Evaluación

1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación.

19


Nombre de la acción formativa: Tutores de Infantil y Primaria Breve descripción Ámbito

Objetivos básicos

20

Acción formativa que pretende profundizar en la labor tutorial. Interprovincial.

Duración y frecuencia

• Una semana. • Cada dos años.

1. Reflexionar sobre el ser del tutor marista en la sociedad actual. 2. Profundizar en la relación de la acción tutorial con los procesos de gestión del centro. 3. Conocer estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales para su aplicación en la escuela. 4. Participar en la revisión y actualización del PAT, así como su interacción e integración con el Plan de pastoral. 5. Transmitir en su centro, según las directrices del Equipo directivo, la formación recibida en este curso.

Destinatarios

• Tutores con influencia en los demás tutores, bien porque pertenecen al Equipo de Orientación o porque son coordinadores de tutores. • Profesores que tienen estabilidad o permanencia en la función respectiva y orientadores-tutores que cumplan los requisitos anteriores. • Tutores de Infantil-Primaria.

Responsables

• CME.


Nombre de la acción formativa: Tutores de Infantil y Primaria Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad Personal

3

Educador

3

Cristiana

2

Marista

2

Competencias a las que atiende

2

Procesos

3

Contenidos

3

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

1

Competencia 4: Cultura de centro

3

Trabajo en equipo

Competencia 2: Gestión Información y comunicación

Acompañamiento de personas

Competencia 5: Desempeño de la función Acción docente

3

Acción tutorial

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

Competencias

• Ser persona, ser educador. 1. Dinámicas de presentación y conocimiento. 2. Identidad personal. 3. Atención al Ser persona. 4. Ser educador. 5. Ser orientador.

Competencia 1 Personal. Educador. Cristiana. Marista.

• Relación tutor-familia. 1. Bases de esta relación. 2. ¿Qué tipo de familia tenemos hoy? 3. Buscando la colaboración. Definir el contexto. 4. Algunas herramientas grandes para problemas pequeños.

Competencia 2 Información y comunicación. Competencia 3 Acompañamiento de personas. Habilidades sociales.

Carga horaria

4 horas.

4 horas.

Competencia 5 Acción tutorial. • Mejora de la convivencia. Resolución de conflictos. 1. C larificar conceptos: ¿qué queremos decir cuando hablamos de

resolución de conflictos?

2. Conocer estrategias para la mejora de la convivencia. a) Estrategias y técnicas docentes para el control de la clase, ejercer un buen gobierno y crear un buen ambiente. b) Programas. c) Tutoría. 3. Conocer distintos materiales y recursos.

Competencia 3 Habilidades sociales. Competencia 5 Acción docente. Acción tutorial.

6 horas.

21


Nombre de la acción formativa: Tutores de Infantil y Primaria Competencia 2 • Información y comunicación.

• La inteligencia emocional. 1. La comunicación interpersonal. a) Emociones, creencias y metaprogramas. b) Génesis de las emociones. c) Ansiedad y estrés. d) Habilidades para hacer frente al estrés. e) Autoconcepto, autoestima y autenticidad. 2. La comunicación interpersonal. 3. El lenguaje verbal y no verbal. a) Comunicación afectiva. b) Claves del lenguaje verbal. c) La comunicación. d) La asertividad. e) La comunicación afectiva en el aula.

Competencia 3 • Acompañamiento de personas. • Habilidades sociales. Competencia 5 • Acción tutorial. • Acompañamiento personal.

• El tutor marista: 1. Rasgos de la pedagogía marista. 2. El estilo educativo marista. 3. Los valores maristas: a) Sencillez. d)Pedagogía de la presencia. b) Espíritu de familia. e) Amor a María. c) Amor al trabajo. 4. Valores emergentes: a) Comunicación. c) Ecología. b) Solidaridad. d) Sed de espiritualidad.

Competencia 1 • Personal. • Educador. • Cristiana. • Marista.

• El Plan de acción tutorial. Gestión de procesos: 1. Interacción con otros documentos: Carácter propio, política de calidad, Proyecto educativo, Programación general anual, Programación de aula, Plan de convivencia y RRI. 2. Interacción con órganos unipersonales y colegiados. 3. Interacción con los alumnos y alumnas. 4. Interacción con las familias.

Competencia 2 • Procesos.

Competencia 5 • Acción tutorial. • Animación pastoral.

8 horas.

4 horas.

Competencia 3 • Proyectos e innovación. Competencia 4 • Trabajo en equipo.

6 horas.

Competencia 5 • Acción docente. • Acción tutorial. • Animación pastoral. • Acompañamiento personal. Observaciones metodológicas

Evaluación

22

• Adaptar los contenidos a las etapas correspondientes.

Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.


Nombre de la acción formativa: Tutores de ESO, Bachillerato y Ciclos Breve descripción Ámbito

Acción formativa que pretende profundizar en la labor tutorial. Interprovincial.

Duración y frecuencia

• Una semana. • Cada dos años.

Objetivos básicos

1. Reflexionar sobre el ser del tutor marista en la sociedad actual. 2. Profundizar en la relación de la acción tutorial con los procesos de gestión del centro. 3. Conocer estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales para su aplicación en la escuela. 4. Participar en la revisión y actualización del PAT, así como su interacción e integración con el plan de pastoral. 5. Transmitir en su centro, según las directrices del Equipo directivo, la formación recibida en este curso.

Destinatarios

1. Tutores con influencia en los demás tutores, bien porque pertenecen al Equipo de orientación o porque son coordinadores de tutores. 2. Tutores con cierta estabilidad o permanencia en la función respectiva y orientadores-tutores que cumplan los requisitos anteriores. 3. Tutores de ESO, Bachillerato y Ciclos.

Responsable

• CME.

23


Nombre de la acción formativa: Tutores de Eso, Bachillerato y Ciclos Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad Personal

3

Educador

3

Cristiana

2

Marista

2

Competencias a las que atiende

Competencia 2: Gestión Información y comunicación

2

Procesos

3

Contenidos

Acompañamiento de personas

3

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

1

Competencia 4: Cultura de centro

3

Trabajo en equipo Competencia 5: Desempeño de la función Acción docente

3

Acción tutorial

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

Competencias

• Ser persona, ser educador. 1. Dinámicas de presentación y conocimiento. 2. Identidad personal. 3. Atención al Ser persona. 4. Ser educador. 5. Ser orientador.

Competencia 1 • Personal. • Educador. • Cristiana. • Marista.

• Relación tutor-familia. 1. Bases de esta relación. 2. ¿Qué tipo de familia tenemos hoy? 3. Buscando la colaboración. Definir el contexto. 4. Algunas herramientas grandes para problemas pequeños.

Competencia 2 • Información y comunicación. Competencia 3 • Acompañamiento de personas. • Habilidades sociales.

Carga horaria

4 horas.

4 horas.

Competencia 5 • Acción tutorial.

24

1. Mejora de la convivencia. Resolución de conflictos. 2. Clarificar conceptos: ¿qué queremos decir cuando hablamos de resolución de conflictos? 3. Conocer estrategias para la mejora de la convivencia. 4. Estrategias y técnicas docentes para el control de la clase, ejercer un buen gobierno y crear un buen ambiente. 5. Programas. 6. Tutoría. 7. Conocer distintos materiales y recursos.

Competencia 3 • Habilidades sociales. Competencia 5 • Acción docente. • Acción tutorial.

6 horas.


Nombre de la acción formativa: Tutores de ESO, Bachillerato y Ciclos • La inteligencia emocional. 1. La comunicación interpersonal. a) Emociones, creencias y metaprogramas. b) Génesis de las emociones. c) Ansiedad y estrés. d) Habilidades para hacer frente al estrés. e) Autoconcepto, autoestima y autenticidad. 2. La comunicación interpersonal. 3. El lenguaje verbal y no verbal. a) Comunicación afectiva. b) Claves del lenguaje verbal. c) La comunicación. d) La asertividad. e) La comunicación afectiva en el aula.

Competencia 2 • Información y comunicación.

• El tutor marista: 1. Rasgos de la pedagogía marista. 2. El estilo educativo marista. 3. Los valores maristas: a) Sencillez. b) Espíritu de familia. c) Amor al trabajo. d) Pedagogía de la presencia. e) Amor a María.

Competencia 1 • Personal. • Educador. • Cristiana. • Marista.

4. Valores emergentes: a) Comunicación. b) Solidaridad. c) Ecología. d) Sed de espiritualidad.

• El Plan de acción tutorial. Gestión de procesos: 1. Interacción con otros documentos: Carácter propio, política de calidad, Proyecto educativo, Programación general anual, Programación de aula, Plan de convivencia y RRI. 2. Interacción con órganos unipersonales y colegiados. 3. Interacción con los alumnos y alumnas. 4. Interacción con las familias.

Competencia 3 • Acompañamiento de personas. • Habilidades sociales. Competencia 5 • Acción tutorial. • Acompañamiento personal.

8 horas.

4 horas.

Competencia 5 • Acción tutorial. • Animación pastoral. Competencia 2 • Procesos. Competencia 3 • Proyectos e innovación. Competencia 4 • Trabajo en equipo.

6 horas.

Competencia 5 • Acción docente. • Acción tutorial. • Animación pastoral. • Acompañamiento personal. Observaciones metodológicas

Evaluación

• Adaptar los contenidos a las etapas correspondientes. Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.

25


Nombre de la acción formativa: Actualización Breve descripción Ámbito

Objetivos básicos

Acción formativa para la actualización de educadores.

1. Crear espacios y dar herramientas para el encuentro con uno mismo, espacios para reponer fuerzas, espacios para lograr un equilibrio y ajuste personal que permita al participante continuar su camino como persona, educador y marista. 2. Tener tiempos de reflexión, silencio y descanso personal que faciliten la interioridad. 3. Reenfocar la tarea educativa y volver a ilusionarse con el magisterio y las tareas propias del educador marista. 4. Reflexionar sobre las nuevas teorías educativas y de organización escolar, de tal forma que ayuden al participante a la integración en su entorno.

Destinatarios

• Educadores que llevan entre 15 y 20 años en los centros y siguen trabajando con actitud positiva de seguir entregándose a la educación. • Profesores que han acabado un largo período de servicio de responsabilidades directivas en los colegios. • Personas con capacidad de liderar proyectos en el centro. • Profesores entregados con necesidad de descanso y actualización.

Responsable

CME. Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Personal

3

Educador

3

Cristiana

3

Marista

3 Competencia 2: Gestión

26

• 3 semanas. • Cada dos años.

Duración y frecuencia

Interprovincial.

Información y comunicación

2

Procesos

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

2

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

2

Competencia 5: Desempeño de la función Acción docente

1

Acción tutorial

2

Animación pastoral

2

Acompañamiento personal

2


Nombre de la acción formativa: Actualización Contenidos

Competencias

Carga horaria

• Autoconocimiento y visión positiva. • Estructura de la personalidad. • Relaciones personales constructivas en el entorno. • Asumir la madurez. • La vocación de educador y su proyección al futuro. • El mundo marista de hoy. • La Iglesia en el mundo de hoy. • El compromiso del educador cristiano. • Vivencia y testimonio de la fe. • Visita a los lugares de origen del Instituto.

Competencia 1: Identidad.

• Nuevas herramientas. • Nuevos sistemas de gestión. • La gestión por procesos. • La planificación estratégica. • Escuela 2.0.

Competencia 2: Gestión. Competencia 3: Liderazgo. Competencia 4: Cultura de centro. Competencia 5: D esempeño de la función.

2ª semana: 5 horas.

• Los nuevos retos: el papel del educador, la nueva escuela marista. • Integrar la realidad en la escuela. • Proyección del Capítulo General. • Otras realidades educativas y sociales.

Competencia 1: Identidad. Competencia 2: Gestión. Competencia 3: Liderazgo. Competencia 4: Cultura de centro. Competencia 5: D esempeño de la función.

1ª semana: 17 horas. 2ª semana: 12 horas.

• La sociedad y la juventud actual. • El educador en el mundo. • Testimonios. • Otras realidades provinciales. • ONGd SED.

Competencia 5: D esempeño de la función.

1ª semana: 6 horas. 2ª semana: 6 horas. 3ª semana: 15 horas.

• Viaje experiencial al Hermitage.

Competencia 3: Liderazgo. Competencia 4: Cultura de centro.

1ª semana: 9 horas. 2ª semana: 9 horas. 3ª semana: 17 horas.

Competencia 5: D esempeño de la función.

Una semana.

Observaciones metodológicas

• Curso de ritmo tranquilo que favorezca la reflexión personal, el encuentro con uno mismo y un descanso «activo». • No importa tanto aprender nuevos conceptos cuanto ilusionarse con la vocación educadora y marista. • El viaje al Hermitage, con sus respectivas parejas si lo desean, tiene un carácter de peregrinación y conocer los orígenes.

Evaluación

Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.

27


Nombre de la acción formativa: Animación de la educación para la solidaridad y el desarrollo Breve descripción Ámbito

Objetivos básicos

Acción formativa destinada a fomentar la sensibilidad social de las personas y alentar proyectos educativos de las obras. Interprovincial.

Duración y frecuencia

• Una semana. • Cada dos años.

1. Capacitarse para la animación de la EPSD en una obra educativa. 2. Profundizar en la propia opción personal y compromiso por la solidaridad. 3. Conocer los fundamentos de la EPSD. 4. Reflexionar sobre la integración de la EPSD en la estructura de la obra educativa. 5. Conocer herramientas para desarrollar un plan local de EPSD y aplicarlas en una propuesta concreta.

Destinatarios

• Responsables de solidaridad colegial, actuales o potenciales. • Miembros de los distintos equipos dinamizadores de las obras educativas con capacidad de liderazgo y motivación. • Responsables locales de SED.

Responsable

• CME. Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

2

Personal

2

Acompañamiento de equipos

2

Educador

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Cristiana

3

Proyectos e innovación

2

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Competencias a las que atiende

28

Acompañamiento de personas

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

3

Recursos humanos

1

Recursos económicos y materiales

2

Acción docente

1

Información y comunicación

1

Acción tutorial

2

Normativa

2

Acción juvenil

1

Procesos

2

Animación pastoral

1

Acompañamiento personal

3

Competencia 5: Desempeño de la función


Nombre de la acción formativa: Animación de la educación para la solidaridad y el desarrollo Contenidos

Competencias

Persona: El educador marista, una persona solidaria: 1. El ser de la persona: raíces de la inquietud solidaria en tu persona, autorrealización personal. 2. La experiencia Montagne. Fundamentos cristianos y maristas. Confrontación personal.

Competencia 1: Identidad.

Educación para la solidaridad y el desarrollo: 1. Análisis de la realidad: a) La mundialización y las causas de la pobreza. (derechos humanos, derechos de la Tierra…). b) La interdependencia [la corresponsabilidad] (lo local, lo global…). c) La diversidad cultural (la imagen del Sur…). d) La participación (cultura democrática, el diálogo, incidencia política…). e) La función de las ONG. Las ONG maristas (SED, FMSI, Fundación Champagnat, Asociación Espiral…).

Competencia 2: Gestión.

2. La EPSD, una respuesta necesaria. a) Definición de EPSD. b) Antropología de la solidaridad. Los jóvenes actuales, salir del individualismo… c) ¿Qué es solidaridad? Diferentes conceptos de solidaridad (desde el cristianismo, lo marista…). d) La interdependencia de varios elementos: competencia social, emocional, actitud pro-social…

Competencia 2: Gestión.

3. Pedagogía de la EPSD: a) Ámbito curricular: las competencias, las programaciones (PAT, educación en valores, ciudadanía, ERE, etc.). –materiales SED-. b) Ámbito no curricular: reflexionar críticamente a partir de las propias experiencias (sensibilización, campañas…). c) El voluntariado (procesos previos, proyección hacia obras sociales, itinerarios formativos, voluntariado internacional, compromiso cristiano…). d) Criterios pedagógicos: participación, sentido crítico, responsabilidad, servicio… e) Criterios estructurales de los centros educativos (opciones que se refieren a la utilización de espacios, horarios, sostenibilidad, consumo responsable…).

