La construcción de la Rambla Sur (1923 - 1935)

Page 67

Documentación de fotografías históricas del CdF Los pies de foto del CdF procuran identificar al protagonista de la imagen (qué o quién es el centro de la fotografía), proveerla de un contexto espacial (dónde) y temporal (cuándo), así como de una información extra que no se desprende directamente de ella (en qué marco) y que ayuda a decodificarla. En su redacción se evita cualquier interpretación connotativa (cualquier valoración acerca del significado de la imagen) así como indicaciones de lo que la imagen denota por sí misma y cuya escritura no supone una información extra para el lector. En caso de que no sea posible identificar o precisar alguna información importante, se indica con alguno de los siguientes códigos: “S.i.”(Sin identificación) indica que no se poseen datos sobre el nombre del protagonista de la imagen, ya sea este una persona, un grupo, un objeto, etc. “S.l.” (Sin datos de lugar) indica que no se poseen datos sobre el lugar geográfico en donde se realizó la fotografía. En los casos que no se posee ningún dato sobre la fotografía o se desconoce su autor se indica con el código “S.d.” (Sin datos). La fecha de realización de la fotografía se indica según el grado de certeza que se posea al respecto. Si es posible determinar la fecha exacta se indica del siguiente modo: “24 de febrero de 1914”, si se conoce el mes y año: “Febrero de 1914”, si se tiene certeza únicamente del año: “Año 1914". En los casos en que se estime un período se sigue el siguiente criterio, por ejemplo: “Década de 1910”, “Febrero - marzo de 1914” o “1910-1914”. En caso de no tenerse la certeza de la fecha indicada se debe incluir la abrevitura “aprox.” entre paréntesis. El código “S.f.” (Sin datos de fecha) indica que no se poseen datos sobre la fecha de realización de la fotografía.

El Centro de Fotografía integra un Sistema de Descripción Documental adoptado por varios archivos de la Intendencia de Montevideo con el cometido de normalizar los procesos de clasificación y descripción documental. En tal sentido el sistema, basado en la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G), establece y reglamenta el uso de los niveles de descripción, de modo que la documentación producida por la Intendencia en su conjunto es considerado el nivel de producción más amplio (Fondo). Luego, cada entidad encargada de la custodia de una parte de esa documentación constituye un subfondo. A partir de este nivel cada entidad puede clasificar los conjuntos documentales que ha producido o recibido utilizando el resto de los niveles que proporciona la norma mencionada El número de registro de la fotografía corresponde a un código alfanumérico que la identifica, teniendo en cuenta su procedencia y el número que se le asigna dentro de su ubicación en el acervo. La sección alfabética comienza por el código que indica su procedencia y clasificación dentro del acervo (FMH "Subfondo Subordinado Institucional - Grupo de Series Históricas") y de la serie de la que forma parte (B, D, E y General); y culmina con el código que identifica a la institución responsable de la producción y/o custodia de la fotografía y el correspondiente al país donde esta radica (CDF.IMO.UY).

El sentido del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) es trabajar desde la fotografía con el objetivo de incentivar la reflexión y el pensamiento crítico sobre temas de interés social, propiciando el debate sobre la formación de identidades y aportando a la construcción de ciudadanía. Sobre la base de estos principios desarrollamos diversas actividades desde enfoques y perspectivas plurales.

© 2016 Centro de Fotografía de Montevideo cdf.montevideo.gub.uy cdf@imm.gub.uy Intendencia de Montevideo, Uruguay.

Por esta razón, gestionamos bajo normas internacionales un acervo que contiene imágenes de los siglos XIX, XX y XXI, en permanente ampliación y con énfasis en la ciudad de Montevideo y, a la vez, promovemos la realización, el acceso y la difusión de fotografías que, por sus temas, autores o productores, sean de interés patrimonial e identitario, en especial para uruguayos y latinoamericanos. Asimismo, de acuerdo a estas definiciones, creamos un espacio para la investigación y generación de conocimiento sobre la fotografía en sus múltiples vertientes.

Realización: Intendencia de Montevideo Centro de Fotografía / División Información y Comunicación

Nos proponemos ser una institución de referencia a nivel nacional y regional, generando contenidos, actividades, espacios de intercambio y desarrollo en las diversas áreas que conforman la fotografía en un sentido amplio y para un público diverso. El CdF se creó en 2002 y es una unidad de la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Desde julio de 2015 funciona en el que denominamos Edificio Bazar, histórico edificio situado en Av. 18 de Julio 885, inaugurado en 1932 y donde funcionara el emblemático Bazar Mitre desde 1940. La nueva sede, dotada de mayor superficie y mejor infraestructura, potencia las posibilidades de acceso a los distintos fondos fotográficos y diferentes servicios del CdF. Contamos con siete espacios destinados exclusivamente a la exhibición de fotografía: las tres salas ubicadas en el edificio sede -Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo- y las Fotogalerías Parque Rodó, Prado, Ciudad Vieja y Villa Dolores, concebidas como espacios al aire libre de exposición permanente.

Prohibida su reproducción total o parcial sin el previo consentimiento.

Edición fotográfica: Gabriel García/CdF, Alexandra Nóvoa/CdF Digitalización y conservación: Sandra Rodríguez/CdF, Mariana Maidana/CdF Tratamiento digital: Gabriel García/CdF, Horacio Loriente/CdF, Andrés Cribari/CdF Diseño: Andrés Cribari/CdF Documentación y textos: Alexandra Nóvoa/CdF, Ernesto Spósito/Unidad de Patrimonio Corrección de textos: Stella Forner/IM Agradecimientos: Jorge Sierra y Ramiro Rodríguez Barilari. Las fotografías que integran este libro fueron digitalizadas a partir de negativos de gelatina y plata sobre vidrio o plástico. Impreso y Encuadernado en Gráfica Mosca s.a. Montevideo - Uruguay www.graficamosca.com Depósito Legal 364613 - Comisión del Papel Edición Amparada al Decreto 218/96 ISBN: 978-9974-716-20-9 Fotografías impresas en duotono sobre papel couché mate. Interior 170 g, tapa 300 g. Se utilizó la tipografía Neuton (© Brian Zick)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La construcción de la Rambla Sur (1923 - 1935) by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu