f o t o g r afía
e n
u r u g ua y .
his t o r ia
y
us o s
s o cial e s .
1 8 4 0 - 1 9 3 0 .
3 .
F o t o g r afía
mili t a r .
Bibliografía ANDRADE, Joaquim Marçal Ferreira de. História da fotorreportagem no Brasil: a fotografia na imprensa do Rio de Janeiro de 1839 a 1900, Rio de Janeiro, Elsevier, 2004. BECQUER CASAVALLE, Amado, CUARTEROLO, Miguel Ángel, Imágenes del Río de la Plata. Crónica de la fotografía rioplatense. 18401940, Buenos Aires, Editorial del Fotógrafo, 1983. CUARTEROLO, Miguel Angel. Soldados de la memoria, imágenes y hombres de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Editorial Planeta, 2000. DEL PINO MENCK, Alberto. “Galería de escenas de la Guerra del Paraguay”, en DEL PINO MENCK, Alberto, FERNÁNDEZ LABEQUE, Alicia, GARGIULO, Graciela, VILA, Oscar Jorge, La guerra del Paraguay en fotografías, Montevideo, Biblioteca Nacional, 2008. DEL PINO MENCK, Alberto. “Javier López, fotógrafo de Bate y Cía. en la Guerra del Paraguay”, Boletín Histórico del Ejército, Nos 294-297, Montevideo, 1997. DORATIOTO, Francisco, Maldita Guerra. Nueva historia del Guerra del Paraguay, Buenos Aires, Emecé editores, 2004. FERDINÁN, Valentín, Relaciones entre fotografía y pintura en el Montevideo del siglo XIX, Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1989. FERNÁNDEZ SALDAÑA. José María, “La guerra del Paraguay en fotografías de la época”, suplemento dominical de El Día, Montevideo, 25 de agosto de 1935 FREUND, Giséle, La fotografía como documento social, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2006. FONSECA DE CASTRO, Adler Homero. “A fotografia de Juan Gutierrez na Revolta da Armada: um Código a ser descifrado”. Rede de Memória Virtual Brasileira. 2006.
94
Disponible en: http://bndigital.bn.br/ redememoria/gutierrezarmada.html. Acceso: 21- 3-2011. ISLAS, Ariadna. La liga patriótica de enseñanza. Una historia sobre ciudadanía, orden social y educación en el Uruguay, Montevideo, Banda Oriental, 2009. KARP VAZQUEZ, Pedro Karp. O Brasil na fotografia oitocentista, Metalivros, Sao Paulo, 2003. PÉREZ GALLARDO, Helena Pérez Gallardo. “El reportaje gráfico”, en Marie-Loup Soguez (coord.). Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2006. REAL DE AZA, Carlos. “Ejército y Política en el Uruguay”, El Militarismo, Cuadernos de Marcha N° 23, Montevideo, 1959. ROSA RODRIGUES, Rogério Rosa. “A morte no frotn: representações da guerra na fotografia”, en Anais Eletrônicos do VIII Encontro Internacional da ANPHLAC, Vitória – 2008. ROTH, Mitchel. Historical dictionary of war journalism, London, Greenwood Press, 1997. ROUILLÉ, André, “La exploración fotográfica del mundo en el siglo XIX”, en LEMAGNY, Jean-Claude y ROUILLÉ, André (directores). Historia de la fotografía, Barcelona, Ediciones Martínez Roca S. A., 1988. SALLES, Ricardo. Guerra do Paraguai. Memoria e imagens, Rio do Janeiro, Edicoes Biblioteca Nacional, 2003. SCHULKIN, Fernando. Sitiados. La epopeya de Paysandú. 1864-1865, Young, Colección Los Muros de la Patria, 2000. VARESE, Juan Antonio. Historia de la fotografía en el Uruguay. Fotógrafos de Montevideo, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007.
Notas 1 Esto no quiere decir que hayan sido los únicos. Los registros de guerra pioneros provienen de daguerrotipos realizados durante el enfrentamiento entre los gobiernos de EEUU y México, en 18461848. Helena Pérez Gallardo, “El reportaje gráfico”, en Marie-Loup Souguez (coord.). Historia general de la fotografía, Madrid, Cátedra, 2006, p. 374. De igual forma, previo al descubrimiento de la fotografía, la guerra fue representada por otros medios iconográficos. Un antecedente del reportaje fotográfico bélico puede encontrarse en la serie de grabados al aguafuerte Los desastres de la guerra, del español Francisco de Goya, realizados entre 1810 y 1815. Ibidem p. 370. 2 Adler Homero Fonseca de Castro. “A fotografia de Juan Gutierrez na Revolta da Armada: um Código a ser descifrado”. Rede de Memória Virtual Brasileira. 2006. Disponible en: http://bndigital. bn.br/redememoria/gutierrezarmada.html. Acceso: 21- 3-2011; André Toral, Imagens em desordem: a iconografia da Guerra do Paraguai, São Paulo: Humanitas, 2001, p. 85. 3 En setiembre de 1844 El Nacional anunció la venta de una litografía titulada “Apresamiento del bergantín Josefina y goleta Juanita, por parte de la ESCUADRILLA NACIONAL al mando del coronel Garibadi”. “Litografía”, El Nacional, Montevideo, 9 de setiembre de 1844. Al día siguiente avisó de la comercialización de una nueva lámina, que formaba parte de la misma colección, y mostraba el combate “Sostenido entre dos BALLENERAS de la Escuadrilla Oriental y la escuadra rocina del salteador Rosas. –Por la Litografía del Estado.”. “Combate Naval. A la vista del puerto de Montevideo”, El Nacional, Montevideo, 10 de setiembre de 1844. Y en febrero del año siguiente el mismo medio señaló la próxima aparición de una lámina que representaría “la última salida de nuestra escuadrilla, en la que puso en retirada á la escuadra argentina”. “El telégrafo de la línea”, El Nacional, Montevideo, 1 de febrero de 1845. 4 “Retrato”, El Mercantil Español, Montevideo, 24
de diciembre de 1864. 5 “Vistas de las ruinas”, El Plata, Montevideo, 21 de enero de 1865. No solo Bate y Ca. fotografió la toma de Paysandú. También el fotógrafo francés Emilio Lahore estuvo a comienzos de enero en esa ciudad con el mismo fin. Posteriormente, vendería sus fotografías en Argentina. Fernando Schulkin, Sitiados. La epopeya de Paysandú. 1864-1865, Young, Colección Los Muros de la Patria, 2000, p. 91. Se conservan copias de fotografías de las “ruinas de Paysandú” en la Biblioteca Nacional y el Museo Histórico Nacional de Montevideo. 6 MHN/CI, caja 71, fotos 20 y 44; MHN/CI, caja 69, foto 13 –vale aclarar que en el Museo Histórico Nacional, bajo esta numeración, se encuentran dos fotografías y que solo de una de ellas, la que está montada sobre la hoja de un álbum, poseemos la certeza de que fue producida por Bate y Ca.- y MHN/CI, caja 146, foto 11. El soporte secundario de las dos primeras fotografías tiene la firma del estudio fotográfico de Maurel, lo cual hace suponer que se trata de reproducciones realizadas por este estudio posteriormente a marzo de 1867, cuando adquirió el lote de negativos de la guerra del Paraguay y la caída de Paysandú realizados por Bate y Ca. La última de estas fotografías es una reproducción posterior de la original de Bate y Ca. Se conserva una quinta imagen con la misma temática -se trata de la fotografía que repite numeración con la MHN/CI, caja 69, foto 13-, aunque no existe la certeza de que haya sido producida por Bate y Ca., y también un reencuadre de ella -MHN/CI, caja 169, foto 16-. Es interesante señalar que todas estas fotografías fueron publicadas en un libro del periodista Rómulo Rossi, editado en la década de 1920, en el que reconstruye el sitio de Paysandú a través del testimonio de algunos de sus protagonistas. Rómulo F. Rossi, Episodios históricos. Bombardeo y toma de Paysandú. Cruzada libertadora, Montevideo, Imp. Peña Hermanos, 1923. Más allá de estas fotografías, en el libro no hay ninguna otra referente al sitio de Paysandú. 7 Al pié de la composición, que puede verse en Fernando Schulkin, op. cit., p. 89, se aclaraba
