Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930.

Page 48

f o t o g r afía

23 “Vistas del teatro de la guerra”, El Siglo, Montevideo, 1° de agosto de 1866. 24 “El coronel Palleja”, El Siglo, Montevideo, 1° de agosto de 1866. “Rodeado de sus soldados que le lloran, tendido en la camilla, véase allí el cuerpo lívido, envuelto en la bandera oriental. Es la bandera que le hizo exclamar después de Yatay, cuando se le destinaron al [Batallón] Florida 50 prisioneros: ‘Pobre de mi bandera confiada a semejantes gentes! Mi hermosa bandera cubriendo con sus ondas a estos paraguayos sucios que apestan como cerdos! […] El autor de la nueva táctica militar, el biógrafo de la guerra que trajo la caída de Rosas […], está allí en el último grado de su vida física. De su vida intelectual quedan por fortuna bastantes recuerdos dignos de servir de guías a los presentes y venideros” “Interior. Guerra del Paraguay”, El Siglo, Montevideo, 13 de setiembre de 1866. Decreto firmado por “Vidal” y “Batlle”, 3 de agosto de 1866, Archivo General de la Nación, Fondo Ministerio de Guerra y Marina. Secretaría del Ministerio. Libro Decretero. 3 de marzo de 1865 a 5 de diciembre de 1874, Tomo 7, Libro 3700. 25 “Hoy sale a la luz”, El Siglo, Montevideo, 14 de agosto de 1866. 26 Según un testimonio recogido por Juan Beverina, estos “montones” eran realizados para facilitar su quema, y así reducir los riesgos de la propagación de enfermedades: “‘Otras piras las formábamos con leña y cuerpos humanos, colocados en capas superpuestas, conteniendo cada una de 200 a 300 cadáveres, a los que luego rociábamos con kerosene o alquitrán y les dábamos fuego durante la noche. La incineración, por lo común, no se verificaba por completo, quedando muchos cuerpos a medio carbonizar, secándose por la acción del fuego y quedando reducidos al estado de verdaderas momias egipcias. ¡Los soldados paraguayos no se rendían ni al fuego!”. Juan, Beverina, La guerra del Paraguay, Tomo 6°, Buenos Aires, Establecimiento Gráfico Ferrari Hnos., 1921, p. 17, citado en Alberto del Pino Menck, “Galería de escenas de la Guerra del Paraguay”, Alberto del Pino Menck, Alicia Fernández Labeque, Graciela Gargiulo, Oscar Jorge Vila, La guerra del Paraguay en fotografías, Montevideo,

96

e n

u r u g ua y .

his t o r ia

y

Biblioteca Nacional, 2008, p. 160. Muy probablemente las dos imágenes de Bate y Ca. hayan sido tomadas posteriormente a estas quemas. 27 “El teatro de la guerra”, El Siglo, Montevideo, 7 de agosto de 1866. “50.000 de las vistas de Bate y Ca. se calcula que van a venderse, y todavía necesitan MAS Para mandar a Río de Janeiro en los vapores BRASILEROS!”. “50 mil más brasileros”, El Siglo, Montevideo, 5 de agosto de 1866.“Las primeras [fotografías] que se recibieron fueron vendidas á centenares en estas Repúblicas, en el Brasil, ó enviadas a Europa. Las que hoy se encuentran ofrecen quizá mayor interés y han de merecer idéntica acogida sin más recomendación que la de su propio mérito”. “Han llegado las vistas de la Guerra contra el Paraguay. 2ª colección”, El Siglo, Montevideo, 4 de noviembre de 1866. “Con el objeto de poner estas vistas al alcance de todos, hemos hecho una colección especial de DIEZ, de las más interesantes, al muy módico precio de 9 pesos la colección”. “La guerra en el Paraguay. Vistas fotográficas de Bate y Ca.”, El Siglo, Montevideo, 8 de noviembre de 1866. “¡Diez pesos!”, El Siglo, 19 de agosto de 1866. 28 “Gacetilla. La Guerra del Paraguay”, El Siglo, 20 de noviembre de 1866. 29 Ibidem. 30 Ibidem. 31 Alberto Del Pino Menck, op. cit., p. 41. “Fotografía Maurel. (Calle 18 de julio N° 220)”, El Siglo, Montevideo, 3 de marzo de 1867. También hubo, hacia fines del siglo XIX, reproducciones de estas imágenes realizadas por el estudio Fillat (MHN/CI, caja 69, foto 15), lo cual da cuenta de su extendida circulación en el tiempo. 32 Por ejemplo retratos del caudillo blanco Timoteo Aparicio, comercializados por Bate y Ca. durante la “Revolución de las Lanzas”, que se desarrolló entre 1870 y 1872. BN, carpeta 5597_5629, foto 5629. 33 Ver capítulo 4. 34 Helena Pérez Gallardo, op. cit., pp. 376, 406. 35 Juan Antonio Varese, Historia de la fotografía en el Uruguay. Fotógrafos de Montevideo, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007, p. 266.

us o s

s o cial e s .

1 8 4 0 - 1 9 3 0 .

36 MHN/CI, caja 72, foto 14. 37 “De la ciudad de San José nos llega la adjunta vista de la escolta que tuvo durante la última revolución la división San José, al mando del comandante Bastarrica”. “Ecos de la revolución”, La Alborada, Montevideo, 21 de junio de 1903. Varias fotografías de John Fitz Patrick se publicaron en La Alborada durante el año 1901, también a modo de “efemérides” de la revolución “Efemérides uruguayas”, La Alborada, Montevideo, 17 de marzo de 1901. 38 “La revolución uruguaya”, Caras y Caretas, Buenos Aires, 13 de febrero de 1904; “La revolución uruguaya”, Caras y Caretas, Buenos Aires, 27 de febrero de 1904. 39 “El aspecto alegre que ofrece la ciudad es desconocido, la tranquila soledad de sus calles desalienta y el abandono de sus animadas playas, pone de manifiesto la tristeza que embarga al pueblo oriental y el abatimiento que aflije á los habitantes de la capital, donde se revela por todas partes el dolor que provoca la sangrienta lucha que se desarrolla en la campaña”. “La revolución uruguaya”, Caras y Caretas, Buenos Aires, 13 de febrero de 1904. 40 “La revolución oriental”, Caras y Caretas, Buenos Aires, 16 de enero de 1904; Ibidem, 30 de enero de 1904; Ibidem, 27 de febrero de 1904; Ibidem, 5 de marzo de 1904. 41 Ibidem, 16 de enero de 1904. 42 Ibidem, 19 de marzo de 1904. 43 Ibidem, 13 de febrero de 1904. 44 Samuel Blixen, Ángel Adami, Sangre de hermanos. Crónica de los sucesos militares y políticos desarrollados durante la revolución de 1904, Montevideo, Editor Barreiro y Ramos, [1905]. 45 Ibidem, p. 5. 46 En 1905 el diario La Tribuna Popular convocó un concurso de ensayos bajo la temática del “problema nacional”. De allí surgieron una serie de folletos que reflexionaron en esa línea. Ver José Espalter, Sobre el problema nacional, Montevideo, Imp. La Tribuna Popular, 1905. 47 “El telégrafo de la línea”, El Nacional, Montevideo, 24 de febrero de 1845. 48 “Retratos”, El Comercio del Plata, 24 de enero de 1852. Ver capìtulo 2.

3 .

F o t o g r afía

mili t a r .

49 Ver capítulo 2. 50 “Mosaico de retratos de los mártires de Quinteros. Fotografía artística de Jouant Hermanos”, El Siglo, Montevideo, 9 de agosto de 1865. Como los “mártires de Quinteros” se conoció a un grupo de militares fusilados en 1858 por el gobierno del presidente Gabriel Pereira tras un levantamiento fallido, reivindicados como héroes por los colorados, de la misma forma que Leandro Gómez y otros fusilados de Paysandú lo fueron por los blancos. 51 BN, carpeta 376_400, foto 393. 52 José María Fernández Saldaña, Diccionario uruguayo de biografías. 1810-1945, Montevideo, Editorial Amerindia, 1945, p. 695. 53 MHN/CI, caja 90, foto 7; “Notas de la semana”, La Alborada, Montevideo, 12 de agosto de 1900; Mercedes Ilustrada. Montevideo, 20 de junio de 1898. 54 “Coronel Enrique Yarza. Jefe Interino del Estado mayor del ‘Ejercito Nacional’”, La Alborada, Montevideo, 3 de julio de 1898. 55 “Retratos viejos. Coronel Dionisio Coronel. Comandante en jefe de la división Cerro-Largo en 1864”, La Alborada, Montevideo, 23 de diciembre de 1900; “Defensores de Paysandú”, La Alborada, Montevideo, 1º de enero de 1901. 56 BN, carpeta 901_925, foto 910; BN, carpeta 901_925, foto 913. 57 MHN/CI, caja 101, foto 24a. 58 Véase la fotografía MHN/CI, caja 90, foto 32, cuya inscripción al dorso especificaba los nombres de un grupo de cinco capitanes y subtenientes que aparecían en la foto, y se titulaba “Recuerdo revolucionario”. 59 En la colección Fernández Saldaña, la visión de las fotografías “históricas” como elementos para la construcción de la memoria nacional puede apreciarse, por ejemplo, en un retrato formato tarjeta de visita de Fortunato Castro, capitán integrante del Batallón Voluntarios de la Libertad del Ejército oriental durante la Guerra del Paraguay, que habría fallecido “gloriosamente” en la batalla de Tuyuty el 24 de marzo de 1866 (BN, carpeta 2201_2225, foto 2218). 60 Carlos Real de Azúa, “Ejército y Política en el Uruguay”, El Militarismo, Cuadernos de Marcha

N° 23, Montevideo, 1959; Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2011. 61 Algunos de estos proyectos se detallan en Ariadna Islas, La liga patriótica de enseñanza. Una historia sobre ciudadanía, orden social y educación en el Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 2009, p. 191. 62 MHN/CI, caja 134, foto 8; MHN/CI, caja 61, fotos 22 y 23. 63 “Los futuros soldados”, La Alborada, Montevideo, 22 de octubre de 1899. 64 “Maniobras del regimiento de artillería de campaña”, La Alborada, Montevideo, 17 de setiembre de 1899. Este uso de la fotografía puede verificarse en otros países. En 1857 el emperador francés Napoleón III comisionó a Gustave Le Gray que documentase la inauguración de un campamento de entrenamiento para el ejército, en Châlons. La intención de este encargo era mostrar la fuerza militar francesa. El emperador, además, pidió que se confeccionaran álbumes con las fotografías, y que estos fueran regalados a todos los generales del ejército. Helena Pérez Gallardo, op. cit., p. 391. 65 BN, carpetas 751_775 y 776_800. No contamos con muchos datos acerca de este fotógrafo. Sabemos que poseía el estudio “Fotografía artística italiana” en la calle Magallanes número 134 a comienzos del siglo XX, según figura en la Guía Nacional de la República Oriental del Uruguay del año 1903. En 1904 se desempeñaba como fotógrafo de la Policía. Otros elementos nos permiten suponer que tuvo una larga vinculación con el Ministerio de Guerra y Marina. En enero de 1895 obsequió a la banda de música del Batallón de Cazadores Nº 4 “una fotografía que representa toda la banda”, en homenaje al primer premio que esta había obtenido el año anterior en un torneo musical. También hemos ubicado fotografías suyas realizadas para la Inspección General de Telegrafía sin hilos –institución dependiente del Ministerio de Guerra y Marina- en febrero de 1913. Una de ellas muestra a un grupo de personas trabajando en las oficinas de “recepción y

despacho de radio telegramas”, y la otra los aparatos de transmisión telegráfica montados sobre un carro militar, fotografía titulada: “Estación militar rodante”. Estas fotografías, que daban cuenta de los avances tecnológicos producidos en el terreno de la comunicación militar, pueden inscribirse en la línea de imágenes que mostraban la modernización de las Fuerzas Armadas. Juan Antonio Varese, op. cit., p. 418. “El atentado - Las diligencias de ayer - La fotografía policial”, El Día, 14 de agosto de 1904. “Recuerdo de un torneo”, La Tribuna Popular, 11 de enero de 1895. MHN/CI, caja 116, foto 11. MHN/CI, caja 116, foto 4. 66 Detalles acerca de las actividades realizadas por las compañías 1, 2, 3 y 4 del Batallon de Cazadores N° 4, entre mayo y junio de 1888 –varias de las cuales están registradas en las fotografías de Spátola-, y de sus participantes, pueden encontrarse en la revista El Artillero. “Del Batallón de Cazadores N° 4. 1ª compañía. Destacamento Departamento de Paysandú”, El Artillero, Montevideo, julio 31 de 1888; “Del Batallon de Cazadores N° 4. 2 Compañía – Destacamento Departamento de Salto”, El Artillero, Montevideo, agosto 15 de 1888; “Del Batallón de Cazadores N° 4. 3 Compañía – Destacamento Departamento de Paysandú”, El Artillero, Montevideo, agosto 31 de 1888; “Del Batallón de Cazadores N° 4. 4 Compañía – Destacamento Departamento de Salto”, El Artillero, Montevideo, setiembre 15 de 1888. 67 BN, carpeta 901_925, foto 905. En la colección del fotógrafo John Fitz Patrick se conservan seis reproducciones de estas fotografías, en negativos de gelatina y plata sobre vidrio (ANI/ SODRE, colección John Fitz Patrick, caja 95-123, fotos 118-123). Esto no quiere decir que tengamos la certeza de que las reproducciones de Fitz Patrick fueron hechas a partir de las copias de Spátola que se conservan. Si puede asegurarse, no obstante, que las reproducciones fueron realizadas a partir de los mismos álbumes en que se editaron las imágenes de Spátola. Es interesante señalar, además, que una de esas reproducciones coincide con la imagen de la tarjeta postal señalada [Imagen 37].

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.