La huella invertida: antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo Laso 1870-1927
el antropólogo Matthias Abram y por la etnógrafa Blanca Muratorio58, además de la historiadora María Elena Bedoya, quien ha dedicado algunas investigaciones a dilucidar en algo el aún oscuro panorama de la fotografía quiteña (Bedoya; Novillo; Salazar:2011). La textualidad existente sobre estas fotografías, los discursos que sobre ella ha desarrollado fundamentalmente nuestra pequeña historia de la fotografía, apunta a enmarcarlas dentro de unas prácticas sociales muy específicas: por un lado las considera como la ejecución de una mirada colonial, heredada de las visitas de los viajeros europeos del siglo XIX; y por otro, como una práctica social racialmente marcada que excluye y cosifica al Otro. (Como un ejercicio del poder y del deseo de poseer). Como señala Lucía Chiriboga: Son los años en que José Domingo Laso, extraordinario imaginero ecuatoriano, introduce en nuestro país las primeras cartes postales con sujetos indígenas y bajo la denominación de “Costumbres de indios”, procurando en todo momento reconstruirles libre de cualquier traza de fealdad. […] Eran las imágenes que deseábamos exportar y que Europa deseaba recibir. Así los países latinoamericanos, especialmente aquellos con amplias poblaciones indígenas –Ecuador, Bolivia– venderían a Europa y Estados Unidos una versión exótica de sí mismos (Chiriboga, 1994:19). Estas tomas de posición son difícilmente cuestionables, sobre todo después de las investigaciones de Chiriboga y Deborah Poole sobre la construcción de la mirada moderna en el mundo andino en Ecuador y Perú, respectivamente, a través de la fotografía (Chirigoba, 1994; Poole, 2000). Pienso, sin embargo, que al enfrentarnos con la superficie de esta imagen particular podemos fisurar, de algún modo, esa mirada “antropológica” que ubicó a las fotografías de Laso como imágenes en las que era fácilmente detectable la mirada colonial europea. Al mirar la fotografía de José Domingo Laso, la pregunta que surge desde la superficie de la imagen es 58 El Taller Visual, centro de investigaciones fotográficas y de comunicación, ha publicado cuatro investigaciones sobre la historia de la fotografía en un intento por contextualizar y comprender la iconografía ecuatoriana. Sobre todo la que data desde su llegada a Ecuador hasta los años 1940.
97