
14 minute read
Remo
ALTEA
NÁ U T I CO
Advertisement
REMO Cruzar el Atlántico solo con la fuerza de tus brazos
El valenciano Juan Bautista Romero se prepara como integrante del equipo Ocean Cats para atravesar el Atlántico, de La Gomera hasta el Caribe, en la travesía más dura para embarcaciones de remo. Y lo hacen añadiendo un reto solidario.
Las próximas vacaciones de Navidad serán muy diferentes para Juan Bautista Romero, Martí Ramírez, Sergi Franch y Joaquim Planells. El 12 de diciembre los cuatro estarán en la isla de La Gomera, en las Canarias, para iniciar la gran aventura de su vida: atravesar el Atlántico remando. Es el gran reto del Ocean Cats, equipo formado expresamente para participar en la Talisker Whisky Atlantic Challenge. “Es la travesía a remo más dura, te lleva de La Gomera a la isla caribeña de Antigua. De media suele durar entre 40 y 45 días para cruzar más de 5.000 km”, explica Quim Planells en una entrevista para el Diario catalán Ara. “Enseguida te quedas solo. Pocas horas después de la salida, cada embarcación hace su camino en solitario”, añade.
En 1896 dos noruegos que vivían en Estados Unidos, Frank Samuelsen y George Harbo, atravesaron el Atlántico de Nueva York a las islas Scilly (Reino Unido) en 55 días remando. Con una embarcación tradicional y con cubos para recoger agua de la lluvia para poder beber. Los aventureros siempre han existido, pero quien llevó el arte de remar a otro nivel fue el británico John Fairfax, el primero en hacerlo en solitario en 1969. “Poco a poco más gente se atrevió y, finalmente, en los últimos años ha nacido esta competición donde puedes encontrar de todo; también gente que no sabe remar. Ese tipo de gente con dinero que un día decide subir al Everest y paga dinero para que lo acompañen. Algunos quieren atravesar el Atlántico y no les hace falta ir buscando patrocinadores como hacemos el resto”. El equipo catalán, por supuesto, es totalmente
De media suele durar diferente. “Nosotros somos gente de mar”, dice. Pescadores entre 40 y 45 días para cruzar más de 5.000 km y marineros. “Practicamos el remo desde hace muchos años, en competiciones de laúd catalán. En 2010 descubrimos que había gente que atravesaba el Atlántico. Nos cautivó la idea. En 2017 mi club, el Club de Rem Santa Cristina de Lloret de Mar, organizó una travesía de Lloret a Menorca en laúd catalán. Fueron 26,5 horas remando, un reto descomunal. Martí Ramírez, que estaba en la misma barca, me llamó unos meses después y me preguntó si me animaba a atravesar el Atlántico. Y mira dónde estamos ahora”, explica Quim desde dentro de la embarcación en el puerto de Barcelona. Martí y Quim constituyeron la Associació Catalana de Rem Oceànic “y nos pusimos a trabajar”.Buscamos a dos personas más, ya que pensamos que la fórmula ideal eran


cuatro remadores. Hay que pensar que en esta regata participan equipos de una persona, de dos, tres, cuatro y cinco. Cuatro es la categoría reina. Y es una cifra óptima para gestionar un proyecto como este. Así que sumamos al equipo a Sergi y a Juanba. Tuvimos que comprar una embarcación con la que fuimos haciendo travesías, puesto que no existía una embarcación de este tipo en España por entonces. Tuvimos que hacer un esfuerzo”, recuerda.
