La construcción de la Rambla Sur (1923-1935): obra vial, turística e higienista En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo.1 En un tramo total de aproximadamente 20 kilómetros, abarcan desde la escollera Sarandí hasta el arroyo Carrasco. Emprendidas por las autoridades departamentales, respondían a diversas necesidades urbanísticas, como la fijación del límite marítimo de la ciudad, la mejora en el acceso a barrios alejados del Centro (Pocitos, Malvín y Carrasco), y el creciente aumento de los automóviles, que requería nuevas obras viales para una circulación organizada.
Costa Sur, a la altura de la Playa Ramírez. Reproducción fotográfica. Década de 1890 (aprox.). (Foto: 0513FMHBh.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).
Fueron, también, el resultado de diferentes definiciones políticas, enmarcadas en el proyecto batllista de construcción del Estado moderno que buscaba embellecer la ciudad, propiciar el turismo y generar el acceso a espacios abiertos públicos en donde la población, especialmente los trabajadores, pudieran disfrutar de su tiempo libre. En ese contexto, los espacios abiertos públicos comenzaron a ser valorados como centros de participación democrática y nivelación social, convirtiéndose en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía.2 Los primeros proyectos de circunvalación costera para Montevideo fueron planteados en la segunda mitad del siglo XIX. Entre ellos se destacó el del paisajista francés Edouard André, que a pedido de la Junta Económica Administrativa ideó, en 1891, un “bulevar marítimo” incluido en el Plan de Ensanche y Embellecimiento para Montevideo. Si bien esta propuesta no prosperó debido a la crisis financiera desatada un año antes, sirvió de modelo 1. Según la RAE, en Argentina y Uruguay el término “rambla” refiere a una “Avenida que bordea la costa de un lago, un río o el mar”; mientras que en Cataluña y otras zonas del Levante español alude a una “calle ancha y con árboles, generalmente con andén central”. 2. TORRES, Alicia, La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo, Banda OrientalFARQ, Montevideo, 2007, p. 100.
inspirador de los diferentes proyectos de rambla presentados en el transcurso de las dos décadas siguientes.3 El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson, rodeando los barrios Ciudad Vieja, Barrio Sur y Palermo– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias. Una de las razones fundamentales para la construcción de una rambla para esa zona era la voluntad gubernamental de eliminar el Bajo, barrio pobre y prostibulario emplazado en la costa de la Ciudad Vieja. Con esos fines, en las primeras dos décadas del siglo XX fueron presentados ante el gobierno, y de acuerdo a su pedido, los proyectos del ingeniero Abel Fernández, el de la compañía inglesa The Rambla Company of Montevideo –a través de Lord Grimthorpe– y el del ingeniero Sillard, representante de la Empresa Constructora del Puerto y del Banco Francés. En general estas propuestas especulaban con las ganancias de tierras ganadas al río. Sin embargo, de acuerdo a razones de orden económico, técnico o conceptual esgrimidas por las autoridades, estos proyectos no se concretaron. La misma suerte corrió un decreto de aprobación del Plano Regulador de la Ciudad de Montevideo, dado a conocer en 1912, que proponía la construcción de una Rambla Sud.4 En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini (1876-1962), integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó un proyecto de trazado de rambla costanera a este organismo. Entre las princi3. Una referencia a otros proyectos de trazado de rambla presentados durante el siglo XIX pueden verse en MONTAÑEZ, Margarita, “La Rambla Sur de Montevideo”, Montevideo, 1987. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas Rioplatenses de Investigadores de Historia de la Arquitectura. 4. TORRES, Alicia, Op. Cit., p. 112.