Artículos de investigación sobre fotografía de Silvia Pérez Fernández y Cora Gamarnik

Page 9

Apuntes sobre fotografía argentina a fin de siglo: hacia la construcción de un mercado

Introducción

E

n el mercado de los bienes culturales, la fotografía fue adquiriendo un lugar cada vez más relevante desde principios de la década de 1980. Según la fotógrafa, artista y crítica norteamericana Martha Rosler, en Estados Unidos se dio un proceso particular que llevó a la fotografía desde un lugar marginal a un sitio de privilegio en el mercado del arte, hecho que remonta a cierta crisis de la pintura –históricamente y en términos relativos, mercancía con mayor afinidad con los valores de la alta cultura– hacia fines de la década de 1970.1 En ese proceso, la fotografía no sólo tuvo que sobrellevar ciertas transformaciones formales para adecuarse a los gustos de los nuevos marchands, galeristas y público consumidor, sino que debió generar un discurso teórico ad-hoc como vehículo de legitimación. El mismo fue provisto, fundamentalmente, desde la universidad; más concretamente, por críticos y académicos del MIT nucleados en torno a la publicación October.2 En España, Francisco Caja analizó cómo el deseo de inserción de algunos autores en el mercado internacional durante los años de 1980 derivó en la construcción de nuevas categorías para revisar la historia de la fotografía previa, con el fin de adecuar un pasado que fuera capaz de dar cuenta de ese presente. Así, una crítica a la producción “realista” de la década de 1960 empalmó con la instalación del discurso neo-pictorialista de la nueva generación.3 Atendiendo estas mencio1 Rosler, Martha: “Espectadores, compradores, marchantes y creadores: reflexiones sobre el público”. En Wallis, Brian, Arte después de la modernidad, Akal, Madrid, 2001. 2 Sobre la convergencia de la producción teórica, el mercado del arte y los inicios del postmodernismo fotográfico norteamericano, puede consultarse Krauss, Rosalind y Michelson, Annette: “Fotografía: número especial. Editorial de la revista October nº 5” y Ribalta, Jorge: “Para una cartografía de la actividad fotográfica posmoderna”, ambos en Ribalta, J. (ed.): Efecto real. Debates posmodernos sobre fotografía, G. Gili, Barcelona, 2004, además del citado trabajo de Rosler. 3 Caja, Francisco: “De la Photo-Secession al neopictorialismo. Notas a propósito de la Primavera Fotográfica”, publicado en El Guía N° 3, Barcelona, 1990; “La huella del desuello (Saison en enfer)”, publicado en Una temporada en el infierno. Catálogo de la exposición de fotografías de E. L. Carbó, Ayuntamiento de Zaragoza, 1991 y “La ‘hora tonta’ de la fotografía española. Notas sobre ‘la fotografía de los años sesenta’”, intervención en las Jornadas de Estudio “Nueva Lente”, Inicio y desarrollo de la fotografía de creación en España, Comunidad de Madrid, 1993. Los tres textos se encuentran disponibles en el sitio http://fanfrio.eresmas.net/.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.