Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930.

Page 129

Imagen 44. Playa Pocitos, año 1919. Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 2332FMHGE.

Imagen 47. Calle Misiones, año 1929. Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 739FMHB.

Imagen 45. A coté du bâtiment art nouveau, ces maisons du temps des vice-rois semblent demander la pioche.[Al costado del edificio Art Nouveau, estas casas de la época del virrey parecen pedir la piqueta]. Sampognaro, Virgilio. L’Uruguay au commencement du XXe. Siècle, Amsterdam, L.J.C Boucher, 1910, p. 55.

Imagen 48. Calle Piedras esquina Ituzaingó, año 1920 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, foto 125FMHB.

Imagen 46. Demolición del Café la Giralda y sus edificios contiguos para la construcción del Palacio Salvo, década de 1920 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 670FMHB.

258

Imagen 49. Calle 25 de Agosto esquina Treinta y Tres, año 1920 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. CMDF, foto 252FMHB. Imagen 50. Interior de la cárcel Penitenciaria de Punta Carretas, año 1918. Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 1917FMHGE.

Imagen 51. “Cárcel penitenciaria“, en: El Libro del Centenario del Uruguay. Montevideo, Agencia “Publicidad” Capurro & Co., 1925, pp. 352-353. Imagen 52. Composición en torno a la escuela pública, en: Celedonio Nin y Silva, El Uruguay, Montevideo, Urta y Curbelo, 1929, p 47. Imagen 53. Escuela pública sin identificar, año 1918. Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 1941FMHGE. Imagen 54. Escuela de Sarandí Grande (Florida), año 1914. Autor: John Fitz Patrick. Gelatina y plata sobre vidrio. 18 x 24 cm. ANI/SODRE, Colección Fitz Patrick, foto 599. Imágenes 55a y 55b. Asociación Nacional Atracción de forasteros, Montevideo. El Uruguay, país de turismo; Montevideo, centro de atracciones, Montevideo, s.d., 1918.

Imagen 56. Pista de patinaje del Parque Capurro, 1915-1916 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 1036FMHGE. Imagen 57. Baños de la playa Ramírez, año 1920 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 161FMHB. Imagen 58. Parque Urbano, lago artificial y castillo, año 1916. Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 13 x 18 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 604FMHGE. Imagen 59. Avenida Luis Morquio hacia el Parque José Batlle y Ordóñez, década de 1920 (aprox.). Autor: fotógrafos de la Oficina Municipal de Propaganda e Informaciones. Gelatina y plata sobre vidrio. 18 X 24 cm. CMDF, Grupo de Series Históricas, foto 605FMHA.

Autores

Magdalena Broquetas San Martín (1978) Licenciada en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad de la República (UDELAR). Doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Investigadora y docente en el Departamento de Historia del Uruguay de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación (UDELAR). Desde el año 2002 integra el equipo del Centro de Fotografía en donde coordina el Área de Investigación. Mauricio Bruno Tamburi (1984) Licenciado en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad de la República. Investigador y docente del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación (UDELAR). Desde 2008 forma parte del Área de Documentación y del Área de Investigación del Centro de Fotografía. Clara Elisa von Sanden Oholeguy (1985) Estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Ha realizado varios cursos y talleres sobre identificación y conservación de procedimientos fotográficos. Desde 2010 forma parte del Área de Documentación y del Área de Investigación del Centro de Fotografía. Isabel Wschebor Pellegrino (1978) Licenciada en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad de la República. Maestranda en Historia Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad de la República. Investigadora en el Archivo General de la Universidad (UDELAR). En el período 2002-2010 integró el equipo del Centro de Fotografía donde coordinó el Área de Documentación.

259


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930. by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu