Investigación sobre Fotografía - Francois Xavier Laso Chenut
Bertillon, a su vez basado en los métodos de los primeros etnógrafos y antropólogos, seguía entre otras recomendaciones aquellas de la antropología física de Paul Broca. Para Bertillon, el objetivo de su invento acercaba la actividad policial a la antropología porque –según él– “las dos buscan identificar y reconocer cuerpos individuales” (Guillo, 2008:18). La antropología, decía Bertillon, “no es otra cosa que la historia natural del Hombre. Nadie duda que los policías del futuro aplicarán, para su cacería particular, las reglas de la antropología” (Bertillon, 1893:VII). Pero, ¿en qué consistía el método Bertillon? A partir de una serie muy precisa de mediciones corporales establecía diferencias y/o similitudes entre tipos delincuenciales. Se suponía que existía un tipo de individuo con características físicas particulares que permitía reconocer al delincuente sobre todo reincidente. El método, que incorporaba la métrica y la estadística, consistía en tomar once medidas como constantes en cualquier cuerpo adulto, notas señaléticas, una descripción verbal de marcas distintivas y todo esto acompañado de dos fotografías: una de frente y una de perfil117. Para que las fotografías fuesen comparables entre sí, equivalentes entre el sujeto y su representación, el método fotográfico suponía además la utilización de una distancia focal normalizada, una iluminación relativamente uniforme de preferencia que “venga del lado izquierdo y un poco de frente” (Bertillon, 1890:21) y una distancia fija entre la cámara y el modelo. Alain Sekula anota, a propósito de método Bertillon, que “la fotografía de perfil servía para eliminar la contingencia de la expresión; el contorno de la cabeza seguía siendo inalterable por el tiempo y la toma frontal proporcionaba un rostro más reconocible” (Sekula, 1989:159). El reconocimiento del rostro era una preocupación de Bertillon. En su libro La fotografía judicial: clasificación e identificación antropométricas señalaba a propósito de la fotografía: La finalidad no es más que una y, por tanto, resulta fácil analizarla: producir la imagen más parecida posible118. O dicho de 117 Deborah Poole ha señalado la genealogía de la tarjeta de visita de tipos en los que la posición de frente y de perfil es utilizada comúnmente. Poole señala que fue en la fisiognomía y el fisionotrazo practicado desde el siglo XVIII sobre los que se asienta la práctica de la fotografía de frente y de perfil. Deborah Poole. Visión raza y modernidad, 2000. 118 Me pregunto si es esta el alma de la fotografía descrita y definida por José Domingo Laso.
158