Competencia 3: liderazgo.

4. Animación de la EPSD. • Equipos, responsables… • Herramientas para desarrollar un plan local de EPSD. • Acompañamiento de personas, equipos, proyectos (habilidades sociales). • Integración de la EPSD en los centros: algunos modelos de animación (visita a una realidad concreta, o al revés, conocer una realidad a través del testimonio de alguna persona). • Vinculación SED-obras educativas.

Competencia 5: Desempeño de la función.

Observaciones metodológicas

Carga horaria

8 horas.

4 horas.

Competencia 3: Liderazgo. 4 horas.

Competencia 4: Cultura de centro. 8 horas.

• Visitar alguna obra social, proyectos de cooperación, voluntariado… • Conocer el testimonio de centros que tengan plan integrado.

8 horas.

29


Nombre de la acción formativa: Animación de la educación para la solidaridad y el desarrollo

Evaluación

30

Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.


Nombre de la acción formativa: Nuevos directivos Breve descripción

Ámbito

Objetivos básicos

Acción formativa para capacitar para el ejercicio de las funciones directivas y el liderazgo en la misión y en la visión de la escuela marista. • Tres semanas de curso interprovincial y una más en Provincia. • Cada año.

Duración y frecuencia

Interprovincial.

1. Profundizar en la identidad marista. 2. Adquirir claves útiles para conocer y comprender la realidad global de la escuela marista. 3. Conseguir herramientas para el acompañamiento de equipos y personas. 4. Alcanzar la capacidad para liderar procesos de gestión, cambio e innovación.

Destinatarios

• Personas que están en equipos directivos. • Personas que puedan asumir funciones directivas.

Responsables

• CME. • Equipos de animación provincial.

Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

Acompañamiento de personas

3

Personal

3

Acompañamiento de equipos

3

Educador

1

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Cristiana

2

Proyectos e innovación

3

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Competencias a las que atiende

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia

3

Recursos humanos

3

Trabajo en equipo

3

Recursos económicos y materiales

3

Organización del centro

3

Información y comunicación

3

Normativa

3

Acción directiva

3

Procesos

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

Competencia 5: Desempeño de la función

31


Nombre de la acción formativa: Nuevos directivos Contenidos

32

Competencias

• Dimensiones y estructura de la personalidad. • Inteligencia emocional. • El concepto de persona. • La persona en relación. • La comunidad cristiana. • Identidad y rol del directivo marista. • El proyecto marista hoy.

Competencia 1: Identidad.

• Gestión económica. • Gestión material. • Presupuestos. • Contabilidad. • Proveedores. • Recursos humanos. • Selección y contratación de personas. • Herramientas de gestión. • Normativa y legislación. • Conciertos educativos. • Gestión del conocimiento. • Buenas prácticas (benchmarking).

Competencia 2: Gestión.

• Coaching. • Habilidades esenciales. • Gestión de equipos y personas. • Motivación. • Reconocimiento. • La escuela del futuro.

Competencia 1: Identidad.

• El Carácter propio. • El Proyecto educativo. • Organización del centro. • La comunidad educativa. • Relación con padres. • Asociacionismo. • Actividades extraescolares. • Comedor y servicios. • El contrato educativo. • El ambiente escolar. • La responsabilidad social del centro. • Sentido provincial.

Competencia 1: Identidad.

• Acompañamiento de personas. • Animación pastoral general. • La responsabilidad social del centro. • Gestión de equipos. • Relaciones institucionales. • Innovación y cambio. • Toma de decisiones. • Trabajo en red marista.

Competencia 4: Cultura de centro.

Competencia 3: Liderazgo. Competencia 5: Desempeño de la función.

Competencia 3: Liderazgo. Competencia 5: Desempeño de la función.

Competencia 2: Gestión. Competencia 3: Liderazgo.

Carga horaria 1ª semana: 6 horas. 2ª semana: 5 horas. 3ª semana: 5 horas.

1ª semana: 8 horas. 2ª semana: 8 horas. 3ª semana: 8 horas.

1ª semana: 8 horas. 2ª semana: 8 horas. 3ª semana: 7 horas.

Competencia 5: Desempeño de la función.

Competencia 4: Cultura de centro.

Competencia 5: Desempeño de la función.

1ª semana: 5 horas. 2ª semana: 6 horas. 3ª semana: 5 horas.

1ª semana: 5 horas. 2ª semana: 5 horas. 3ª semana: 6 horas.


Nombre de la acción formativa: Nuevos directivos Observaciones metodológicas

Evaluación

• Cada Provincia desarrolla y distribuye los contenidos de la cuarta semana. Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.

33


Nombre de la acción formativa: Equipos directivos Breve descripción Ámbito

Objetivos

Conjunto de recursos que pueden concretar acciones formativas que profundicen en el desarrollo de la función directiva como equipo. • 4 años. • Anual.

Duración y frecuencia

Provincial.

1. Ofrecer herramientas para la detección de necesidades formativas. 2. Ofrecer elementos de desarrollo en la formación de los equipos directivos. 3. Cohesionar el Equipo directivo. 4. Ayudar en la tarea de reflexión de los equipos directivos.

Destinatarios

• Los equipos directivos de las obras educativas.

Responsables

• Equipos provinciales. Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

3

Personal

1

Acompañamiento de equipos

3

Educador

1

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Cristiana

2

Proyectos e innovación

3

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Competencias a las que atiende

34

Acompañamiento de personas

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia

3

Recursos humanos

3

Trabajo en equipo

3

Recursos económicos y materiales

3

Organización del centro

3

Información y comunicación

3

Normativa

3

Acción directiva

3

Procesos

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

Competencia 5: Desempeño de la función


Nombre de la acción formativa: Equipos directivos Contenidos

Competencias

Identidad personal: 1. ¿Cómo me dirijo? 2. Relaciones interpersonales. 3. Gestión del tiempo. Identidad marista: 1. El Equipo directivo marista. 2. Valores, estilo e identificación. 3. Transmisión y comunicación. 4. Liderazgo marista.

Competencia 1: Identidad. • Personal. • Marista.

Trabajo en equipo: 1. Solución de conflictos, mediación. 2. Liderazgo del equipo y de las personas. 3. La motivación. 4. Corresponsabilidad y reflexión compartida. 5. Asunción del rol directivo. 6. Reuniones eficaces. 7. Toma de decisiones. 8. La comunicación. 9. Formación del propio equipo.

Competencia 2: Gestión. • Recursos humanos. • Información y comunicación. • Procesos.

Gestión: 1. Gestión económica-contable. 2. Gestión laboral. 3. Gestión administrativa. 4. Gestión de soportes técnicos (TIC). 5. Gestión de la comunicación. Marco legal vigente. Organización: 1. Planificación estratégica. 2. Gestión de procesos. 3. Acompañamiento. Visión pastoral. 4. Gestión y animación de otros equipos. 5. Formación en centro. 6. Contingencias. Evaluación: 1. Cultura de la evaluación. 2. Evaluación del centro, profesores y equipos.

Competencia 2: Gestión. • Recursos humanos. • Recursos económicos y materiales. • Información y comunicación. • Normativa. • Procesos.

Orientaciones metodológicas Evaluación

Horas

Competencia 3: Liderazgo. • Acompañamiento de equipos. • Proyectos. Competencia 4: Cultura de centro. • Estrategia. • Trabajo en equipo. • Organización del centro.

Competencia 5: Desempeño de la función. • Acción directiva.

• Proceso de gestión de estos contenidos a nivel Provincial. • Pasar la herramienta de detección de necesidades formativas cada tres años. • Según criterios de los equipos provinciales.

35


Nombre de la acción formativa: Responsables de la animación pastoral colegial Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa para actualizar la forma de desarrollar la animación pastoral educativa y profundizar en las opciones pastorales maristas. Interprovincial.

Duración y frecuencia

• 3 semanas. • Cada 2 años.

1. Lograr una mayor identidad cristiana y marista de los agentes educativos que trabajan en nuestros centros. 2. Conseguir que los educadores se capaciten para la gestión de la acción pastoral en las obras educativas. 3. Capacitar a los participantes para que ejerzan su liderazgo en los equipos y personas del ámbito pastoral. 4. Adquirir una cultura de centro y manejar las herramientas necesarias para llevar a cabo su misión. 5. Capacitar a los agentes educativos para realizar adecuadamente las tareas y responsabilidades propias de su función.

