De la foto al fotograma de Andrea Cuarterolo

Page 120

Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo

integracionista”.29 Sin embargo, si para los intelectuales positivistas ese ideal civilizatorio estaba asociado al binomio civilización-progreso, para la corriente nacionalista, en cambio, la unificación nacional era posible sólo a través de una recuperación de la tradición. Esta vertiente tuvo sus fuentes de inspiración externas en el tradicionalismo del escritor y político francés Maurice Barrés, en ciertos autores de la generación española del 98 como Miguel de Unamuno y Ramiro de Maeztu, y más cercanamente en el espiritualismo del escritor y político uruguayo José Enrique Rodó, plasmado en su obra Ariel (1900). En Argentina, el nacionalismo estuvo representado por escritores como Ricardo Rojas, Manuel Gálvez y Leopoldo Lugones, que organizaron sus ideas en torno a tres ejes fundamentales: el rescate de la historia argentina, la revalorización del interior del país como reducto de la identidad nacional, y la exaltación de la cultura criolla. En la ideología nacionalista, la barbarie sarmientina adquirió por primera vez rasgos positivos y fue reemplazada por una nueva barbarie, asociada al progreso materialista de las grandes urbes. En el proyecto de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados, estas dos tendencias se revelaron tempranamente: por un lado, se exaltaba el progreso capitalista y la modernización que se estaba produciendo en el país, sobre todo en las grandes ciudades, y por el otro se mostraba una profunda nostalgia por el mundo rural –del que la mayoría de los socios provenía– y por la tradición nacional, que estaba viéndose ferozmente amenazada. Como sugiere Luis Príamo, los miembros de esta institución, muchos de ellos masones, estaban “informados por el positivismo en auge y su correlato ideológico de progreso [y] se interesaron especialmente por documentar las obras públicas que modernizaban a sus ciudades”.30 Es así que de las aproximadamente cuatro mil setecientas fotografías realizadas por la S.F.A. de A. entre 1889 y 1910 conservadas en el Archivo General de la Nación,31 29 Svampa, Maristella. El dilema argentino: Civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1994, p. 87-88. 30 Príamo, Luis. ‘Antes de Coppola’. En Schwartz, Jorge (ed.). Horacio Coppola. Fotografía, Madrid, Fundación Telefónica, 2008, p. 41. 31 El archivo fotográfico de la S.F.A. de A. se encuentra desperdigado en varias colecciones privadas y en seis archivos públicos: el Museo de la Ciudad de Buenos Aires, el Museo Histórico Nacional, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo Mitre, la Biblioteca Manuel Gálvez y el Archivo General de la Nación. Este último repositorio, que resguarda en la actualidad 42 álbumes de esa institución, es por mucho el cuantitativamente más importante de todos. El volumen de

120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.