La plaga de los microplásticos
Y decidieron dar un valor añadido al proyecto deportivo: “Como somos gente de mar, lo hemos vinculado todo a la protección del mar y el caso de los microplásticos. Nos hemos vinculado a una ONG, Surfrider. Si acabamos el proyecto con beneficios, el dinero se lo daremos a ellos. En segundo lugar hemos hecho muestras científicas de microplásticos dentro de un proyecto de la Universitat de Barcelona. Cada dos o tres semanas salíamos de Palamós para entrenar con una red especial. Los microplásticos pueden ser plásticos grandes que se han ido degradando u otros ya pequeños de partida, de menos de cinco milímetros. El peligro es que se lo coman los peces y nos llegue a nosotros. Cuando pensamos en plásticos siempre pensamos en las islas grandes de plásticos, pero estos microplásticos también son un peligro, el mar está lleno. Cuando hemos ido remando hasta Mallorca, a mitad de trayecto también estaba lleno de microplásticos. No están solo en la costa”. La tercera parte del proyecto es la que más ha emocionado a los cuatro remadores. “Lo hemos bautizado Escoles Oceàniques. Hemos hecho charlas en centros con riesgo de exclusión social y centros con personas con diversidad funcional, explicando quiénes somos y cómo debemos proteger el mar”. Hablando de cómo quieren atravesar el Atlántico, han hecho llegar un mensaje muy importante a centenares de jóvenes.
Pero el reto final, huelga decirlo, es atravesar un océano. “La primera parte ya la hemos hecho, ahora toca la más dura”, bromea Martí antes de iniciar una travesía que los llevó del puerto de Barcelona a las islas Columbretes, ante Castellón, hace unas semanas. “Hemos entrenado proponiéndonos pequeños retos. El primero fue hacer la Costa Brava de Port Bou a Blanes, en tres días. Después hicimos un reto de 24 horas seguidas en una máquina de remo. O ir de l’Ametlla de Mar a Palamós, de Tossa de Mar a Mallorca, de Gandía a Ibiza...” Travesías para ponerse en forma, para aprender a sufrir y conocer una embarcación muy especial. “Mide 8,5 metros. Tenemos placas solares para estar conectados, una desalinizadora para tener agua y comida liofilizada que nos da las 4.500 calorías que necesitamos falta cada día. A nivel de seguridad hemos hecho cursos de supervivencia en alta mar. Si la nave vuelca, las dos cabinas quedan cerradas herméticamente, a proa y popa. El diseño de la barca hace que si eso pasa, vuelva a ponerse bien sola”, explica Quim.

La travesía sale de La Gomera y sigue la ruta de los vientos alisios. “La ruta que hizo Colón cuando llegó a América. Bajaremos hasta Cabo Verde y, después, hacia el Caribe. La nave pesa una tonelada y vamos a una velocidad de tres nudos cuando el viento ayuda”, explica Quim. Ahora bien, ¿qué pasa si el viento sopla en contra? “Es un peligro, puesto que te puede hacer ir en dirección contraria. Para evitarlo, tenemos un paracaídas que echamos dentro del agua, que se abre y frena la barca. Así no perdemos el trabajo hecho. Cuando pasa, sin embargo, puede ser frustrante, porque quizás te toca estar dos o tres días parado en el mismo lugar, esperando un cambio de los vientos”. El reto es llegar a la isla caribeña de Antigua después de Navidad. Para el equipo catalán, esta será la primera experiencia en el Atlántico. Todos los entrenamientos se han hecho en el Mediterráneo. “Aquí las condiciones son muy complicadas, puesto que tienes un montón de cambios. Puedes ir de Barcelona a Castellón, por ejemplo, y tienes un montón de cambios de mar y de viento en pocas horas. En el Atlántico el viento sopla más fuerte, las olas pueden ser más grandes, pero las condiciones son más estables. Es decir, si pillas buen tiempo te puede durar días. Y si tienes mala suerte, te toca estar unos cuantos días con viento en contra”, concluye Quim. Si el tiempo ayuda, se pueden conseguir marcas como el récord de la travesía, de menos de 30 días. Si el tiempo no ayuda, la travesía supone un reto mayúsculo. No obstante, buena parte del viaje ya la han hecho. Un viaje para aprender y sumar. Ahora toca acabarlo.
Para seguir la regata: www.taliskerwhiskyatlanticchallenge.com

El Remo de Altea bate récord de títulos nacionales
El Club Náutico de Altea siempre ha destacado por el fomento y la promoción del remo de banco fijo, el llaut mediterráneo, una disciplina que rescata las tradicionales embarcaciones de pesca como modalidad deportiva.
Hace tres años el Club Náutico de Altea decidía ampliar sus horizontes en su sección de remo y apostaba por el de remo de mar, una modalidad con proyección de futuro que seguramente será olímpica en unos años. Con la llegada de esta nueva disciplina la familia del remo en Altea ha crecido, nuevos deportistas en una gran variedad de categorías se han unido al equipo del Náutico de Altea.
Tras tres años de duro trabajo por poner a punto esta nueva sección, el esfuerzo ha dado sus frutos. La trayectoria del remo de mar del Club Náutico de Altea ha sido meteórica, en este 2022 han conseguido un total de diez títulos nacionales en diferentes campeonatos y por primera vez en su historia ha participado en una regata de ámbito internacional.
El CN Altea subcampeón de España de Beach Sprint
Los días 10 y 11 de septiembre tuvo lugar el primer Campeonato de España de Beach Sprint en La Línea de la Concepción, Cádiz, una nueva modalidad que en el último año ha generando mucha afición en España. El Beach Sprint es una nueva modalidad de remo de mar que se desarrolla en un circuito de boyas de 500 metros con un sprint a la carrera en tierra antes y después de embarcar, desde la playa. Se trata, por tanto, de una prueba muy rápida y espectacular con gran atractivo para los espectadores, y es por esto que posiblemente sea una modalidad olímpica en 2028.
Un total de 250 deportistas de 20 clubes de toda España se dieron cita en La Línea de la Concepción este fin de semana. El Club Náutico de Altea asistió a estos nacionales con siete deportistas. Ana Vanesa Pérez, Iván Echevarría, Gema González, David Sanchéz y Vicente Jorro compitieron en la modalidad C4X+ (cuatro remeros y un timonel) en veterano mixto. El equipo hacía una espectacular actuación en el agua y se hacía con la segunda posición, subiendo al pódium a recoger el título de subcampeones de España de Beach Sprint. Su compañera de club, Marina Márquez, hacía un muy buen campeonato en C1X cadete femenino, una categoría que estuvo marcada por un altísimo nivel competitivo. La deportista del CN Altea se quedaba a un segundo de pasar a las semifinales y obtenía un merecido quinto puesto en el campeonato. Por otro lado, la remera Emily Jane Marín estuvo entre las favoritas al oro en individual en la categoría veterana femenina. El primer día de competición conseguía el segundo mejor tiempo y se clasificaba directamente para las semifinales. Desgraciadamente, en las primeras paladas de las semifinales tenía una rotura en la chumacera, la pieza que une el remo al bote, y se quedaba fuera del campeonato.

Cuatro medallas para Altea en la Liga Nacional de Remo de Mar
Más de 130 embarcaciones se dieron cita en el Real Club de Regatas de Alicante el sábado 17 y domingo 18 de septiembre para disputar la cuarta prueba de la Liga Nacional de Remo de
Mar.
El Club Náutico de Altea viajaba a la capital alicantina con 8 deportistas en las categorías de veterano femenino, masculino y veterano mixto. Se trataba de una prueba de formato largo y de resistencia en un recorrido de 3 km de distancia con cuatro viradas.
Los equipos de Altea hacían una actuación espectacular los dos días de regatas, obteniendo pódiums en tres de las cinco categorías en las que han participado. Emily Jane Marín volvía a destacar en la categoría individual obteniendo una plata a menos de dos segundos del oro. La deportista de Altea repetía pódium junto a su compañera Paloma Verdú en la categoría doble recogiendo el oro. Otro equipo de Altea formado por Ana Vanesa Pérez y Gema González se hacía con la plata en esta misma categoría doble femenino veterana. Y por último, el CN Altea obtenía el bronce en la categoría de cuatro remeros y un timonel con Emily Jane Marín, Paloma Verdú, Ana Vanesa Pérez, Gema González y Vicente Jorro.
Cinco títulos nacionales para el CN Altea en el Campeonato de España de Remo de Mar
El Club Náutico de Altea ha participado en estos nacionales con 11 deportistas obteniendo espectaculares resultados, cinco medallas en total que le han posicionado como segundo mejor club de
España en la categoría veterano, de una lista con un total de 24 clubes en esta categoría.