Destinatarios

• Aquellas personas que forman o formarán parte del equipo de animación pastoral colegial, con capacidad de liderazgo en ese ámbito. • Personas que estén dispuestas a prestar un servicio de liderazgo pastoral en el colegio. • Personas que van a asumir alguna responsabilidad en el ámbito de la animación pastoral.

Responsable

CME. Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

3

Personal

1

Acompañamiento de equipos

3

Educador

1

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Cristiana

3

Proyectos e innovación

2

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Competencias a las que atiende

36

Acompañamiento de personas

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia

3

Recursos humanos

1

Trabajo en equipo

3

Recursos económicos y materiales

1

Organización del centro

3

Información y comunicación

2

Normativa

1

Animación juvenil

3

Procesos

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

Competencia 5: Desempeño de la función


Nombre de la acción formativa: Responsables de la animación pastoral colegial Contenidos Análisis de la realidad. 1. Contexto sociocultural en general. 2. Los jóvenes y la religiosidad. 3. La escuela multicultural. 4. Diálogo interreligioso. Ser personas desde la visión cristiana. 1. Dimensión antropológica. 2. Dimensión social/solidaria. 3. Dimensión trascendente. 4. Relación-integración de las tres dimensiones. Evangelizar. Opciones básicas 1. Opciones teológicas. 2. Opciones pastorales (evangelización, personalización, acompañamiento e interioridad). 3. Opciones maristas. Escuela evangelizadora. 1. Educación y evangelización. 2. Niveles del proceso evangelizador (círculos de Botana). 3. Trabajo en equipo. 4. Plataformas y estructuras para la evangelización en la escuela. 5. Planificación estratégica pastoral. 6. Plan pastoral de centro. Agentes para la escuela evangelizadora. 1. Componentes personales del propio delegado de pastoral. 2. Ámbitos de referencia. 3. Formación de agentes. Recursos para la animación pastoral. 1. Convivencias y encuentros. 2. Celebraciones. 3. Las TIC aplicadas a la pastoral. 4. Acompañamiento personal. 5. Ambientación, decoración. 6. Técnicas de dinamización de equipos (gestión).

Competencias

Horas

• Identidad. • Desempeño de la función.

6 horas.

• Identidad.

4 horas.

• Identidad. • Liderazgo.

14 horas.

• Cultura de centro. • Desempeño de la función.

20 horas.

• Cultura de centro. • Desempeño de la función.

10 horas.

• Desempeño de la función.

14 horas.

32 horas.

37


Nombre de la acción formativa: Responsables de la animación pastoral colegial

Observaciones metodológicas

Evaluación

38

• Reflexión sobre recursos audiovisuales (ej.: realidad juvenil). • Dinámicas de confrontación (ej.: confrontación de la aplicación de la pedagogía del umbral del centro en relación a un modelo). • Elaboración in situ de materiales (ej.: circulares de comunicación con alumnos o padres). • Preparación y animación in situ de celebraciones (para los propios integrantes del curso). • Análisis de casos (ej.: relaciones ED-ELP/A, atención a alumnos de otras confesiones religiosas). • Alternancia grupo pequeño-grupo grande. • Cuidado de momentos de oración, tiempos de silencio o personales. • Posibilidad de seguimiento personal del curso (entrevista). • Experiencias que es importante reavivar: silencio, interioridad, compartir, celebración, fiesta y familia. Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.


Nombre de la acción formativa: Orientadores Breve descripción Ámbito

Objetivos básicos

Acción formativa para actualizar la forma de desarrollar la orientación en las obras educativas maristas. Duración y frecuencia

Interprovincial.

• 2 semanas. • Anual los 3 primeros cursos.

1. Reflexionar sobre el ser del orientador marista en la sociedad actual. 2. Profundizar en la relación de la acción orientadora con los procesos de gestión del centro. 3. Desarrollar estrategias que favorezcan la dinamización de las relaciones entre los equipos existentes en un colegio marista. 4. Revisar y actualizar la metodología de trabajo de los equipos de orientación de los colegios maristas según el marco normativo vigente y las necesidades educativas de los alumnos. 5. Dinamizar la revisión y actualización del Plan de Orientación/PAT, así como su interacción e integración con el Plan de Pastoral.

Destinatarios

• Responsables de los Equipos de Orientación. • Otros orientadores pertenecientes a los Equipos de Orientación.

Responsable

• CME. Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Acompañamiento de personas

3

Personal

2

Acompañamiento de equipos

3

Educador

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Cristiana

3

Proyectos e innovación

3

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia

3

Información y comunicación

3

Trabajo en equipo

3

Normativa

3

Organización del centro

3

Procesos

3

Competencia 5: Desempeño de la función Acción docente

2

Acción tutorial

3

Animación pastoral

2

Acompañamiento personal

3

39


Nombre de la acción formativa: Orientadores Contenidos

Horas

Competencia 1 • Personal. • Educador. • Cristiana. • Marista.

8 horas

Legislación. Funciones del orientador. Relaciones institucionales.

Competencia 4 • Trabajo en equipo. Competencia 5 • Acción tutorial.

4 horas

Gestión del EO. Plan de orientación.

Competencia 2 • Procesos.

8 horas

Resolución de conflictos. Mejora de la convivencia en el centro educativo.

Competencia 3 • Acompañamiento de personas. • Acompañamiento de equipos. • Habilidades sociales.

8 horas

Técnicas de entrevista.

Competencia 2 • Información y comunicación. Competencia 3 • Habilidades sociales.

4 horas

Procesos relacionados con orientación. Mejora continua.

Competencia 2 • Procesos.

4 horas

Evaluación psicopedagógica.

Competencia 5 • Acción tutorial.

4 horas

Trabajo en equipo. Gestión de grupos. Relaciones interpersonales. Habilidades sociales y personales.

Competencia 3 • Acompañamiento de personas. • Acompañamiento de equipos. • Habilidades sociales.

8 horas

Interacción PAT - Plan de Pastoral.

Competencia 5 • Acción tutorial. • Animación pastoral.

4 horas

Atención a la diversidad. Inteligencias múltiples y neuropsicología.

Competencia 1 • Identidad marista. Competencia 3 • Acompañamiento de personas. Competencia 4 • Organización del centro. Competencia 5 • Acción docente.

8 horas

Competencia 4 • Estrategia.

4 horas

Identidad marista.

Recursos TIC.

40

Competencias


Nombre de la acción formativa: Orientadores Orientaciones metodológicas

• A ser posible, este curso debería ser impartido por orientadores experimentados de nuestros centros, para conseguir una continuidad, sin olvidar nuevos planteamientos en el funcionamiento de los equipos de orientación.

Evaluación

Se proponen las siguientes herramientas para la evaluación del programa de formación: 1. Una encuesta realizada a los participantes a la finalización del curso. 2. Una encuesta a los equipos directivos que, transcurrido un curso, pueda servir para constatar los resultados de la evaluación de las personas que han participado en esta acción formativa. 3. Una encuesta de autoevaluación del profesorado que, una vez transcurrido un curso, sirva para reflexionar acerca de la formación recibida y su resultado. Sería recomendable un contraste de opiniones entre el Equipo directivo y los profesores que han participado en la formación para analizar las posibilidades de aplicación. Tras la fase de reflexión debería enviarse a la CME, a través de las Provincias, los resultados de la reflexión tanto del Equipo directivo como del propio profesor para su estudio con el fin de introducir posibles mejoras.

41


Nombre de la acción formativa: Administradores Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa que profundiza en la identidad personal y marista para una adecuada gestión administrativa de las obras educativas. Duración y frecuencia

Interprovincial.

• Una semana. • Cada dos años.

1. Fortalecer el conocimiento de la misión y el ser marista. 2. Desarrollar un conjunto de competencias técnico-profesionales destinadas a conseguir una administración eficiente en su centro de trabajo. 3. Capacitar para la observación, la reflexión y la toma de decisiones sobre el centro en su conjunto: su mantenimiento, organización y estructura. 4. Potenciar las relaciones personales y el trabajo en equipo en el perfil del administrador. 5. Intensificar la búsqueda de nuevos proyectos innovadores para la mejora económica de las obras.

Destinatarios

• Administradores y contables de los centros. • Futuros candidatos a administradores.

Responsable

• CME. Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

42

Personal

2

Educador

3

Competencia 3: Liderazgo

Cristiana

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

Marista

3

Proyectos e innovación

2 1

Competencia 4: Cultura de centro

Competencia 2: Gestión Recursos humanos

2

Recursos económicos y materiales Información y comunicación Normativa Procesos

3 3 3 3

Trabajo en equipo

3

Competencia 5: Desempeño de la función

Animación pastoral

2


Nombre de la acción formativa: Personal de secretaría y recepción Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa para profundizar en la identidad personal y marista junto con el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para mejorar el desempeño de su función. • Una semana. • Cada dos años.

Duración y frecuencia

Interprovincial.

1. Fortalecer el conocimiento de la misión y el ser marista. 2. Facilitar los elementos técnicos y prácticos para el desempeño de sus funciones: habilidades sociales, atención al cliente, acogida, información, imagen cordial. 3. Capacitar para la identificación de los principales elementos constitutivos de la gestión documental que requiere su función. 4. Potenciar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de su trabajo.

Destinatarios

• Personal de secretaría y recepción.

Responsable

• CME. Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Personal

2

Educador

1

Cristiana

2

Marista

2 Competencia 2: Gestión

Recursos económicos y materiales

2

Información y comunicación

2

Normativa

3

Procesos

1

Competencia 3: Liderazgo Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

1

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

1

Competencia 5: Desempeño de la función

Animación pastoral

1

43


Nombre de la acción formativa: Nuevos educadores en el ámbito social Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa que profundiza en la labor social y en la identidad personal y marista de los nuevos educadores en nuestras obras sociales. • 3 años. • 2 sesiones por año.

Duración y frecuencia

Provincial

1. Descubrir la dimensión vocacional del trabajo educativo social como una forma de compromiso en la transformación de las personas y de la sociedad. 2. Conocer y vivir los rasgos que identifican el estilo marista de presencia educativa entre los niños y jóvenes más necesitados. 3. Situar el trabajo concreto y el carácter evangelizador de las obras sociales en la globalidad de la misión marista, local y provincial. 4. Potenciar el trabajo en equipo dentro de la obra social y en red con otras entidades sociales. 5. Capacitar para el desarrollo de la propia labor educativa y el acompañamiento de las personas a lo largo de su proceso educativo e inserción social.

Destinatarios

• Educadores contratados en las obras sociales.

Responsables

• Equipos provinciales Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Personal

3

Educador

3

Cristiana

2

Marista

2 Competencia 2: Gestión

44

Información y comunicación

2

Normativa

3

Procesos

2

Acompañamiento de personas

3

Acompañamiento de equipos

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

2

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

3

Competencia 5: Desempeño de la función Acción pastoral

3

Animación juvenil

3

Animación pastoral

2

Acompañamiento personal

3


Nombre de la acción formativa: Encuentro interprovincial de animadores maristas Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa que profundiza en la labor de la animación en el marco de la pastoral juvenil marista. • Una semana en verano. • Cada año.

Duración y frecuencia

Interprovincial.

1. Conseguir, desde la convivencia, la reflexión y el intercambio, una mayor identidad marista de los animadores. 2. Reflexionar, reafirmar y consolidar la función de liderazgo y animación que tienen los participantes en sus respectivos grupos o asociaciones. 3. Dialogar e intercambiar experiencias, recursos, métodos y vivencias que enriquezcan a los participantes de forma individual pero también a las Provincias respectivas. 4. Crecer en planteamientos más universales que animen a los participantes a seguir en una tarea que es común y parecida en otros lugares de España. 5. Conseguir que todos los participantes salgan más ilusionados, animados, responsabilizados y más inquietos en su tarea de animadores.

Destinatarios

• Animadores maristas que, al menos, lleven dos años en la animación de grupos (Scouts, MarCha, GVX, Mà Oberta - Cor Obert…) y que no hayan participado en años anteriores en este encuentro.

Responsable

• CME, CPA y la Provincia responsable (en turno rotatorio). Competencia 3: Liderazgo Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Personal

2

Educador

3

Cristiana

2

Marista

3 Competencia 2: Gestión

Recursos económicos y materiales

1

Normativa

1

Acompañamiento de personas

3

Acompañamiento de equipos

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Proyectos e innovación

1

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

3

Competencia 5: Desempeño de la función Animación juvenil

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

2

45


Nombre de la acción formativa: Acompañamiento nivel 1 Breve descripción Ámbito

Objetivos

Acción formativa con el objeto de iniciar a los animadores en el acompañamiento personal y grupal de adolescentes y adquisición de estrategias y herramientas para esa labor. Duración y frecuencia

Provincial

• Según provincias. • Anual.

1. Conseguir habilidades y destrezas para el acompañamiento de personas y grupos. 2. Crecer en identidad personal, educativa, cristiana y marista. 3. Conseguir manejar un conjunto de herramientas y técnicas para desarrollar el acompañamiento de adolescentes con cierta soltura. 4. Conocer y distinguir lo que es el acompañamiento y su tipología.

Destinatarios

• Animadores de grupos juveniles que lleven, como mínimo, un año animando un grupo. A partir de los 19 años. • Educadores de nuestros colegios.

Responsable

• Provincia Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

46

Personal

3

Educador

2

Cristiana

3

Marista

3

Acompañamiento de personas

3

Acompañamiento de equipos

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

1

Competencia 5: Desempeño de la función Animación juvenil

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3


Nombre de la acción formativa: Acompañamiento nivel 2 Breve descripción

Ámbito

Objetivos

Acción formativa que tiene como fin profundizar en el acompañamiento personal y grupal y la adquisición de herramientas para esa labor. Duración y frecuencia

Interprovincial

• Una semana en verano. • Cada dos años. • Alternado con el nivel 3 (posible curso vocacional a nivel europeo)

1. Conseguir habilidades y destrezas para el acompañamiento de personas y grupos. 2. Crecer en identidad personal, educativa, cristiana y marista. 3. Conseguir manejar un conjunto de herramientas y técnicas para desarrollar el acompañamiento de adolescentes con cierta soltura. 4. Conocer y distinguir lo que es el acompañamiento y su tipología. 5. Manejar con soltura los procesos de los grupos: su dinámica y etapas de vida.

Destinatarios

• Animadores de grupos juveniles que hayan realizado el nivel I de acompañamiento en sus Provincias. A partir de los 21 años. • Educadores de nuestros colegios que, a ser posible, hayan participado en el nivel I.

Responsable

• CME Competencia 3: Liderazgo

Competencia 1: Identidad

Competencias a las que atiende

Personal

3

Educador

2

Cristiana

3

Marista

3

Acompañamiento de personas

3

Acompañamiento de equipos

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

3

Competencia 4: Cultura de centro Trabajo en equipo

1

Competencia 5: Desempeño de la función Animación juvenil

3

Animación pastoral

3

Acompañamiento personal

3

47


Acompañamiento N1 y N2

Encuentro Interprovincial de animadores maristas

Personal de secretaría y recepción

Responsables de la animación pastoral colegial

2

3

1

1

2

2

2

3

2

3

Educador

3

3

3

3

2

1

1

1

2

1

1

3

3

2

Nuevos educadores en el ámbito social

3

Administradores

3

Orientadores

Actualización

3

Equipos directivos

Tutores de ESO, Bachillerato, Ciclos

2

Nuevos directivos

Tutores de Infantil y Primaria

Personal

Animación de la ESD

Nuevos educadores

6

Relación entre las competencias y las acciones formativas

Competencia 1: Identidad

Cristiana

2

2

2

3

3

2

2

3

3

2

2

2

2

3

Marista

3

2

2

3

3

3

3

3

3

2

2

2

3

3

Recursos humanos

Recursos económicos y materiales

Competencia 2: Gestión

Información y comunicación

1

3

3

1

2

2

3

3

1

3

2

1

2

2

2

1

3

3

2

3

3

2

2

Normativa

1

2

3

3

1

3

3

3

3

1

Procesos

1

3

3

2

2

3

3

3

3

3

1

2

Competencia 3: Liderazgo Acompañamiento de personas

3

3

2

3

3

3

3

3

3

3

Acompañamiento de equipos

2

3

3

3

3

2

2

2

Habilidades sociales (inteligencia emocional)

