Soviética. Regresamos una vez más a Brasil y salimos otra vez a África donde el mundo era otro u ¿otros éramos nosotros?… Estuvimos en Zimbabue por tres años y regresamos a Italia, porque teníamos una nieta en Roma, nos quedamos por dos años y fuimos a Libia donde vivimos y sufrimos la guerra por el petróleo que se extendió hasta allí. Salimos de Trípoli refugiados para Tunis, capital de Tunisia, donde quedamos por casi un año y la guerra no terminó… Fuimos trasladados a Manila, Filipinas, en Asia, donde estuvimos tres años para luego regresar a Montevideo y no salir más. En todos esos lugares me acompañó siempre la fotografía, que desarrollé como un hilo conductor de vida, una forma de contar mi historia y no olvidar, traducir para el papel fotográfico lo que mis retinas, mi corazón y mente grababan en caras, paisajes, monumentos y vivencias. En 2002, hice una exposición en Brasilia con el título “Sentimiento del Mundo” que después expuse en Montevideo y en Buenos Aires. El título presta homenaje al gran poeta brasileño Carlos Drummond de Andrade, y es una forma de rescatar mi sentimiento del mundo en mi “brasilidad”: ser quien soy a través de la fotografía. Javier Cirioni (Montevideo, Uruguay, 1974) Licenciado en Diseño Gráfico, docente de diseño y fotógrafo aficionado. Hace tres años comencé a descubrir mi pasión por la fotografía. Desde entonces hago mis imágenes con un teléfono. En el Parque Rodó y alrededores es donde he desarrollado parte de mi primer proyecto, con el cual participé en MUFF Barrios y fui seleccionado para el SlideLuck Montevideo II. Mathias Zitto (San Ramón, Canelones, Uruguay, 1983) Los primeros tiempos de mi vida fueron en San Ramón, una ciudad pequeña donde vive parte de mi familia, a no tantos kilómetros de Montevideo. A los 18 años me mudo a la capital junto a hermanos y amigos. Obtengo una licenciatura en Psicología y comienzo a apostar mi formación al ejercicio del psicoanálisis. Mi primera cámara fotográfica fue gracias a una promo de Pepsi, doce tapitas del refresco y algunos pesos que mi padre pagó en el canje. Con ella saqué mis primeras fotos, allá por los 90 en los paseos de la escuela. Mi gusto por la fotografía tiene relación con mi padre y sus fotos, también con mi fascinación por el arte cinematográfico. En el año 2016 tomo clases de fotografía con Ignacio Vielovich y en paralelo me comprometo con el programa MUFF Barrios que me permite exponer por primera vez. Mientras escribo esta biografía, trabajo para una nueva muestra, pronta a inaugurar en el centro de esta bella ciudad.
454
Paula Guerrero (Montevideo, Uruguay, 2008) Una niña divertida, emprendedora, de carácter firme, sociable por naturaleza. Muy creativa a través del dibujo y el baile. Raúl Guerrero (Cerro Chato, Uruguay, 1976) Raúl Guerrero nació en Cerro Chato a metros de donde votó la mujer por primera vez en Sudamérica. Esposo, padre, amante de la fotografía, actualmente dando vida a nuevos proyectos fotográficos. Rossana Gaudioso (Montevideo, Uruguay, 1966) Soy economista y me acerqué a la fotografía por primera vez en 2004, durante los meses que viví en San Martín de los Andes (Argentina) mientras intentaba terminar mi tesis. Más adelante regresé a Uruguay y estuve centrada en otras búsquedas, por lo que recién volví a sumergirme en la fotografía después de varios años. En un comienzo me acerqué al video, al documental, pero de a poco se fue despertando el interés en expresarme desde la fotografía. Por azar llegué al taller de fotografía de Gato Peludo y a partir de ese momento y gracias a la motivación y la generosidad de Fede, mi profe, me enamoré de la fotografía. Tatiana Bentancor (Montevideo, Uruguay, 1988) Nací en Montevideo, mi primer barrio fue mi querido Flor de Maroñas, donde estudié Primaria en la Escuela N° 181 María Elena Quinteros. Luego comenzó la adolescencia y estudié en el Liceo N° 45 y el N° 58 Mario Benedetti. Realicé estudios en la UTU IEC y una Tecnicatura en Construcción. En ese momento estaba viviendo en Parque Rodó. Pasé por la Escuela Uruguaya de Fotografía, al terminar comencé otro de mis estudios permanentes en la FAC. Fundación de Arte Contemporáneo, en el campo de análisis y crítica de arte y diseño gráfico como un hobby. Actualmente estoy viviendo en Barcelona, estudiando Dirección de Arte en la ESCAC.
BARRIOS - CERRO Adriana María Da Silva Vianesi (Salto, Uruguay, 1977. Vive en Montevideo) Provengo del litoral, de su corazón de campo, donde los azares de los cítricos perfuman el tiempo, de una familia que trabajó la tierra, enseñando de voluntad y lucha. Emigré de Salto siendo muy joven, en búsqueda de oportunidades y sueños imposibles. Aprender prácticamente todo, construir desde los cimientos, crecer desde la humildad, de quien nada tiene más que a sí mismo y en sus manos ilusiones y miedos. Hoy con 40 años, atesoré amores con la guía de ese origen sencillo, de quien sólo conoce los tiempos de la tierra y siente el misterio de su sangre de vida…
Adriana Da Silva, nacida en el departamento de Salto, en febrero de 1977. Egresó como Licenciada en Trabajo Social y hace 10 años trabaja en el barrio Cerro de Montevideo. Dahiana Nava Nieto (Montevideo, Uruguay, 1991) Encontró refugio en los libros, la encendieron en lo desconocido. ¿Y a través de ese ojo? Un instante entre el humo y el café. De lo que es y no da por hecho, el conocernos en nuestras imágenes. Nació en Montevideo el 11 de junio de 1991. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, estudiante de fotografía y guion de cine. Colabora desde 2017 en el portal “cooltivarte” realizando coberturas fotográficas de diferentes eventos culturales. Participante seleccionada con el proyecto fotográfico “Mala Madre” para TFM Uruguay (2017). Diego Pittaluga (Montevideo, Uruguay, 1987) Mi historia de vida: Soy Diego Pittaluga y tengo 30 años. Fui al Jardín de Infantes Pipirigallo y a la Escuela 160 y a los liceos Luisa Luisi y Palotti. Actué en teatros en Montevideo y en el interior, durante 12 años. Me fascina cantar y tocar la guitarra. Toco el teclado y el tambor de candombe. Cuando era chico fui al Huracán Buceo y escuché los tambores y ahí empecé a tocar. Participé en las llamadas de Montevideo, Maldonado, y en Argentina en Buenos Aires y en la Patagonia. Hice un curso de fotografía hace unos años con Eduardo Tardáguila. El año pasado con Manuela Aldave Toribio hice otro y para finalizar cerramos con una exposición en el Centro Cultural Goes. Eduardo Labraga Curbelo (Montevideo, Uruguay, 1950) Nací en la Villa del Cerro de Montevideo el 8 de julio de 1950. Concurrí a la Escuela Nacional de Bellas Artes durante los años 1969 y 1970, cursé diseño en la Galería Aramayo y fui alumno del taller del maestro Jorge Casterán por tres años, 2009 a 2011. Participé en muestras colectivas e individuales en Buenos Aires (Palermo y Vicente López), Punta del Este, Atlántida y Montevideo. Fui artesano en la peatonal Sarandí, taxista, obrero, químico textil y del plástico. Hoy día llevo adelante murales exteriores en la Villa del Cerro. Publiqué Crónicas del asiento de atrás, historias a bordo de un taxi montevideano, Telegramas de vida y Memorias de intramuros, todas ediciones de autor. Dirijo el Museo de los trabajadores y la industria frigorífica ubicado en el histórico edifício de la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (FOICA). Lucía Hernández (Montevideo, Uruguay, 1981) Vivo en mi querido Cerro. Fui al jardín de infantes 229 ubicado en China y Bogotá y la escuela N°54 Luisa Casterán ubicada en China y Río de Janeiro. Cursé el liceo N°11. Mi gusto por la fotografía empezó cuando compré mi primera cámara digital, una Nikon d3000