que todavía tengo. Mi padre tenía un estuche de cuero que había en el ropero de su cuarto, y dentro había una cámara análoga Pentax, un flash y un par de lentes. Esa cámara era de mi padre y él ya no la usaba, y de tanto interés que mostré, pasó a ser mía. Hice un curso de fotografía en la Facultad de Comunicación con el profesor Aníbal Pausa. Y más adelante hice el curso de fotografía en el Foto Club Uruguayo con el profesor Jorge Ameal y con Álvaro Percovich, con cámaras analógicas, lo que me hizo descubrir otro mundo. Mariana Magallanes (Montevideo, Uruguay, 1983) Soy Mariana Magallanes Poggi, cerrence de nacimiento y por carga genética. Mi familia paterna ha vivido en el barrio por más de tres generaciones. Crecí escuchando las historias de lucha sindical y resistencia y las viví en carne propia. Soy docente de inglés, estudié en el IPA y actualmente trabajo en el Liceo N°11. Mi amor por la fotografía empezó en la adolescencia, hice un taller en Foto Club Uruguayo, me compré una cámara y como soy muy careta empecé a sacar fotos. Mis mayores maestros han sido mis compañeros y amigos. Amo la naturaleza y ese es por lo general el foco de mi atención, sin embargo, en esta ocasión mi objetivo fue más social. Roberto E. Villares Reyes (Montevideo, Uruguay, 1955) Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por el IENBA-Udelar. Realiza diversos cursos de fotografía y video en varias instituciones. Trabajó en la materia en el MGAP y en Cinur SRL. Docente en el IENBA llegando a Profesor Adjunto (grado 3) de la Licenciatura en Fotografía. Coordinador académico de la Tecnicatura en Tecnología de la Imagen Fotográfica en el CUP. Mostró colectivamente sus imágenes dentro de las actividades del IENBA: Desopacidades: Condensaciones Imaginarias; Viejas Visiones, Nuevas Versiones; Algunas Incógnitas. Coordinador de todas las presentaciones del IENBA en las distintas ediciones de Fotograma. Sergio Padilla (Montevideo, Uruguay, 1954) Fotógrafo desde adolescente, luego arquitecto, la imagen y la arquitectura son los dos temas que se han mantenido intactos todo este tiempo, fotografiando y construyendo con los vecinos desde lo municipal en el barrio del Cerro, al que adopté como mío. Antes he participado en exposiciones, en un libro, en la realización de algunos videos y en muchos cursos. Siempre aprendiendo. Verónica Rodríguez (Montevideo, Uruguay, 1985) Crece formando un vínculo con su abuelo, el cual le ha enseñado y relatado sus historias en los frigoríficos, estadios, ferias, etc. Cuando esa pequeña crece tiene la necesidad de mostrar a la gente el interés y el amor que ella ha tomado por su barrio a través de la fotografía.
BARRIOS - CIUDAD VIEJA Alejandra Cabrera (Montevideo, Uruguay, 1967) Docente y Licenciada en Turismo. Nací em Barrio Sur, me crie en Cordón y desde 1987 vivo en Ciudad Vieja. En 1990 se crea la Comisión de Vecinos de Ciudad Vieja, integré la comisión de vivienda. Un tema en particular nos resultó de especial interés, por un lado las familias abandonaban el barrio y por otro el número de casas vacías y sin dueño. Surge la idea de crear una Cooperativa de Reciclaje bajo la modalidad de ayuda mutua. Así fue que en 1992 nació COVICIVI, bajo la consigna “Por el derecho de los vecinos a vivir en su barrio” contribuyendo a la puesta en valor del Casco Histórico de Montevideo, actor y testigo de un presente con memoria. Laura Abad (Montevideo, Uruguay, 1977) Fotógrafa autodidacta especializada en retrato y manipulación digital desde 2007. A partir de 2011 genera una serie de registros móviles entre los que se destacan #SeriesOrdenadas, #StreetartMontevideoSeries y #AtmósferaUruguay que sirven como inspiración para el desarrollo de su obra actual (2017) en técnica mixta: fotografía a gran escala y acuarela. Empieza a exponer en salas privadas de Montevideo en 2017. Juan Pablo Flores Iborra (Montevideo, Uruguay, 1977) Estudios en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. Formación fotográfica llevada a cabo principalmente en el Foto Club Uruguayo (FCU) y