FOTOGRAFIANDO EN AMÉRICA LATINA. Ensayos de crítica histórica

Page 99

F oto g r a f i a n d o e n A m é r i c a L at i n a

o dos afroamericanos los personajes elegidos por los dos fotógrafos mencionados para referir la presencia humana: ¿una nota de exotismo para turistas y nativos blancos?, o ¿se trata, simplemente, de que ambos echaron mano, para resolver los requerimientos de sus imágenes, de personas encontradas en la calle o, mucho más plausiblemente, de aquellos que eran sus asistentes o criados, en ciudades donde la población contaba con un elevado número de afroamericanos? En su extensa colección de vistas, Fredricks introdujo por lo menos dos del corte de caña en una plantación azucarera y una de un esclavo en el cepo de castigo. Puede asegurarse, a través de la correspondencia recibida de su esposa tras el asesinato de Abraham Lincoln (1809-1865), el presidente de Estados Unidos, que sus simpatías estaban al lado de la causa antiesclavista del Norte en la Guerra de Secesión que se libraba en ese país para el momento y estaba ya a punto de concluir117. Sin embargo, sus imágenes carecen de la requerida fuerza dramática o potencial crítico: las primeras, relativas al corte de caña, por la traza de los esclavos en pose y la distancia con que la cámara los registra; la segunda, por su confuso aire de puesta en escena, pese a que la tensión reflejada en la frente del esclavo acostado y la descripción visual del instrumento de tortura que lo inmoviliza no dejan de ser perturbadores. Algunas imágenes fotográficas hechas casi en sincronía con las anteriores dan cuenta de diferentes modos de presencia del afroamericano en Sudamérica. En Argentina, el francés Esteban Gonnet (1830-1868) fotografió alrededor de 1866 a dos gauchos tomando mate, uno de ellos de marcada ascendencia africana. Por el mismo año, el italiano Benito Panunzi (1819-1894) captó una escena rural en la que se evidencia la mezcla racial característica de los estratos populares de la pampa, que incluyen al afroamericano118. En Cuba, en particular, la primera de las guerras de independencia (18681878) aportó representaciones fotográficas de los afrocubanos vinculados a este conflicto. En el Álbum histórico-fotográfico de la guerra de Cuba, publicación pro peninsular con textos de don Gil Gelpí y Ferro (1822-1890) e 117 Carta de Louise Fredricks a Charles D. Fredricks, quien por entonces estaba en La Habana, fechada en Summit, New Jersey, el 25 de abril de 1865. En: Charles D. Fredricks Collection, University of North Texas, Archives and Rare Books. 118 Luis Priamo y Abel Alexander. “Dos pioneros del documentalismo fotográfico”. En: Buenos Aires, ciudad y campaña. 1860/1870. Fotografías de Esteban Gonnet, Benito Panunzi y otros (idea y selección de fotografías de Luis Priamo; textos de Pablo Buchbinder, Abel Alexander y Luis Priamo). Buenos Aires: Fundación Antorchas, 2000.

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FOTOGRAFIANDO EN AMÉRICA LATINA. Ensayos de crítica histórica by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu