De la foto al fotograma de Andrea Cuarterolo

Page 100

Investigación sobre Fotografía - Andrea Cuarterolo

de la serie, la esposa regresa sorpresivamente en el medio de la romántica velada y en las tres imágenes subsiguientes vemos los desesperados intentos del marido por ocultar la situación. Finalmente la mujer se da cuenta del engaño y despide a la seductora mucama. La última fotografía de la secuencia muestra la llegada de una nueva sirvienta, esta vez vieja y poco atractiva, para sorpresa y desilusión del escarmentado marido. Contrariamente a los ejemplos anteriores, esta serie no presenta una continuidad espacio-temporal entre las imágenes que la componen. No sólo vemos al protagonista moverse por diferentes habitaciones de la casa, sino que intuimos prolongadas elipsis entre algunas de las fotografías de la serie, que funcionan a la manera de cortes entre planos cinematográficos. La historia narrada en la secuencia fue, de hecho, retomada por el cine en el corto How the cook made her mark, producido por la American Mutoscope & Biograph Company en 1904, utilizando casi idénticos recursos narrativos. En el ámbito de la producción rioplatense, se destaca otra secuencia fotográfica que tuvo un similar correlato cinematográfico. Se trata de la serie titulada Tabaré, basada en el clásico de Juan Zorilla de San Martín, adaptada en formato postal por la librería Vázquez Cores de Montevideo a través de una serie de veinte fotografías teatralizadas tomadas por el estudio Odin de la misma ciudad (Fig. 18). La historia abordada en esta secuencia, que también puede ubicarse en el marco de las narrativas en continuidad, fue adaptada al cine y estrenada en Buenos Aires en noviembre de 1925. El tercer género enunciado por Gunning es denominado narrativas sin continuidad, e incluye a aquellos films de al menos dos tomas, en los que la disrupción causada por el corte entre planos es usada para expresar una disrupción equivalente a nivel de la historia. Por lo general, este recurso de montaje fue muy común en los films de trucajes típicos de Pathé y Meliès y además servía, muy frecuentemente, para representar los sueños o fantasías de un personaje. Sin embargo, como sugiere el autor, el método fue también sumamente operativo a otro tipo de relatos, por ejemplo aquellos consistentes en una serie de viñetas temáticamente relacionadas pero sin nexos narrativos, como las que observamos en el film The four seasons, producido por la Biograph en 1904, donde cada una de las estaciones del año es representada por una toma diferente. Como vimos para el caso de las actualidades, este ordenamiento de imágenes por sus relaciones

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De la foto al fotograma de Andrea Cuarterolo by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu