Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. 1840-1930.

Page 115

f o t o g r afía

Bibliografía ALTEZOR, C. Y BARACCHINI. Hugo. Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Montevideo, Junta Departamental, 1971. BARRÁN, José Pedro y NAHUM. Benjamín. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Tomo 1. El Novecientos, Montevideo, Banda Oriental, 1990. BARRÁN, José Pedro y NAHUM. Benjamín. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Tomo 2. Un diálogo difícil. 1903-1910, Montevideo, Banda Oriental, 1985. CAETANO, Gerardo (dir.). Los uruguayos del Centenario, Montevideo, Taurus, 2000. CAETANO, Gerardo. “Identidad nacional e imaginario colectivo en Uruguay. La síntesis perdurable del Centenario”. En: ACHUGAR, Hugo y CAETANO, Gerardo (comp.). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación?, Montevideo, Trilce, 1993. CASTELLANOS, Alfredo R. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de la ciudad de Montevideo (1829-1914). Montevideo, Junta Departamental, 1971. DA CUNHA, Nelly. Montevideo, ciudad balnearia (1900-1950), Montevideo, FHCE, 2010. DA CUNHA, Nelly. La actividad turística regional en el Uruguay. El caso del turismo argentino (1920-1945). Documentos de Trabajo nº29. Montevideo, Unidad Multidisciplinaria/facultad de Ciencias Sociales, 1996. ESKILDSEN, Ute y otros. “La fotografía y el estado en el período entre las dos guerras”, en: LEMAGNY Jean-Claude, ROULLIÉ André (dirs.), Historia de la Fotografía, Barcelona, Alcor, 1988, pp. 125-164. FARAONE, Roque. De la prosperidad a la ruina, Montevideo, Arca, 1987. FINCH, Henry. Historia económica del Uruguay contemporáneo, Montevideo, Banda Oriental, 1980.

230

e n

u r u g ua y .

his t o r ia

y

FREGA, Ana, RODRÍGUEZ AYÇAGUER, Ana María, RUIZ, Esther, PORRINI, Rodolfo, BONFANTI, Daniele, BROQUETAS, Magdalena y CUADRO, Inés. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2009. JACOB, Raúl. Modelo batllista. ¿Variación sobre un viejo tema?. Montevideo, Proyección, 1988. MILLOT, Julio y BERTINO, Magdalena. Historia económica del Uruguay, Montevideo: FCU, 1991. ROUILLÉ, André. “La expansión de la fotografía”, en: LEMAGNY Jean-Claude, ROULLIÉ André (dirs.), Historia de la Fotografía, Barcelona, Alcor, 1988, pp. 28-51. ROUILLÉ, André. “La exploación fotográfica del mundo en el siglo XIX”, en: LEMAGNY Jean-Claude, ROULLIÉ André (dirs.), Historia de la Fotografía, Barcelona, Alcor, 1988, pp. 52-59. VARESE, Juan Antonio. Historia de la fotografía en el Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007. VEGA, Carmelo. “Reconocimientos del mundo”, en: Marie-Loup SOUGEZ, (coord.), Historia general de la Fotografía, Madrid, Ediciones Cátedra, 2007, pp. 117-181.

Notas 1 El Siglo, Montevideo, 18 de mayo de 1866. 2 El Siglo, Montevideo, 16 de julio de 1869. 3 El Siglo, Montevideo, 31 de diciembre de 1869. 4 El Siglo, Montevideo, 22 de agosto de 1869. 5 El Siglo, Montevideo, 10 de julio de 1871. 6 El Ferrocarril, Montevideo, 1 de julio de 1875. Ver capítulo 6. 7 Alfredo R Castellanos, Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de la ciudad de Montevideo

us o s

s o cial e s .

1 8 4 0 - 1 9 3 0 .

