Investigación sobre Fotografía - Francois Xavier Laso Chenut
quedaron inscritas y por otro la mirada que sobre ellos fue materializada, como tarjeta postal o libro, por la clase blanco mestiza quiteña: restitución de memoria, ejecución de mirada e historia. Como sostiene el historiador John Tagg: El mismo siglo, nos recuerda Roland Barthes, inventó la Historia y la fotografía. Inventado es un punto de apoyo aquí: estos dos formidables aparatos –“Historia”, mayúscula H, y “Fotografía”, mayúscula F–, estos dos motores de representación de la era del vapor, se nos dan como invenciones, dispositivos, máquinas de significado, construido en la misma época, en el mismo código, en el mismo espacio epistemológico, parte de la ingeniería del mismo régimen positivista de sentido, bajo el signo de lo Real (Tagg, 2009:212). Lo que está en juego en esta restitución “bajo el signo de lo real” es un régimen de inteligibilidad de lo real pasado a través de las imágenes fotográficas. ¿Es eso posible? Memoria y fotografía mantienen relaciones heurísticamente más cercanas de lo que parece (Paquet, 2007:5) porque el dispositivo fotográfico en tanto representación del pasado ofrece una equivalencia figurativa de lo advenido como sostiene Jacques Rancière: La representación no es el acto de producir una forma visible, es el acto de dar un equivalente, cosa que la palabra hace tanto como la fotografía. La imagen no es el doble de una cosa. Es un juego complejo de relaciones entre lo visible y lo invisible, lo visible y la palabra, lo dicho y lo no dicho (Rancière, 2010:95). Walter Benjamin fue uno de los primeros pensadores en establecer una relación densa entre fotografía y memoria. Sostenía que la cámara “amplía el radio de la memoria voluntaria (mémoire volontaire), diferenciándola de su concepto de aura4 que se asentaba en la memoria involuntaria. En una frase lapidaria sostenía que “hacen posible fijar, mediante el aparato 4 Aura: manifestación irrepetible de una lejanía. Su sola evocación apela sin duda a una relación entre aura, memoria y huella. Para una comprensión más completa y compleja ver: La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica y La pequeña historia de la fotografía, Benjamin (1989). Y también “La imagen crítica en”: Lo que vemos, lo que nos mira, Georges Didi Huberman (2011).
32