MUFF - Vivencia

Page 400

pensamiento estético. Escrito en 1931, «Pequeña Historia de la Fotografía”4, hace una lectura crítica del primer siglo de esta cultura considerada por Benjamin un campo pulsante de los síntomas que ayudaban a comprender la sociedad moderna. Lissovsky saca de las chispas de ese desencuentro abstracto entre Benjamin y Lazlo Moholy-Nagy5 aquello que expresará: el gran paso para pensar sobre el futuro de la fotografía es ejercitar la comprensión de su historia. Lenguaje que esencialmente conserva la actualidad sin dejar de lado los propósitos de revisión. “Es por medio del futuro guardado en las imágenes que los vestigios del pasado nos miran y aún nos dicen algo. Todo “hallazgo” en una imagen de archivo es una mirada correspondida que atraviesa el tiempo, el reencuentro de un porvenir con el que el pasado había soñado –y que solamente nuestros propios sueños de futuro dejan percibir.” Lissovsky Mauricio retorna al lenguaje a contrapelo, y lleva en aforismos un embate provocador entre concepciones sobre lo que es ser fotógrafo y lo que podría ser una fotografía. Y la distancia entre esas dos partes de la cultura fotográfica, en sí, ya estructuran la necesidad de revisar los sentidos cristalizados sobre ser fotógrafo, así como también los sentidos más previsibles de lo que viene a ser cada fotografía existente en el mundo. “Los fotógrafos son un modo por el cual una fotografía produce otra fotografía.” Lissovsky El primer paso de nuestro grupo fue el de criticar la fotografía como sinónimo de imagen y considerarla más como un espacio abstracto. De esta manera, la tomamos como estructura discursiva para mediar nuestros abordajes. En el límite, para expresar, la fotografía no necesita efectivizarse ni materializarse. La fotografía se considera, así, como un punto de vista y mediación para expresar cuestiones que no tienen prisa por sacar conclusiones, sino en suscitar otras. Habría, de esta forma, una base conceptual sobre todo aquello que nos gustaría pensar, pero haciendo provisorias las conclusiones. La fotografía como el terreno de partida para el eterno desplazamiento entre pensamiento y expresión. “Mundo de imágenes habitando las cosas más minúsculas, suficientemente ocultas y significativas para encontrar un refugio en los sueños diurnos y que ahora, volviéndose grandes y formulables, muestran que la diferencia entre técnica y magia es una variable totalmente histórica.” Benjamim, 1931 Lo que entendemos y practicamos sobre el límite de lo fotográfico tiene que ver con los procedimientos aquí ilustrados. Volcarse hacia la fotografía como campo abstracto, sin ser solamente una imagen. Recuperarse la idea de que el fotógrafo es un ser histórico y cumple roles en cierta medida provisorios. Pero, fundamentalmente, el límite de lo fotográfico se introdujo como una provocación para la dinámica de la residencia artística vivenciada en MUFF. Es imposible entender un lenguaje, encontrar en él un sentido, sin contar con la libertad de exceder la opacidad de los signos y, así, llegar a aquello que se dice sin presuponer. A nuestros ojos, el límite de lo fotográfico nombra un procedimiento abstracto que nos hace rever las historias y crear sentidos nuevos para expresarla. Un límite fecundo que nos mueve por la falta, lo incompleto y experimentación. Es concluir que aventurarse a lo impreciso es una expresión de libertad.

4 https://seminariostecmidi.files.wordpress.com/2012/02/benjamin-walter-pequena-historia-dafotografia.pdf 5 La puesta de Mohaly-Nagi: “el analfabeto del futuro no será quien no sepa escribir, sino quien no sepa fotografiar”. Y es respondida por Benjamim en la Pequeña Historia: pero el fotógrafo que no sabe leer sus imágenes ¿no es peor que el analfabeto? ¿No se volverá la leyenda la parte más importante de la fotografía?”

400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.