Las pruebas arrancaban el sábado 24 de septiembre con unas condiciones meteorológicas de mucha calma, el mar plato y poco viento en el Mar Menor. Unas condiciones que ponían en desventaja a las deportistas de Altea que están acostumbradas a entrenar con ola en el mar. Una preparación diferente de la de muchos de sus contrincantes que vienen del entrenamiento de banco móvil en lagos de agua dulce. Aún así las de Altea lo daban todo en el agua y obtenían cuatro medallas en este primer día en veterano femenino. Bárbara González quedaba campeona de España y Emily Jane Marín subcampeona de España en la modalidad individual, Paloma Verdú y Emily Jane Marín obtenían otro título de subcampeonas de España en la modalidad de doble y Gema González y Ana Vanesa Pérez el bronce en la misma categoría. La segunda jornada de este campeonato comenzaba con condiciones opuestas al día anterior, fuertes vientos y mar muy revuelto, una situación meteorológica que estuvo a punto de obligar al comité a cancelar las pruebas. El equipo de Altea volvía a brillar este segundo día a pesar de las duras condiciones en el agua. El equipo formado por Bárbara González, Paloma Verdú, Emily Jane Marín, Ana Vanesa Pérez y Vicente Jorro obtenían el título de subcampeones de España en la modalidad de cuatro más timonel en veterano femenino.



Cinco títulos para Altea en el Campeonato Autonómico de Remoergómetro
La bahía de la Concha y la playa de Ondarreta de San Sebastián (Guipúzcoa) han sido testigos del mejor remo de mar de Europa al acoger el primer Campeonato de Europa de Remo de Mar y Beach
Sprint. Un total de 27 países y más de 500 remeros y remeras han participado durante los días 27, 28 y 29 de octubre en esta cita continental.
El Club Náutico de Altea asistía a la cita tras haber sido seleccionado por sus logros en el Campeonato de España, una cita nacional en la que obtuvo un total de cinco medallas. Bárbara González y Emily Jane Marín fueron las encargadas de representar a Altea en estos europeos en las modalidades de individual y doble absoluto femenino. Se trata de la primera regata internacional de la modalidad de remo de mar a la que asiste el Club Náutico de Altea, un antes y un después en su reciente apuesta por el remo de mar.
El viernes se daban a conocer los ganadores con las últimas pruebas, en doble el Club Náutico de Altea quedaba en decimo tercera posición y en individual Bárbara se hacía con un octavo puesto.
El Centro de Tecnificación de Alicante acogía el pasado sábado 12 de noviembre, el Campeonato Autonómico de Remoergómetro SUMA 2022, una modalidad deportiva que se realiza en una máquina que simula la acción del remo.
El Club Náutico de Altea se desplazaba hasta Alicante con su equipo de remo y tras una jornada intensa volvía a casa con muy buenos resultados. Greisy Morales se enfrentaba a la prueba más dura del campeonato con un recorrido de 2000 metros en la categoría reina, la absoluta. Tras una muy buena actuación conseguía la primera posición haciéndose con el título de campeona autonómica en absoluta femenina.
Su compañera de Club, Gracia González, obtenía el bronce en la misma categoría sumando otro título para el Club
Náutico de Altea.
En la categoría de veteranas, que se dividía en subcategorías por franjas de edad, Ruth Escámez hacía un tiempo espectacular situándose entre los dos mejores tiempos de todas las veteranas con 3 minutos 47 segundos en los 1000 metros de recorrido. Finalmente Escámez subía a recoger el oro en Veterana Femenino 40-49. Su compañera de Club, Vicky Lloret, quedaba primera en veterana 55 – 59 y Elena Asensio tercera en la misma subcategoría. Marina Márquez por su parte competía en la disputada categoría de cadete femenino con 34 participantes, la deportista de Altea conseguía un merecido séptimo puesto. También cabe destacar la actuación de Gema González que se quedaba a tan sólo dos segundos del tercer puesto en veterana femenino en 40- 49.

