Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo
remos, adquirió en Europa, los que modelaron su novedosa mirada sobre Buenos Aires. El hecho de que los referentes iniciales de Coppola fueran fílmicos y no fotográficos no es en modo alguno casual, sino que se relaciona con las características particulares del campo artístico argentino. Contrariamente a lo que sucedía en el ámbito fílmico, donde la circulación del cine de vanguardia extranjero era variada y constante, la fotografía vernácula sufría por esa época de un marcado aislamiento respecto de los movimientos modernistas europeos y estadounidenses. Como señala Luis Príamo: Dicho aislamiento, empero, no era privativo de nuestro país. La producción de los fotógrafos de vanguardia circulaba dificultosamente incluso en sus propios países, y una de las razones era la firme implantación del pictorialismo como modelo ampliamente dominante en la actividad fotográfica desplegada en el ámbito de los fotoclubs tradicionales. De hecho, las revistas de fotografía que llegaban de los países centrales eran precisamente las editadas por los fotoclubs. Por otra parte, el único club fotográfico activo en la Argentina por entonces era la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, que ya estaba en su ocaso. Este vacío de referentes fotográficos en el mundo exterior al de su propia casa en cierto modo ahorró a Horacio toda confrontación estética y, eventualmente, influencias desencaminadas, dejando a su sensibilidad, formada en la familiaridad entusiasta con el arte moderno y el cine de vanguardia, libre y dispuesta para beber las experiencias fotográficas modernas europeas.24
5.4. Horacio Coppola y su iniciación europea Coppola realizó dos viajes a Europa, uno breve entre diciembre de 1930 y mayo de 1931, y otro de casi tres años entre octubre de 1932 y agosto de 1935. En el segundo de estos periplos, sin duda el más importante, el fotógrafo se instaló en Berlín con el propósito de estudiar estética e historia del arte. Allí compró abundante bibliografía, con la que pronto se sumergió en las principales teorías fílmicas de la época. Rudolph Arnheim, Béla Balázs, Paul Rotha, Vsevolod Pudovkin, Jean Epstein, Henri Diamant-Berger, Léon Moussinac y Raymond Spottiswoode, así como también las revistas Close Up, L’Art Cinematographique, Cinema Quarterly y 24 Priamo, Luis. ‘El joven Coppola’. En Horacio Coppola. Los viajes. Buenos Aires, Galería Jorge Mara/La Ruche, 2009, p. 10.
238