De la foto al fotograma de Andrea Cuarterolo

Page 57

Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo

que el color en el cine fue utilizado principalmente por sus connotaciones dramáticas, atmosféricas o psicológicas. Así, el azul se asociaba a la oscuridad, la noche, la lluvia o el mar, el verde al mundo natural, el rojo al fuego y la violencia, el amarillo a la luz artificial, etcétera. En efecto, películas como Hasta después de muerta (Eduardo Martínez de La Pera y Ernesto Gunche, 1916), Mi alazán tostao (Nelo Cosimi, 1923) y La quena de la muerte (Nelo Cosimi, 1929) recurren a virados azules para las escenas nocturnas u oscuras. El último malón (Alcides Greca, 1918), por su parte, incluye en su secuencia final el incendio de un rancho en el que se utiliza un virado rojo para representar el fuego. Sin embargo, existen varias razones por las que esta teoría por sí sola no alcanza a dar cuenta del complejo fenómeno del coloreado fílmico. En primer lugar, porque, como afirma Cherchi Usai, no había ninguna codificación escrita sobre la simbología cromática, ni existía un consenso general entre el público sobre el significado de cada color, que variaba en ocasiones con cada película. En segundo lugar, porque la misma diversidad cromática fue explotada en numerosos films de no ficción, que no necesitaban necesariamente de subrayados dramáticos, como Terre Magellaniche (Alberto María De Agostini, 1915-30), La mosca y sus peligros (Eduardo Martínez de La Pera y Ernesto Gunche, 1920) y En el infierno del Chaco (Roque Funes, 1932), e incluso en noticiarios cinematográficos como el Film Revista Valle. Es más acertado, entonces, afirmar que la utilización del color en el cine tuvo, al igual que en la fotografía, otros propósitos que se relacionaban por ejemplo, con la búsqueda de un mayor realismo en la representación o con la necesidad de incluir nuevos y efectivos recursos espectaculares para captar la atención del espectador. Para las grandes compañías fílmicas, el variado uso de la paleta cromática constituía una muestra de prestigio; para las pequeñas, en cambio, era un lujo costoso pero rentable, que les garantizaba competitividad comercial. 1.2.2. La tridimensionalidad como atracción En esencia una representación bidimensional de un sujeto, objeto o espacio tridimensional, la fotografía, al igual que el cine, buscó desde sus mismos orígenes recuperar esa tercera dimensión perdida. Los primeros ensayos en torno a este objetivo preceden incluso por varios años a la invención de este medio y fueron una parte integral de algunos de los espectáculos ópticos más difundidos durante los siglos XVIII y XIX. 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De la foto al fotograma de Andrea Cuarterolo by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu