La construcción de la Rambla Sur (1923 - 1935)

Page 5

pales modificaciones planteaba la eliminación de las playas de Santa Ana (entre Médanos y Vázquez) y Patricio (entre Magallanes y Gaboto) con el fin de ganar terreno al mar. Asimismo ponía acento en la erradicación del Bajo, alegando que constituía “un desagradable contraste la presencia de esas viejas y feas construcciones ubicadas cerca de uno de los puntos comerciales de más vida de la ciudad”. Por ello planteaba que “tanto la higiene, como la estética urbana y aún razones de una bien entendida economía aconsejaban para este barrio costero una obra radical que sólo podía tener éxito si se realizaba a gran escala”.5 Proponía, también, la conexión vehicular rápida de la Ciudad Vieja con los restantes barrios costeros. El proyecto de Fabini fue aprobado un mes después de su presentación. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos, para lo que fue aprovechada la mayor parte de los afloramientos rocosos como defensa del muro. Si bien el devastador temporal de julio de ese año y los consecuentes daños generados en la costa constituyeron para las autoridades factores decisivos en el avance de la construcción de la rambla costanera, dificultades en la asignación de recursos entorpecieron su continuación. Esta situación fue zanjada en 1925, una vez aprobado un decreto que aseguraba su financiación mediante un empréstito, junto con la creación de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur que se encargaría del estudio y gestión de los recursos y de la coordinación de las obras, las cuales fueron retomadas ese año y se extendieron hasta 1935. La dimensiones de la Rambla Sur comprendieron un total de 4.000 metros de largo y 50 de ancho. Los trabajos insumieron 70.000 metros cúbicos de hormigón, 24.000 de dragado, 800.000 metros cuadrados de relleno de arena, 500.000 de relleno de tie5. TROCHÓN, Yvette, Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932), Taurus, 2003, p. 214.

rra y 180.000 de pavimento.6 Se utilizó en todo el tramo piedra granítica roja nacional y se erigieron cuatro terrazas-miradores que avanzan sobre el Río de la Plata. Se expropiaron 929 fincas y se obtuvieron más de 18 hectáreas al río con el relleno de las playas de Patricio y Santa Ana. El Estado vendió los predios sobrantes y empleó los recursos obtenidos en la consecución de las obras. Entre expropiaciones y obras, su construcción costó 16 millones de pesos. Un discurso pronunciado en 1926 por César Batlle Pacheco, vicepresidente del Concejo de Administración Departamental y miembro de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, expresaba las expectativas de las autoridades: “La obra que va a realizar esta comisión puede afirmarse sin temor, es la de mayor trascendencia que ha realizado y que quizás pueda realizar en mucho tiempo el Municipio de Montevideo. Contará esta obra con el más amplio apoyo del Concejo y es de esperar también la misma cooperación de la Asamblea Representativa, dado que fue resuelta casi por unanimidad de pareceres de todas las tendencias políticas que integraban aquella corporación en el período anterior. Me ha tocado a mí como vicepresidente del Concejo el alto honor de instalar esta Comisión, y, al hacerlo, formulo votos por que la inteligencia y honradez presidan sus gestiones y por que en breve tiempo veamos realizada la obra más importante a que puede aspirar el Municipio de Montevideo en estos tiempos”.7 El Bajo fue el espacio más afectado por la construcción de la Rambla Sur. Las calles Brecha y Buenos Aires fueron ensanchadas, disponiéndose además la creación de una explanada entre las calles Treinta y Tres, Reconquista, Ituzaingó y la rambla. Calles como Santa Teresa, Yerbal y Recinto desaparecieron to6. Guruyense, “En medio siglo de Rambla Sur con nostalgias del barrio viejo”, 28 de diciembre de 1985, Montevideo, La Semana de El Día. 7. Libro de actas número 1 de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, Montevideo, marzo de 1926.

talmente de la geografía de la Ciudad Vieja. La demolición de estas viviendas de mediados del siglo XIX, en donde funcionaban burdeles, almacenes, cafés y casas de baile, y la consecuente revalorización de este espacio, provocó el desplazamiento de sus habitantes hacia los suburbios de la ciudad.