2

3

3

3

3

3

3

3

3

2

3

3

3

3

Proyectos e innovación

1

1

1

2

2

3

3

2

3

1

1

2

1

Competencia 4: Cultura de centro Estrategia

Trabajo en equipo

3

3

3

2

Organización del centro

3

3

3

3

3

3

3

3

3

1

1

3

3

1

3

3

3

3

Competencia 5: Desempeño de la función

48

Acción docente

3

3

3

1

Acción directiva

1

2

3

3

Acción tutorial

3

3

3

2

2

3

3

Animación juvenil

1

3

3

3

3

Animación pastoral

2

3

3

2

1

3

3

3

2

2

1

2

3

3

Acompañamiento personal

3

3

2

3

3

3

3

3

3

2

3


7

Evaluación del diseño

Debemos considerar la evaluación como motor del cambio en cualquier organización y, por tanto, también en las obras educativas. La evaluación, en sí misma, es un fenómeno complejo que abarca múltiples acciones y procedimientos. Debe realizarse desde varias ópticas y, por consiguiente, afecta a todos los estamentos de la organización educativa y, más aún, como es el caso, a una organización formativa mucho más amplia en donde intervienen distintos estamentos de la propia organización. Es decir, en la evaluación están implicados el participante que desea formarse, la Institución (CME, Provincia), el centro educativo y, en último término, el alumno o usuarios del propio centro. Este programa formativo que presentamos, como cualquier otro programa, debe determinar los parámetros de evaluación que le permitan comprobar si realmente está preparando a los participantes a realizar con éxito sus funciones. El beneficiario principal será el propio centro educativo. O sea, todo programa formativo necesita procedimientos sistemáticos y válidos que evalúen tanto la competencia del educador como el proceso del propio programa y, por último, y quizás lo más importante, su eficacia. La influencia de todo el programa formativo que se debe reflejar, finalmente, en un cambio en la actividad del participante. El objetivo último es la mejora de la formación. Se pretende que, aunque los objetivos de las acciones formativas no cambien demasiado con relación al Diseño anterior, sí deben modificarse los programas, la metodología, los criterios formativos, las sesiones; en definitiva, todo aquello que pueda ser mejorado como fruto de una reflexión y una toma de decisiones basada en el resultado del proceso evaluador. El propósito de la evaluación es –en sentido formativo y proyectivo– ayudar a tomar decisiones acerca del futuro del propio programa. Pero para asumir iniciativas nuevas y corregir otras necesitamos información sobre el proceso y sobre los resultados, así como saber cómo se están desarrollando las actividades del programa y cómo son acogidas entre los participantes. Debemos saber hasta qué punto el programa ofrece oportunidades de cambio y mejora en la práctica educativa y laboral de los educadores que reciben la formación. Podríamos plantearnos muchas preguntas que tienen que ver con varios aspectos: 1. El objeto de la evaluación (programa). 2. El sujeto de la evaluación (efectos de la formación en el participante). 3.  El sujeto activo del proceso evaluador (quién evalúa: la CME, el director y Equipo directivo de la obra educativa y el propio educador).

49


4. La finalidad de la evaluación. 5. La metodología y las herramientas de evaluación y, por último, 6. El momento temporal en el que se debe realizar la evaluación. Y, lo que es más complicado aún, hemos de realizar todo este proceso de evaluación con procedimientos sencillos y eficaces. Ante esta situación convendría tener en cuenta cómo hemos planificado y desarrollado los contenidos de todo el Diseño General de la Formación Marista: 1.  Planificación de la formación: Creación del Diseño General de Formación Marista y de las acciones formativas. 2.  Realización de la formación: Puesta en práctica de las acciones formativas en el periodo programado. 3. Evaluación de la formación: a. Evaluación de las acciones formativas: Primer momento de la evaluación, a la finalización de las acciones formativas. b. Evaluación proyectiva de las acciones formativas: Que se hará una vez finalizado un curso académico, tras la finalización de las acciones formativas. Segundo momento de la evaluación y primer momento para la revisión: I. Evaluación-revisión del Equipo directivo. II. Autoevaluación del participante. III. Contraste de opiniones. 4. Revisión de las conclusiones y toma de decisiones: c. Revisión de las evaluaciones y propuestas de los centros por parte de las Provincias y los Equipos de Misión. Recogida de datos de los centros y estudio de propuestas para la CME. d. Revisión de las evaluaciones y propuestas de las Provincias por parte de la CME. Recogida de propuestas para su estudio y aplicación.

50

Veamos este sencillo esquema:


El proceso de desarrollo, evaluación y revisión de la formación está íntimamente relacionado con los diferentes momentos de la evaluación y con comprobar la proyección de la evaluación y la eficacia de la formación a nivel competencial. Con todo, se hace necesario recordar cómo se ha elaborado el Diseño General de la Formación Marista para este periodo y la relación que se da entre los elementos que lo componen:

El Diseño General de Formación Marista presenta un doble configuración: por un lado, es un diseño general con objetivos generales, competencias generales, ámbitos y destinatarios e indicadores generales de evaluación y, en segundo lugar, aparece un diseño específico desarrollado en acciones formativas, compuestas, a su vez, por unos objetivos específicos, un desarrollo de los contenidos y unos criterios de evaluación. Los objetivos específicos de las acciones formativas están relacionados con los objetivos y las competencias generales. Los contenidos de la acciones formativas, a su vez, tienen que ver con los ámbitos y sus destinatarios, así como con las competencias; y, por último, los criterios de evaluación están unidos a los objetivos específicos, los contenidos y su relación con las competencias para comprobar la proyección de la formación y su eficacia. La proyección de la eficacia de la formación será un elemento clave para la evaluación y la comprobación de que se han adquirido y aplicado las competencias desarrolladas en la formación. Entendemos por evaluación proyectiva aquella que es capaz de comprometer a la persona formada en la aplicación práctica de la formación y, por consiguiente, en su eficacia. De esta manera, en el resumen que presentamos más adelante, además de la descripción de todo el proceso evaluador de la formación, resulta necesario valorar aspectos relacionados con los indicadores generales a través de la evaluación de cada acción formativa. En este sentido, se proponen herramientas de evaluación de cada uno de los indicadores generales y su aplicación en cada una de las acciones formativas y además se ofertan varias herramientas presentadas como anexos para su realización.

51


Indicadores generales del Diseño Indicadores de satisfacción 1

Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a la competencia correspondiente.

2

Grado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia.

Herramienta QUIÉN

CUÁNDO

Encuesta a los equipos directivos

Tras un curso escolar.

Encuesta al participante en la formación

Al finalizar cada acción formativa.

Encuesta al participante

Tras un curso escolar.

Encuesta al Equipo directivo o responsable de la formación y participante

Tras un curso escolar.

Indicadores de rendimiento 1

Percepción del avance en su identificación y compromiso con el PEC.

2

Incremento en el número de procesos en los que se ha implicado el participante y cuyos procesos han sido evaluados positivamente.

3

Incremento del porcentaje de equipos en los que se ha implicado satisfactoriamente el participante con función de liderazgo.

4

Incremento en el número de acciones lideradas por el participante dentro del grupo de educadores en la obra educativa.

5

Porcentaje de mejora en el grupo de niños y jóvenes en los procesos propios de su función.

Indicadores del centro educativo.

Otras herramientas a tener en cuenta

52

1

Contraste de opiniones entre los responsables de la obra educativa y los participantes en la formación sobre la evaluación de la eficacia en la formación.

2

Conclusiones de los centros a las Provincias.

3

Conclusiones de las Provincias a la CME. Revisión de la formación.

Diálogo y conclusiones.


Ejemplo de cuestionario de evaluación de las acciones formativas ACCIÓN FORMATIVA: Tutores de Infantil y Primaria

Cuestionario 1 para rellenar al finalizar la acción formativa Marca con una X la casilla que mejor responda a tu valoración del tema y escribe brevemente tu opinión personal. 1.  Intenta valorar de modo objetivo los aspectos generales que han acompañado a la realización de este módulo de formación (desde un máximo de 10 a un mínimo de 1) Acogida en la casa

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuación de las instalaciones

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Convivencia en el grupo

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Distribución del tiempo semanal

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Salida del miércoles

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Comida y atenciones entre sesiones

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Materiales de trabajo y apuntes

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Oraciones y celebraciones

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Deseas comentar, positiva o negativamente, alguno de los aspectos generales de la vivencia de este módulo formativo?

2. ¿Cómo valoras el apartado del módulo que se refiere al “SER” (persona, educador, tutor) del lunes por la mañana con…? Ha sido adecuado para empezar

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Sirvió para la cohesión del grupo

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuado para la acción tutorial

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Resultó motivador para la semana

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Qué aspectos de esta temática o de su presentación serían, a tu juicio, mejorables?

53


3. Valora el tema “Relación Tutor-Familia” del lunes por la tarde con ... Ha respondido a mis expectativas

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Ha sido práctica y aplicable

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Ha sido adecuado a mi situación actual

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me ayudará a compartir en el centro

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me resulta motivador en mi tarea

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿En qué crees que es mejorable la temática de este bloque sobre “Relación Tutor-Familia” o su presentación?

4. ¿Qué opinión te ha merecido la parte dedicada a la convivencia en el centro educativo y resolución de conflictos, del martes, con…? Importante para la tarea tutorial

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

La información ha sido detallada

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

La información es aplicable

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuada a la formación del tutor

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Ha respondido a mis expectativas

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Cómo valoras la presentación de este tema?

5. ¿Cómo valoras el apartado de “El tutor marista”? (mañana del miércoles con…) Importancia para la tarea tutorial

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me ha gustado la forma de presentarlo

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me resulta motivador en mi tarea

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuado a la formación marista

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Ha respondido a mis expectativas

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Qué valoras en la presentación de este tema?

54


6.  ¿Qué opinión te ha merecido la parte dedicada a la comunicación interpersonal e inteligencia emocional del jueves con…? Es importante para mí como persona

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

La información es aplicable

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me resulta motivadora en mi tarea

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuada a la formación del tutor

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Es significativa para mi formación

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Cómo valoras la presentación del tema de la comunicación interpersonal?

7. Valoración que te merece el apartado tratado el viernes sobre el plan de tutoría presentado por… Importancia para la acción tutorial

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

La información es aplicable

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Me resulta motivadora en mi tarea

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Adecuada a la formación del tutor

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Ha respondido a mis expectativas

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

¿Cómo valoras la presentación del tema de la comunicación interpersonal?

8. Valora la actuación de los profesores que han impartido el módulo de acuerdo a la temática que han desarrollado. Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Nombre y apellidos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

55


9.  Señala los cuatro aspectos más positivos de la acción formativa realizada y valora su importancia

0

1

2

3

4

5

A

¨

¨

¨

¨

¨

¨

B

¨

¨

¨

¨

¨

¨

C

¨

¨

¨

¨

¨

¨

D

¨

¨

¨

¨

¨

¨

10.  Señala los cuatro aspectos que consideras que pueden ser mejorables de la acción formativa realizada… y valora su importancia

0

1

2

3

4

5

A

¨

¨

¨

¨

¨

¨

B

¨

¨

¨

¨

¨

¨

C

¨

¨

¨

¨

¨

¨

D

¨

¨

¨

¨

¨

¨

Comentarios:

Comentarios:

56


11.  De lo aprendido o expuesto en toda la acción formativa, ¿en qué aspectos o actividades, tras una propuesta al Equipo directivo, puedes colaborar en tu centro? Enumera, según la importancia que le das, las que consideres

0

1

2

3

4

5

A

¨

¨

¨

¨

¨

¨

B

¨

¨

¨

¨

¨

¨

C

¨

¨

¨

¨

¨

¨

D

¨

¨

¨

¨

¨

¨

Comentarios:

12. Otras sugerencias o aportaciones

57


Cuestionario 2 para rellenar tras un curso escolar A. Con relación a los objetivos: Objetivos de la acción formativa 1. Reflexionar sobre el “ser” del tutor marista en la sociedad actual. 2. Profundizar en la relación de la acción tutorial con los procesos de gestión del centro. 3. Conocer estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales para su aplicación en la escuela. 4. Participar en la revisión y actualización del PAT, así como su interacción e integración con el Plan de pastoral. 5. Transmitir en su centro, según las directrices del Equipo directivo, la formación recibida en este curso. Cuestiones

NO

IGUAL

NS/NC

1.

¿Consideras que el aprendizaje te ha ayudado a conocer el “ser tutor marista” hoy?

¨

¨

¨

¨

2.

¿Has profundizado en la relación entre la función del tutor y los procesos de gestión del centro?

¨

¨

¨

¨

3.

¿Ha mejorado tu conocimiento para la aplicación en la escuela de estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales?

¨

¨

¨

¨

4.

¿Conoces ahora mejor cómo participar en la revisión y actualización del PAT, así como con la interacción e integración con el Plan de pastoral y/u otros planes del centro?

¨

¨

¨

¨

5.

¿Ha transmitido la formación recibida en este curso a los demás tutores del centro de su etapa educativa?

¨

¨

¨

¨

Comentarios (por favor, explica cuando sea necesario las respuestas dadas)

1. ¿Qué objetivos consideras que se han conseguido con suficiente profundidad?

2. ¿Qué objetivos consideras que no se han conseguido con suficiente profundidad?

3. ¿En qué aspecto crees que sería necesario incidir para cumplir tus expectativas?

58


B. Con relación a las personas Cuestiones

NO

A VECES

1. Después del tiempo transcurrido, ¿consideras que tu elección para esta formación ha sido acertada?

¨

¨

¨

2. ¿ Piensas que la acción formativa ha surtido el efecto esperado?

¨

¨

¨

3. D urante este curso, ¿en cuántos equipos del centro has participado asumiendo las responsabilidades que te asignó el Equipo directivo? 4. D urante este curso, ¿en cuántas tareas de las asumidas por el equipo en que has participado han estado relacionadas con la acción formativa? Comentarios a las preguntas anteriores:

C. Con relación a los tiempos y a los recursos Cuestiones

NO

A VECES

1. ¿ Crees que el momento en que se realizó la acción formativa es adecuado?

¨

¨

¨

2. ¿ Consideras que los recursos que ha prestado el centro han sido suficientes?

¨

¨

¨

3. ¿ Crees que ha pasado suficiente tiempo para conocer verdaderamente si el aprendizaje ha sido eficaz?

¨

¨

¨

Comentarios a las preguntas anteriores:

59


Cuestionario 3 para el Equipo directivo A. Con relación a los objetivos: Objetivos de la acción formativa 1. Reflexionar sobre el “ser” del tutor marista en la sociedad actual. 2. Profundizar en la relación de la acción tutorial con los procesos de gestión del centro. 3. Conocer estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales para su aplicación en la escuela. 4. Participar en la revisión y actualización del PAT, así como su interacción e integración con el Plan de Pastoral. 5. Transmitir en su centro, según las directrices del Equipo directivo, la formación recibida en este curso. Cuestiones 1.

¿Consideras que el aprendizaje te ha ayudado a conocer el “ser tutor marista” hoy?

2.

¿Has profundizado, con la acción formativa, en la relación entre la función del tutor y los procesos de gestión del centro?

3.

¿Ha mejorado tu conocimiento para la aplicación en la escuela de estrategias y herramientas de mediación, resolución de conflictos y mejora de habilidades sociales?

4.

¿Conoces mejor cómo participar en la revisión y actualización del PAT, así como con la interacción e integración con el Plan de pastoral y/u otros planes del centro?

5.

¿Has transmitido la formación recibida en este curso a los demás tutores del centro de tu etapa educativa?

Comentarios (por favor, explica cuando sea necesario las respuestas dadas)

1. ¿Qué objetivos consideras que se han conseguido con suficiente profundidad?

2. ¿Qué objetivos consideras que no se han conseguido con suficiente profundidad?

3. ¿En qué aspecto crees que sería necesario incidir para cumplir tus expectativas?

60

NO

IGUAL

NS/NC


Para el contraste de opiniones tras los 3 cuestionarios anteriores A. Con relación a la acción formativa y su proyección en el centro educativo Acción formativa

Fecha de la AF

1. Satisfacción GLOBAL de la Acción Formativa

Fecha Actual 0

1

2

3

4

5

A.

Grado de satisfacción de los responsables de la obra educativa con el participante en el curso respecto a su evolución en esta competencia.

¨

¨

¨

¨

¨

¨

B.

Grado de satisfacción del participante con la aplicación de su aprendizaje con relación a esta competencia.

¨

¨

¨

¨

¨

¨

C.

Percepción del avance en su identificación y compromiso con el PEC.

¨

¨

¨

¨

¨

¨

D.

Incremento en el número de procesos en los que se ha implicado el participante y cuyos procesos han sido evaluados positivamente.

E.

Incremento del porcentaje de equipos en los que se ha implicado satisfactoriamente el participante con función de liderazgo.

F.

Incremento en el número de acciones lideradas dentro del grupo de educadores en la obra educativa por el participante.

G.

Porcentaje de mejora en el grupo de niños y jóvenes en los procesos propios de su función.

2. Aspectos positivos de la formación recibida, su aplicación y su eficacia. Enumeradlos valorando su importancia. A.

¨

¨

¨

¨

¨

¨

B.

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

C. D. E.

3. Aspectos mejorables de la formación recibida, su aplicación y su eficacia. Enumeradlos valorando su importancia. A. B. C. D. E.

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

61


4. Propuestas de mejora. Valorad su importancia

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

A. B. C. D. E.

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

¨ ¨ ¨ ¨ ¨

B. Con relación a los tiempos y los recursos: Cuestiones

NO

NS/NC

1. ¿Creéis que el momento en que se realizó la acción formativa es adecuado?

¨

¨

¨

2. ¿ Creéis que los recursos aportados son suficientes?

¨

¨

¨

3. ¿ Creéis que ha pasado suficiente tiempo para conocer verdaderamente si el aprendizaje ha sido eficaz?

¨

¨

¨

Comentarios a las preguntas anteriores:

62

¨ ¨ ¨ ¨ ¨


Propuesta a la Provincia y a la CME Acción formativa

Fecha actual

1. Aspectos positivos de la formación recibida, su aplicación y su eficacia. Enumeradlos según su importancia. A. B. C. D. E. F. 2. Aspectos mejorables de la formación recibida, su aplicación y su eficacia. Enumeradlos según su importancia. A. B. C. D. E. F. 3. Propuestas de mejora a la Provincia y a la CME. Enumeradlas según su importancia. A. B. C. D. E. F.

63


Anexo 1: Plan de programación del diseño 2011-2015 Plan para la programación del DGFM 2011-2015 Acciones formativas Diseño General de la Formación Marista

Nuevos educadores

Tutores de Infantil y Primaria

Tutores de ESO Bachillerato - Ciclos

Ámbito

Duración / frecuencia

Equipos de diseño

• Cuatro años / cuatro años.

Antonio Alegre, Ángel Prieto, Máximo Blanco, Pep Buetas, Rafael García y José María Sanz.

• Desarrollo (concreción de contenidos).

• Tres años de duración / anual.

• Local

• Desarrollo (concreción de contenidos y acompañamiento).

• Tres años de duración / anual

Francisco Romero, Alfredo Saiz, Neus Muñoz y Lola Zaragoza.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Líderes (formación en cascada).

• Una semana / cada dos años, alternando con Tutores de ESO Bachillerato - Ciclos.

• Local

• Todos los tutores del centro.

• A demanda de cada centro.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Líderes (formación en cascada).

• Una semana / cada dos años, alternando con Tutores de Infantil y Primaria.

• Local

• Todos los tutores del centro.

• A demanda de cada centro.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Provincial

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I y II + viaje al Hermitage

Actualización

64

Qué (contenidos)

• Tres semanas / cada dos años.

Francisco Romero, Alfredo Saiz, Neus Muñoz y Lola Zaragoza.

Francisco Romero, Alfredo Saiz, Neus Muñoz y Lola Zaragoza.

José María Sanz, Chano Guzmán, Jesús Corral y Albert Salazar.


Plan para la programación del DGFM 2011-2015 Acciones formativas Animación de la Educación para el Desarrollo y la Solidaridad

Nuevos directivos

Equipos directivos

Responsables de la animación pastoral colegial

Ámbito

Qué (contenidos)

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I, II y III.

• Tres semanas / cada año.

• Provincial

• Módulo IV.

• Una semana / cada año.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Provincial

• Módulo (competenciasDNF).

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I, II y III.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

Orientadores

Administradores

Personal de secretaría y recepción

Nuevos educadores del ámbito social

Duración / frecuencia

• Una semana / cada dos años.

• Cada 4 años.

• Tres semanas / los dos primeros años.

• Dos semanas / los tres primeros años.

• Una semana / cada dos años, alternando con Personal de secretaría y recepción.

• Una semana / cada dos años, alternando con Administradores.

• Dos sesiones por año / cada dos años.

Equipos de diseño Pep Buetas, Máximo Blanco, Fernando Domínguez y Antonio Tejedor. José María Sanz, Chano Guzmán, Jesús Corral y Albert Salazar.

José María Sanz, Chano Guzmán, Jesús Corral y Albert Salazar.

Alex Mena, Ramón Rodríguez, Ramón Rúbies y Lisardo García.

Francisco Romero, Alfredo Saiz, Neus Muñoz, Lola Zaragoza.

Rafael García, Alfonso Fernández, Pep Turón, Teo Aller.

Rafael García, Alfonso Fernández, Pep Turón, Teo Aller.

Pep Buetas, Máximo Blanco, Fernando Domínguez y Antonio Tejedor.

65


Plan para la programación del DGFM 2011-2015 Acciones formativas Encuentro Interprovincial de animadores maristas

Acompañamiento N1 y N2

Plan de Evaluación

66

Ámbito • Interprovincial (CME)

Qué (contenidos)

Duración / frecuencia

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CPA)

• Cada año.

• Interprovincial (CME)

• Diseño básico. Directrices comunes.

• Interprovincial (CME)

• Módulo I.

• Una semana / cada año.

• Programación de la evaluación.

• Diseño: seis meses.

• Revisión del proceso y análisis de los resultados.

• Aplicación: cada cuatro años.

• CME (EAPs)

Equipos de diseño Alex Mena, Ramón Rodríguez, Ramón Rúbies y Lisardo García.

Alex Mena, Ramón Rodríguez, Ramón Rúbies y Lisardo García.

Antonio Alegre, Ángel Prieto, Máximo Blanco, Pep Buetas, Rafael García y José María Sanz.


Anexo 2: Temporalización de la oferta Cursos

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Nuevos educadores

x

x

x

x

Tutores de Infantil y Primaria

1

1

Tutores de ESO, Bachillerato, Ciclos

1

1

Actualización

3

3

Animación de la Educación para la Solidaridad y el Desarrollo

1

Nuevos directivos

3+1

3+1

3+1

3+1

Equipos directivos

x

x

x

x

Responsables de la animación pastoral colegial

3

3

Orientadores

2

2

Administradores

1

2

1

1

Personal de secretaría y recepción

1

1

Nuevos educadores en el ámbito social

x

x

x

x

Encuentro Interprovincial de animadores maristas

Acompañamiento N1 y N2

x

x

x

x

Número de semanas interprovinciales en cada curso

11

13

8

8

Plan de evaluación

x

x

x

x

67


1. Introducción.

68

ÍNDICE

3

2. Objetivos generales.

6

3. Ámbitos y destinatarios.

9

4. Competencias generales.

13

5. Acciones formativas que componen el Diseño.

17

6. Relación de las competencias y las acciones formativas.

48

7. Evaluación del Diseño.

49

Anexo 1: Plan para la programación del DGFM 2011-2015.

64

Anexo 2: Temporalización de la oferta.

67


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.