(1829-1914). Montevideo, Junta Departamental, 1971, p. 143. 8 Ver como ejemplos fotos 841FMHB Y 846FMHB del Grupo de Series Históricas del CMDF. 9 El Secretario del Turista. Guía semestral. Montevideo, Barreiro y Ramos, 1903, p. 40. Como ejemplos de imágenes del Manicomio Nacional provenientes de diferentes colecciones: CMDF, Grupo de Series Históricas, fotos 590FMHB, 788FMHB, 796FMHB, 1200FMHB. 10 Ver como ejemplo: Vistas de Buenos Aires. MHN/CI, caja 65. 11 Barrio Reus (MHN/CI, álbum nº 128), Construcción del Ferrocarril Ext. Norte (MHN/CI, cajas 18, 43 y 59), Mina de Cuñapirú (MHN/CI, caja 159 y BN, Carpeta 2151_2169). 12 Ver capítulo 6. 13 Entre ellos Fotografía Inglesa de John Fitz Patrick, Dolce hnos. y Fillat y cia. 14 Algunos de estos álbumes se conservan actualmente en el Museo Histórico Nacional. Incluyen copias fotográficas de imágenes de entre 1868 y 1911. 15 Orden nº 5002. 1906. Prontuario consultivo policial, Tomo II, Montevideo, Talleres A. Barreiro y Ramos, 1906, p. 155 y Orden nº 5166, S.f. Prontuario consultivo policial, Tomo III, Montevideo, Talleres A. Barreiro y Ramos, 1906, p. 102. 16 Foto Club de Montevideo, Memoria Ejercicio 1905-1906, Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado, junio 27 de 1906 [firmada por Alfredo J. Pernin, Augusto Turenne, Manuel B. Rossi, Pedro Villamil y Casas, José F. Cateura, y Alberto Peña]. 17 Ley de creación de la Oficina de Exposiciones, 24 de enero de 1912. En: Registro Nacional de Leyes y Decretos. Año 1912. Montevideo, Diario Oficial, 1913, p. 210. 18 Decreto del 23 de octubre de 1915. En: Registro Nacional de Leyes y Decretos. Año 1915. Montevideo, Diario Oficial, 1916, p. 783-784.

8 .

L a

ima g e n

d e l

U r u g ua y

Un decreto del 13 de junio de 1936 reitera el carácter obligatorio de la disposición de remitir a la Sección Fotocinematográfica los trabajos fotográficos necesarios a otras dependencias estatales, lo cual hace suponer que la norma no se estaba cumpliendo. Para ese entonces, otras dependencias, como la Comisión Nacional de Educación Física, la Jefatura de Policía y otras oficinas públicas contaban con laboratorios propios. 19 Decreto del Poder Ejecutivo del 29 de enero de 1932. Registro Nacional de Leyes y Decretos. Año 1932. Montevideo, Diario Oficial, 1932, p.585. 20 Este edificio fue construido en la década de 1940 y fue ocupado por esta dependencia hasta su traspaso al Ejército Nacional en la década de 1960. Ver: ANI/SODRE, colección División Fotocinematográfica, fotos 15 a 66. 21 Resolución del Concejo Departamental nº2087/920, 18 de junio de 1920. Boletín Municipal. Año 1920, Montevideo, Concejo Departamental, 1920, p. 229. 22 La administración debió pagar sesenta mil “tarjetas postales con vistas” a doce pesos por cada mil, y recogió en el mismo año más de dos mil pesos por la venta de fotografías y postales. Resolución del Concejo Departamental nº4436/920, 24 de diciembre de 1920. Boletín Municipal. Año 1920, p. 543. 23 Resolución del Concejo Departamental nº2370/920, 20 de agosto de 1920. Boletín Municipal. Año 1920, Montevideo, Concejo Departamental, 1920, p. 317. 24 Resolución del Concejo Departamental nº3313/920, 17 de setiembre de 1920. Boletín Municipal. Año 1920, p. 377. 25 Ver por ejemplo: José A. Tavolara. Guía del viajero en las Repúblicas del Río de la Plata, Montevideo, Est. Tipogr. a Vapor de La Idea, 1874. Ezequiel Duarte. La República Oriental del Uruguay; obra escrita con el objeto de hacer co-

d e n t r o

y

fu e r a

d e

f r o n t e r as .