que habían sido impresas a partir de fotografías de Bate y Ca. 8 “Las vistas de Paysandú que se venden en varias casas en tarjeta sin nombre, son copiadas de nuestros originales escogidos, y el público juzgará si pueden compararse con las que se venden con nuestro nombre, que son las originales verdaderas, sacadas en Paysandú el 9 del corriente. Las vistas de estereoscopio que se encuentran en las mismas casas, sin nombre, no son estereoscópicas, pues siendo copias no tienen ni puede tener el relieve necesario, como cualquiera verá poniéndolas en el estereoscopio. Todas las que se venden con el nombre de nuestra casa, tanto vistas, como retratos de notabilidades, son originales, y no copias”. “No compren copias”, La Reforma Pacífica, Montevideo, 25 de enero de 1865. 9 León de Palleja, Diario de la campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay, Tomo I, Montevideo, Centro Militar, 1984, pp. 294-295. 10 “Aviso a los fotógrafos”, El Pueblo, Montevideo, 20 de diciembre de 1864. 11 En octubre de 1864 el territorio del Uruguay fue invadido por el ejército brasileño. Como represalia, y en apoyo al gobierno uruguayo que era su aliado regional, los paraguayos tomaron Mato Grosso. Así dio inició la guerra de Paraguay con Brasil. Mientras tanto en Uruguay, las fuerzas de Venancio Flores apoyadas por el ejército brasileño se hicieron del gobierno. La alianza uruguayo-brasileña se completó con el apoyo argentino y en marzo de 1865 los gobiernos de esos tres países entraron en guerra contra Paraguay. 12 El 17 de octubre de 1865 Bate y Ca. anunció la venta de retratos “en tarjeta de este Jefe Paraguayo [que] se venden únicamente en las librerías de Lastarria y Maricot, en la tienda de Bousquet y en la galería de Bate y Ca. 369-Calle 25 de mayo-369”. “Estigarribia”, El Siglo, Montevideo, 17 de octubre de 1865, p. 3. También “Retratos en tarjeta del comandante Barros se vende en la galería de Bate y Ca.”, El Siglo, Montevideo, 5 de abril de 1866; “Retratos en tarjeta del comandante Barros y del encorazado Tamandaré. Se vende en la galería de Bate y Ca.”, El Siglo, Mon-
tevideo, 8 de abril de 1866, p. 3; y “Exposición. La salida de la escuadra”, El Siglo, Montevideo, 3 de abril de 1866. 13 El texto completo de la solicitud, firmado por “Bate y Cía. Javier López”, en “Sección oficial”, El Siglo, Montevideo 23 de mayo de 1866. 14 La expresión era común para referirse al frente de batalla. Fue utilizada también en el contexto de reportajes bélicos posteriores, por ejemplo el levantamiento armado de Aparicio Saravia en 1904 (“La revolución uruguaya”, Caras y Caretas, Buenos Aires, 5 de marzo de 1904). 15 “Sección oficial”, El Siglo, Montevideo, 23 de mayo de 1866. 16 Alberto Del Pino Menck, “Javier López, fotógrafo de Bate y Cía. en la Guerra del Paraguay”, Boletín Histórico del Ejército, Nos 294-297, Montevideo, 1997, p. 37. “Han llegado las vistas de la Guerra contra el Paraguay. 2ª colección”, El Siglo, Montevideo, 4 de noviembre de 1866. 17 La primera colección fue puesta en venta a partir del 1° de agosto de 1866, y la segunda el 4 de noviembre de ese mismo año. El 7 de agosto El Siglo anunció una “nueva edición” de las fotografías del “teatro de guerra”. “El teatro de la guerra”, El Siglo, 7 de agosto de 1866. Si bien del contenido del anuncio no se deduce que se tratara de fotografías nuevas sino de un nuevo tiraje de las ya editadas, los investigadores Alberto del Pino Menck y Juan Antonio Varese coinciden en señalar que se trató de una nueva serie de la primera colección. De esta forma, la primera colección podría estar compuesta de dos series. 18 “Interior. Guerra del Paraguay”, El Siglo, Montevideo, 13 de setiembre de 1866. 19 “La empresa sigue adelante”, El Siglo, Montevideo, 4 de noviembre de 1866. 20 “Interior. Guerra del Paraguay”, El Siglo, Montevideo, 13 de setiembre de 1866. 21 Ibidem. 22 “No ha habido modo de vencer la porfía del General de permanecer ahí acampado en el foco de los tiros de la artillería enemiga”. León de Palleja, Diario de la campaña de las fuerzas aliadas contra el Paraguay, Tomo II, Montevideo, Centro Militar, 1984, p. 319, 19 de junio de 1866.
95