La huella invertida: Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo

Page 158

Investigación sobre Fotografía - Francois Xavier Laso Chenut

simultáneo que tuvieron a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y que el contexto de la realización del Álbum de Jijón es también el de la aplicación de la antropología criminal, como señala Ana María Goetchel: La creación de oficinas de Antropometría Criminal y Estadística en Quito y Guayaquil, la adopción de sistemas de identificación, el uso de la fotografía, significa la adopción de sistemas “positivistas” que aun cuando son rudimentarios y que sólo parecen tener verdadera importancia en los años cuarenta, revelan que no estábamos alejados de las ideas de la época y del surgimiento de un proceso distinto, el paso a otra época (Goetchel,1996:93). En 1903 se publicó un cuadro estadístico “de las identificaciones practicadas en la Oficina de Antropometría Criminal y Estadística en el que consta el nombre del delincuente, su edad, raza, nacionalidad, instrucción, crimen y si fue o no fotografiado” (Goetchel, 1996). Las fotografías pertenecientes a la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit son esclarecedoras en ese sentido (fig. 33).

Fig. 33 (de izquierda a derecha) Manuel E. Oña, de Licán. Famoso ladrón. 1916. Atribuido a: Fotografía Torres. Fuente BAEP. Salomón Losano. Cuatrero. Residente de San Juan. 1916. Atribuido a: Fotografía Torres. Fuente BAEP. Rosendo Salas de Quimiag. Bandolero. 1916. Atribuido a: Fotografía Torres. Fuente BAEP.

160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.