el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF), entre otros. Actualmente fotógrafo del Club Nacional de Football desde 2014 y dirección de proyectos en la productora gráfica Eolio Producciones desde el año 2003. Ha realizado tres muestras fotográficas individuales y participado en varias colectivas tanto a nivel nacional como internacional. En 2015 fue seleccionado para el Salón 75 Aniversario del Foto Club Uruguayo y en ese mismo año, el proyecto Made in Bangla fue seleccionado para Portafolio 2015 del FCU, exponiéndose en Espacio Foto del FCU y en el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) en el marco de la XI RAM (Reunión de Antropología del Mercosur). Durante 2017 desarrolla el proyecto fotográfico Prudencios en el marco del Laboratorio Lugar de Diego Vidart y Pablo Guidali. Varias de sus fotografías han sido publicadas en diversos medios digitales, revistas y libros. Colaborador stringer para Getty Images en varias ocasiones. Cesar Tubino (Montevideo, Uruguay, 1974) Creció en el barrio Cordón entre tardes en la plaza Varela y veranos en la Playa Ramírez. Entrando en la adolescencia se traslada hacia la zona de Colón. Sus días pasan entre los eucaliptus del Monte de la Francesa, las escaleras del Complejo América y la feria de
los sábados detrás del Club Olimpia. Practica variados deportes, sin dotes para ninguno, en la actualidad sólo corre largas distancias, donde no requiere mayores habilidades salvo la constancia y resiliencia para aceptar y sobrellevar el dolor que aparece con el pasar de los kilómetros. Se especializa en fotografía deportiva y retrata la ciudad que lo vio crecer. Serrana Díaz (Montevideo, Uruguay, 1982) Desde 2013, mi vida transcurre la mayor parte del tiempo en Ciudad Vieja, ya que resido y trabajo en la zona. Tengo dos hijos pequeños que estudian en el barrio y que me hacen recorrer la Peatonal Pérez Castellano de punta a punta todos los días. A su vez, me considero accionista de la Plaza Zabala, a la que voy casi todos los días con ellos. Soy gran admiradora de la diversidad que se respira en la zona, de su riqueza cultural y patrimonial y aplaudo cada uno de los nuevos emprendimientos que llegan al barrio. Me encanta la Ciudad Vieja, más allá de sus defectos: la mugre, las casas deshabitadas, las ocupaciones clandestinas y tantos otros más. Soy licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República, gestora cultural por Fundación Itaú, y una admiradora reciente del mundo de la fotografía. En mi proyecto Old City Cards que formó parte de la Plataforma Barrios Ciudad Vieja intenté juntar esta nueva pasión con mi anhelo de ver al barrio más lindo de lo que ya es. Natalia Di Benedetto (Montevideo, Uruguay, 1988) Se forma en el estudio de las artes, se desempeña como docente de Educación Visual, es Técnica en Museología y fotógrafa. Se dedica a la enseñanza en las artes visuales y está en constante relación con la producción y vida de la fotografía. Su obra estudia la relación con la memoria, desde la constante conexión con fotografías de archivos, documentos y la memoria viva. El pasado y el presente son el leitmotiv de su obra, donde se mezclan fotografías tomadas por la autora junto a fotografías de archivo, mostrando que el presente es una madeja de realidades entremezcladas que debemos develar para reflexionar. Stella Maris Zaffaroni (Montevideo, Uruguay, 1944) ¿Biografía de 500 caracteres cuando una tiene 73 años de vida y mil de vivencias? ¿Acaso soy tan buena escritora que puedo lograr en tan exigua medida poner mi vida como pequeño burguesa, madre y esposa tipo MAD MEN, mi salto al vacío al convertirme en esposa de preso político, mi despertar al mundo cuando yo fui la presa política? Para no hablar de madre soltera con cuatro vidas a su cargo, mis inicios como escritora, mis años de exilio, mi regreso al país, mi pasmo cuando encontré lo que no era ni un reflejo de lo que dejé. Y empezó mi etapa de crisálida y me transformé en periodista de humor, en narradora oral, en fotógrafa de mis puntos de vista y opiné sobre los ajenos, gané premios, tuve nietos, conté
455