Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo
de los espacios por ella capturados. De esta manera, mientras el equipo del observatorio meteorológico planta la bandera argentina en medio de esa tierra inhóspita, el dispositivo fílmico se apropia simbólicamente de ese último confín de la Tierra. El film comienza con un mapa animado que sitúa al espectador geográficamente y da cuenta de lo lejano y arriesgado de la empresa. A partir de entonces, la majestuosidad del paisaje, presente en cada una de las escenas, se contrapone con la permanente amenaza de una naturaleza traicionera y hostil. Moneta visita las tumbas de otros exploradores que lo precedieron en su aventura y nunca regresaron. Hacia el final del film, cuando el equipo vuelve a “la civilización”, un intertítulo enfatiza “partimos rumbo al norte, hacia la vida”, colocando a esas hermosas pero desapacibles tierras como sinónimo de muerte. En este sentido, es sumamente interesante la forma en que Moneta recrea para la cámara la concreción del primer enlace radiotelegráfico con Buenos Aires, que pone fin al aislamiento de la base. En un espíritu plenamente positivista, esta escena celebra el poder de la ciencia y la posibilidad de llevar el progreso hasta los sitios más recónditos del planeta. Tanto The cataracts of Iguassu como Entre los hielos de las Islas Orcadas buscan acentuar la exoticidad de los territorios que registran, exacerbando la rusticidad, la peligrosidad, la desmesura o la virginidad de un espacio bárbaro y alejado de la mano del hombre; sin embargo, estos films también insinúan algunas de las principales temáticas que regirán al género del travelogue en nuestro país: la idea del viaje como epopeya de descubrimiento o conquista, el choque de la civilización con la barbarie y la máquina como símbolo del imparable avance de la modernidad sobre la naturaleza hostil. 3.2.2. La construcción de la alteridad El travelogue no tuvo siempre como motivación excluyente al espectáculo sino que, como adelantamos, apoyó explícitamente las ambiciones imperialistas de las naciones europeas, y en ocasiones también los proyectos evangelizadores de diversos grupos misionales, entremezclando la
164