La huella invertida: Antropologías del tiempo, la mirada y la memoria. La fotografía de José Domingo

Page 126

Investigación sobre Fotografía - Francois Xavier Laso Chenut

Y ese compartir temporal, ese reparto de lo sensible temporal (Rancière, 2009) es lo que nunca acontece en las fotografías del libro Quito a la vista, de José Domingo Laso, con los Otros. Pero ¿cómo operó esa negación temporal de la presencia presente del indígena en las fotografías de Laso? Hay que aclarar que Laso no era un fotógrafo testimonial como lo entendemos en la actualidad. Al tomar distancias con respecto a la visión tipificadora y descriptiva de los viajeros y exploradores europeos se establecía como un inventor de realidades “ficticias” a partir de las fotografías, diría más: como un inventor de tiempos ficticios. Lo que a los indígenas también les fue negado desde la fotografía como borrón fue participar del tiempo de una pose en la ciudad, a pesar de su presencial visual, no fotográfica, pero sí fantasmal. Como rastro dan a ver no sólo los tiempos distintos que se vivían en Quito, sino –y sobre todo– los tiempos negados y los tiempos avalados.

Fig. 22 Álbum Quito a la vista, 1911. Fototipia Laso. Fuente: BAEP.

128

Fig. 23 Álbum Quito a la vista, 1911. Fototipia Laso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.