Pinta tu raya

Page 118

: R A S T A S U E G L N O E L M S Y MOLESLTAARGENSACSOHLOAYR AICNODSÍ O E El principal grupo indígena al inicio de esta segunda década del siglo xxi es el nahua. Su lengua, el náhuatl, cuenta con alrededor de dos millones y medio de hablantes, distribuidos en amplias áreas de 15 estados de México. Incluso ha influido en el español que se habla el país, donde los nahuatlismos no son extraños: jitomate, zapote, chocolate, petate, tamal, atole, aguacate son sólo algunos ejemplos.

¿LO SABÍAS? Con la idea de preservar la cultura nahua hay varios foros que promueven a nivel académico su conservación. Se busca despertar el interés por las lenguas indígenas impulsando el aprendizaje del náhuatl en todo el país en academias o institutos. El Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo imparte desde 2010. No menos relevante es la propuesta de la Fundación Cultural Macuilxóchitl, A.C. (www.cincoflores.org.mx), con hincapié en fomentar la cultura local.

Otras lenguas importantes son la maya (sobre todo en la península de Yucatán) con alrededor de millón y medio de hablantes; la zapoteca y mixteca (Oaxaca); la otomí (zona central), la totonaca (Veracruz); la de tzotziles y tzeltales (Chiapas); la mazahua (Estado de México) y la mazateca (Puebla, Oaxaca y Veracruz).

114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.