nocer los adelantos del Uruguay, como también las incomparables ventajas que ofrece a los emigrantes, Vigo: El Independiente, 1892. Carlos M. Maeso. Tierra de Promisión, Montevideo, Imprenta a Vapor de la Nación, 1900. El Secretario del Turista. Guía semestral, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1903. Touring Club Uruguayo. Guía Turística, Montevideo, S.d., 1911. Francisco Piria. Riquezas desconocidas del Uruguay, Montevideo, Tipografía El arte, s.f. Haga turismo en el Uruguay. Guía Uruguaya de Orientación Turística, Montevideo, s.d., 1930. 26 Entre las publicaciones relevadas se encuentran: Álbum Vistas de Montevideo, Montevideo, Maveroff & cia, [década de 1900 (aprox.).]; Álbun del Salto. Salto: Talleres Gráficos La Minerva, 1910; El Libro del Centenario del Uruguay. Montevideo, Agencia “Publicidad” Capurro & Co., 1925; Gran Panorama Nacional. Portfolio de fotografías artísticas y pintorescas de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, s.d., [década de 1920 (aprox.)]; Los balnearios del Uruguay. Punta del Este. Montevideo, La Razón, 1924; Montevideo y otras playas del Uruguay, álbum homenaje Centenario, Montevideo: Urta y Curbelo, [1930]; Souvenir de Montevideo, capitale de la République de l’Uruguay, Montevideo, s/d, 1909; Acción Colectiva del Turismo Uruguayo. Uruguay. Álbum guía, Montevideo, s.d., [1930 (aprox.)]; Alfonso Acosta y Lara. Florida y sus progresos, Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1909; Federico E. Acosta y Lara. Guía ilustrada de Cerro Largo, Montevideo, Talleres Gráficos Perea, 1921; Orestes Araújo. Guía Pintoresca de Montevideo, Montevideo, Dornaleche y Reyes, 1907; Asociación Nacional Atracción de forasteros, Montevideo. El Uruguay, país de turismo; Montevideo, centro de atracciones, Montevideo, s.d., 1918; Cámara mercantil de productos del país. El Uruguay en la Exposición de Bruselas, Montevideo, Tipografía de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, 1910; Comisión Municipal de

Fiestas. Guía del Turista en Montevideo. Temporada balnearia de 1919. Montevideo, Oficina de Informaciones y Propaganda, 1919; Jesús Cubela. Punta del Este, Punta Ballena, Maldonado. De la serie “Playas uruguayas” nº1, Montevideo, Lit. e Imp. Del Comercio, [1920]; Norberto Estrada. Uruguay Contemporáneo, Valencia, F. Sempere y Compañía, [1908-1910 (aprox.)]; Carlos M. Maeso. Tierra de promisión, Montevideo: Tipografía de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, 1904; Carlos M. Maeso. El Uruguay a través de un siglo, Montevideo, Tipografía y Litografía Moderna, 1910; Ministerio de Relaciones Exteriores. Oficina de Exposiciones. Boletín nº1. El Uruguay como país agrícola. Ventajas que ofrece para la inmigración y colonización, Montevideo, Of. De Exposiciones, [1912-1913 (aprox.)]; Ministerio de Industrias. Oficina de Exposiciones. Boletín nº2. Riquezas del Uruguay. Montevideo, Barreiro y Ramos, 1913; Ministerio de Industrias. Oficina de Exposiciones. Uruguay en 1915. Sinopsis de sus riquezas y adelantos. Uruguay in 1915. Synopsis of its riches and progress, Montevideo, Talleres Gráficos A. Barreiro y Ramos, 1915; Celedonio Nin y Silva. El Uruguay, Montevideo, Urta y Curbelo, 1929; Francisco Piria. Piriápolis pintoresco de colosal porvenir, Montevideo: Tipografía Kosmos, s.f.; Virgilio Sampognaro. L’Uruguay au commencement du XXe. Siècle, Amsterdam, L.J.C. Boucher, 1910; Touring Club Uruguayo. Anexo a la guía Turística, Montevideo, Imp. De Sanz y Martínez, 1915. 27 El Libro del Centenario del Uruguay, op. cit., p. 5. 28 Decreto de la Junta Económico Administrativa de Montevideo, 22 de diciembre de 1919. Boletín Municipal. Año 1919, Montevideo, Concejo Departamental, 1920, p. 352. 29 Según un folleto promocional, la obra tenía un tamaño de 290 x 490 x 95 mm y pesaba 9,5 kg.

231


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.