Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo
como el rioplatense, da cuenta de la gran popularidad que adquirió esta técnica en la sociedad de la época. El daguerrotipista Juan Camaña fue uno de los introductores de este novedoso sistema en el país. Sus imágenes estereoscópicas causaron tal revuelo entre la aristocracia porteña, que el diario El Pueblo publicó una nota alusiva en la que destacaba la perfección icónica del procedimiento y manifestaba su agradable sorpresa al comprobar “que no es una superficie plana la que se contempla [sino] la naturaleza con todos sus relieves, con toda su admirable verdad”.39 Sin embargo, la verdadera explosión del mercado estereoscópico se dio con la llegada de la fotografía en papel (Fig. 5) y con la intervención del escritor y poeta estadounidense Oliver Wendell Holmes, que diseñó un visor económico, de formato abierto y fácil manipulación, que para fines del siglo XIX había conseguido una difusión doméstica sólo comparable a la de la televisión hoy.40 Durante este período, la temática más popular fueron las vistas. La estereoscopía fue concebida por la sociedad de la época como una forma de “visión perfecta” y las miles de vistas fotográficas de paisajes y tierras lejanas disponibles en el mercado convirtieron al medio en una suerte de dispositivo virtual para explorar el mundo. Como relata Charles Baudelaire, millones de ojo ávidos se inclinaron entonces “sobre los huecos del estereoscopio como sobre los tragaluces del infinito”41. Al igual que otros espectáculos visuales vigentes en el período, como los panoramas o las vistas de linterna mágica, la estereoscopia contribuyó a transmitir algunas de las sensaciones perceptivas del viaje, permitiendo trasladar al espectador promedio a lugares remotos, en una época en la que el turismo era todavía una actividad costosa, elitista y, en ciertos casos, también difícil y peligrosa. En poco tiempo, sin embargo, los géneros abordados se diversificaron enormemente. En su enciclopédico libro The world of stereographs42, William Darrah realiza una exhaustiva catalogación de las materias representadas por la estereografía y reúne 39 Citado por Gómez, op. cit., p. 51. 40 Para más información sobre la evolución técnica y comercial de la fotografía estereoscópica véase Darrah, William. The world of stereographs. Gettysburg, W.C. Darrah Publisher, 1977 y Earle, Edward W. Points of view: The Stereograph in America. A Cultural History. Rochester, The Visual Studies Workshop Press, 1979. 41 Baudelaire, Charles. Le public moderne et la photographie. En Curiosités esthétiques, París, Michel Lévy frères, 1868. p. 259. 42 Darrah, op cit.
59