Financiera de Rambla Sur”, El Día, Montevideo, 10 de setiembre de 1988; ALTEZOR, Carlos, BARACCHINI, Hugo, Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo, Junta Departamental de Montevideo, Biblioteca José Artigas, 1971; CARMONA, Liliana, GÓMEZ, María Julia, Montevideo. Proceso planificador y crecimientos, Instituto de

El edificio del Templo Inglés, emplazado en el Cubo del Sur, fue expropiado por la Comisión Financiera de la Rambla Sur, que se encargó de su demolición en 1934, reconstrucción e inauguración dos años después en un predio situado frente al expropiado, entre las calles Reconquista, Brecha y Treinta y Tres. A diferencia de su antecesor, el nuevo edificio fue erigido de cara al Río de la Plata, evocando uno de los principales objetivos del proyecto de la rambla: cambiar la orientación de la ciudad hacia el mar. En ese sentido en 1912 en una carta dirigida a José Batlle y Ordóñez señalaba Lord Grimthorpe: “Montevideo por ahora parece una casa con sus ventanas del frente cerradas. Se podría aumentar el jardín, pero sus habitantes seguirían viviendo como antes. Pero abriendo las ventanas del frente, la casa cambia completamente de aspecto y se hace mucho más habitable. [...] no será la ciudad que debe ser hasta que sus ventanas del frente no hayan sido abiertas”.8

Historia de la Arquitectura, Udelar, Montevideo, 2002; “Comisión Financiera de Rambla Sur. A 50 años de una iniciativa hoy concretada en hermosa realidad”, El Día, Montevideo, 20 de octubre de 1975; “Con una magnífica ceremonia fue inaugurado ayer el Templo Inglés”, El Plata, Montevideo, 7 de junio de 1936; Enrique GARET, “Del viejo barrio a la Rambla Sur”, El Día, suplemento, Montevideo, 1957; Guruyense, “En medio siglo de Rambla Sur con nostalgias del barrio viejo”, 28 de diciembre de 1985, Montevideo, La Semana de El Día; Historia de la Rambla Sud, Montevideo, 1912; “La Rambla Sud arrasó con el último baluarte histórico de la Ciudad Vieja”, El Pueblo, Montevideo, 18 de noviembre de 1934; Libros de actas I y II de la Comisión Financiera de las Obras de la Rambla Sur, 1926; Luciano Álvarez (guion y dirección), Rambla Sur. La piqueta ¿fatal? del progreso. Video documental de Inéditos, Montevideo, 1993; MONTAÑEZ, Margarita, “La Rambla

La Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa de la capital, posibilitó la afluencia de la población y su apropiación de ese espacio, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento y punto turístico más característicos de Montevideo. Este libro reúne una selección de fotografías producidas por los primeros fotógrafos municipales que documentan diferentes aspectos del proceso de construcción de la Rambla Sur y los cambios en el paisaje urbano que consecuentemente implicó su realización.

Sur de Montevideo”. Ponencia presentada en las Primeras

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES: “A 62 años de su creación asumió nueva Comisión

de la Rambla Sur”, en Revista de Ingeniería. Asociación de

8. “Carta de Lord Grimthorpe al Excelentísimo Sr. Presidente de la República Don José Batlle y Ordóñez”, en Historia de la Rambla Sud, Montevideo, 1912, citado en TORRES, Alicia, Op. Cit, p. 102.

Jornadas Rioplatenses de Investigadores de Historia de la Arquitectura, Montevideo, 1987; TORRES, Alicia, La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo, Banda OrientalFARQ, Montevideo, 2007; PORTILLO, Álvaro, Montevideo: una modernidad envolvente, Cátedra de Sociología, CS01, farq/ publicaciones web, Montevideo, 2003; TROCHÓN, Yvette, Las mercenarias del amor. Prostitución y modernidad en el Uruguay (1880-1932), Taurus, Montevideo, 2003; “La construcción Ingenieros del Uruguay, Tomo XXXIII, Montevideo, 1939.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La construcción de la Rambla Sur (1923 - 1935) by Centro de Fotografía de Montevideo - Issuu