Apuntes sobre fotografía argentina a fin de siglo: hacia la construcción de un mercado
expresiones viabilicen la confluencia de artistas, público, gestión cultural estatal y capitales privados. En el caso de la fotografía, los festivales nacieron con Les Rencontres d’Arles en 1969, creados por el fotógrafo Lucien Clergue y el escritor Michel Tournier, entre otros. Desde entonces y durante casi dos décadas, Arles fue el punto de encuentro entre fotógrafos y de ellos con aficionados y público en general. Sus actividades centrales durante años han sido las exposiciones y proyecciones, las charlas y el visionado de portfolios entre los mismos fotógrafos. La mística que supo acompañar aquellos encuentros al aire libre en la noche cálida del verano francés aún continúa vívida en los relatos de quienes fueron sus primeros asistentes locales. Sin embargo, las crónicas más recientes dejan traslucir la adecuación de su formato tradicional a las pautas que se extendieron desde los años ‘90, con una mayor participación de gobiernos locales, galerías de arte y empresas de servicios, convocados por un producto cultural que fue creciendo exponencialmente. Un trabajo realizado por Silvia Mangialardi indica que la cantidad de festivales de fotografía, tomando como punto de partida Arles, se incrementó del siguiente modo: 1969:1; 1980:2; 1990:8; 2000:21; 2008:36, 22 de los cuales tienen lugar en países periféricos.34 En la Argentina de la recuperación democrática se desarrollaron eventos de este tipo, entre los cuales se destacan el Encuentro Fotográfico Mar del Plata ‘85, que tuvo lugar entre los meses de marzo y abril y fue organizado por los fotógrafos locales Osvaldo Fulgenzi y Mario Gemín. Se trató de una serie de muestras, talleres, seminarios y proyecciones de películas sobre historia, estética y otras problemáticas de interés; la mayoría de los disertantes fueron fotógrafos, pero también participaron profesionales provenientes de áreas humanísticas. El coloquio final del encuentro resolvió convocar a la realización de un taller sobre “Análisis de la imagen fotográfica” que contara con la presencia de “un grupo de asesores formado por sociólogos, psicólogos, filósofos y semiólogos”, con el propósito, entre otros, de crear “un cuerpo de analistas de la imagen fotográfica”.35 Además, se propuso realizar un censo de fotógrafos del interior del país, videos sobre historia de la fotografía y reportajes, como también la organización de un cuerpo consultor y un grupo de trabajo con el fin de elaborar un programa tipo de estudios de fotografía para ser aplicado en los niveles primario y secundario y en la formación de los docentes. Si bien la gran mayoría de estos objetivos no se concretaron, es importante subrayar la originalidad de la propuesta, tanto a nivel nacional como internacional. En julio del mismo año, el Foto Club Santa Fé realizó la 1º Semana Nacional de la Fotografía, que incluyó muestras de la ARGRA, la FOP y Fotografía Abierta; conferencias y las 34 Mangialardi, Silvia: presentaciones realizadas en la III Bienal de Fotografía Documental, Tucumán, Argentina, octubre de 2008 y en la feria Buenos Aires Photo, Buenos Aires, octubre-noviembre de 2008. Nota: alguno de los eventos contabilizados por Mangialardi podrían no ser considerados “festivales” según la caracterización formulada en el presente artículo. 35 Fotomundo N° 206, junio de 1985, p. 22.
27