3 minute read

Toponimia

Next Article
Gastronomía

Gastronomía

Hippocamelus bisulcus Molina,1782.

Huemul del Sur

Advertisement

El huemul del sur, es una especie endémica del sudamérica, sólo habita en el extremo austral de la Cordillera de Los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta. Actualmente, se han identificado 23 lugares con presencia de huemules, sin embargo, en cada lugar se encuentran pocos ejemplares.

Es un ciervo de tamaño mediano, aunque algo mayor que la Taruca o huemul del norte (Hippocamelus antisensis). Presenta dos mudas de pelaje al año: una otoñal y la primaveral.

El macho posee una cornamenta formada por dos pares de ramas bifurcadas en la base. El asta se desprende anualmente en invierno, entre mediados de julio y principios de agosto, e inmediatamente comienza el desarrollo de la siguiente que culminara entre octubre y diciembre.

Estado de Conservación

- La UICN clasifica la especie en peligro (EN), con poblaciones fragmentadas y en continua declinación (EN C2a). - Además, está incluida en el apéndice I de CITES.

- A nivel de legislación nacional, la ley de caza y el reglamento de bases del Medio Ambiente protege indefinidamente a esta especie y la considera En peligro (EN).

8 x 5 cm aprox.

La principal característica de la estructura social del huemul del sur está compuesta por una hembra con su cría de la temporada, además de un ejemplar juvenil de la

temporada anterior. Este grupo es visitado transitoriamente por uno o más machos adultos en edad reproductiva.

Amenazas para el Huemul en el Sur de Chile Amenazas Directas

-Pérdida de Hábitat y Conectividad: Tanto por ocupación antrópica y urbanización, así como por incendios forestales. Cercos de malla y alambre, limitando el desplazamiento de los animales y la conectividad entre las distintas poblaciones de huemules. Esta falta de conectividad puede contribuir a incrementar los niveles de endogamia dentro de las poblaciones, aumentando la probabilidad de presencia de enfermedades genéticas. Además, los animales pueden lesionarse con dichos cercos. -Enfermedades: Son transmitidas desde mamíferos domesticados (ganado, perros, etc.) a los huemules, que de no haber contacto, no contraerían.

-Competencia: Con ungulados exóticos introducidos (ciervo rojo y jabalí).

-Caza: De crías de huemul y adultos por parte de perros.

-Atropellos.

-Caza Ilegal.

Cervus elaphus, Linnaeus,1758. Ciervo Rojo

Es una especie de gran tamaño y los machos pueden llegar a pesar 200 kilos. Presenta un marcado dimorfismo sexual, es decir, las hembras son más pequeñas que los machos. Estos últimos tienen astas de gran proporción y se renuevan anualmente. En algunas subespecies, se detecta una densa melena de pelo oscuro en cuello y hombros. El pelaje es normalmente pardo, salvo en el vientre y en los glúteos, zonas donde es blanquecino. Las crías se caracterizan por tener una coloración rojiza y con manchas que les ayudan a camuflarse.

Se les conoce como ciervos rojos por su pelaje rojizo en verano. El resto del año lucen tonos marrones, mientras que parte del cuello y del rostro presentan tonos grisáceos. El ciervo es herbívoro y aprovecha una gran variedad de recursos alimenticios que se encuentran en su territorio. De hecho, consume gramíneas, herbáceas, follaje de árboles y arbustos. Sus astas pueden ser grandes y, en caso que el animal tenga una buena alimentación, con muchas puntas.

El macho suele vivir en solitario, en tanto que las hembras, junto con los ejemplares más jóvenes, se organizan en rebaños que oscilan entre tres o cuatro miembros hasta más de veinte. Si bien a los dos años de edad los machos ya están listos para aparearse, recién a los seis u ocho tendrán la fuerza para ganar batallas contra otros machos. En esas peleas no se genera un daño real, sino que más bien pueden terminar agotados.

El ciervo rojo vive, aproximadamente, entre diez y 15 años en estado salvaje.

8 x 6 cm aprox.

En Chile, la introducción de este ciervo ha afectado negativamente al bosque nativo, compuesto principalmente por especies arbóreas del género Nothofagus. Además, creó una nueva relación de competencia, por hábitat y alimento, con los ciervos nativos, que son el huemul y el pudú.

This article is from: