56 minute read

Institucional

Fernando de Rojas, Director de la Càtedra d’Economia Blava i del Sector Marítim Recreatiu

Jose Román Zurutuza, presidente del CN Altea, presentando la actividad del propio club como impulsora de la economía azul de la Comunitat Valenciana Alfonso Ramos, catedrático del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, presentando la propuesta de educación medioambiental del Cuartel de los Carabineros

Advertisement

El CN Altea acoge los Premios de Emprendimiento Azul 2020-2021

El lunes día 4 de octubre, tenía lugar en la terraza de la sala de patrones del CN Altea el acto de entrega de los premios de Emprendimiento Azul, de la cátedra de Economía Blava de estudios del Mar de la

Universidad de Alicante.

La Universidad de Alicante, a través de la Cátedra Interuniversitaria de Economía Azul y Promoción del Sector Marítimo-recreativo de la Generalitat Valenciana, convocó un año más los “Premios de Emprendimiento Azul” (edición 2021).

En esta ocasión, el acto fue acogido por el Club Náutico de Altea, y es que no puede haber mejor entorno para un evento ligado a la Economía Azul que el de una entidad como es el propio club que, a pesar de la precariedad de la concesión portuaria, sigue innovando activamente en el sector náutico, deportivo, medioambiental y portuario. Estos premios persiguen promover y respaldar las iniciativas de emprendimiento que, siendo respetuosas con el medio ambiente, permitan mejores utilidades del ámbito marítimo valenciano y que surjan del alumnado de Grado o de Máster Universitario de la Universidad de Alicante.

El acto fue presentado por el director de la catedra, Ferrán de Rojas, y contó con la asistencia del conseller, Rafael Climent, el alcalde de altea, Jaume Llinares, el presidente del club, Jose Román Zurutuza y profesores de la cátedra, así como de la Secretaria General de la Universidad, Esther Algarra.

Durante la mañana se presentaron las actividades que la cátedra está realizando, así como propuestas de proyectos a llevar a cabo en el entorno natural de Altea en colaboración con la catedra. Alfonso Ramos, catedrático del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA, reivindicó la necesidad de habilitar un espacio destinado a la educación medioambiental, a la investigación marina, a la docencia universitaria y escolar y como aula para actividades del Parc Natural de la Serra Gelada.

El lugar propuesto para este espacio fue el antiguo Cuartel de los Carabineros, considerado idóneo por su valor histórico, su cercana localización a puntos de interés medioambiental en la bahía de Altea y por el buen estado de su estructura arquitectónica, facilitando así las labores de reforma y rehabilitación.

Al final de la mañana, el director de la catedra nombró a los proyectos ganadores que, como requisito de la convocatoria 2021, recogían ideas de negocio de los estudiantes de posgrado que implican al fomento de mejora sostenible del medio ambiente marítimo o bien actividades de mejora del medio ambiente o de gestión de la administración o las empresas para mayor beneficio del mundo marítimo, exigiendo que tengan aplicabilidad con vías de convertirse en un negocio efectivo.

LOS PROYECTOS GANADORES DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE ESTA CÁTEDRA HAN SIDO:

PRIMER PREMIO: Greensponge, un proyecto para utilizar esponjas de mar naturales para la eliminación de obra viva en embarcaciones de recreo consiguió el primer galardón. SEGUNDO PREMIO: La alicantina Mediterranean Algae fue premiada por su propuesta de cultivo sostenible de macroalgas autóctonas del Mediterráneo para consumo humano y biofertilizantes, que mitiga emisiones de CO2 y purifica el agua utilizada. TERCER PREMIO: El proyecto Mael (Micro área ecoturística de Cap l'Horta), que pretende poner en valor el espacio natural del Cabo de las Huertas como alternativa de turismo sostenible.

Alumnos premiados en 2020 y 2021 junto a las autoridades Segundo premio

Tercer premio

La economia azul es, para esta Conselleria, un actor inmediato de la economia valenciana

Rafael Climent i González Conseller d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball

La Unión Europea reconoce como economía azul en su Estrategia de Crecimiento Azul aquella que radica en los mares y los océanos como motores de riqueza y desarrollo por su gran potencial para la innovación y el crecimiento; además, en su Comunicación de 17 de mayo de 2021 (Comunicación de la Comisión al

Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité de las regiones. COM 2021, 240 final) se plantea un nuevo enfoque de la economía azul sostenible comunitaria incluyéndola como parte esencial del Pacto Verde Europeo.

Si la economía azul global fuese comparable a una economía nacional, sería la séptima más importante del mundo, y el océano como entidad económica sería miembro del G7. Según el informe de 2020 de la Comisión

Europea, ésta, proporciona en nuestro continente más de 4’5 millones de empleos directos. Para la estrategia azul comunitaria deberán incluirse en la misma todas las industrias y los sectores relacionados con el medio marino y las costas, tanto los basados directamente en el mar (por ejemplo, el transporte marítimo, la pesca o la generación de energías marinas) como los basados en la costa (por ejemplo, los puertos, los astilleros, la acuicultura costera, la producción de algas, el turismo y los usos marítimos recreativos).

El planteamiento europeo hoy vigente es que hay que redoblar el papel que el mar y su potenciación y preservación tienen en el conjunto de la economía de la Unión Europea, de manera que genere oportunidades tangibles de empleo y de negocio, pero también que se transformen las cadenas de valor de este sector, de manera que nos dirijamos inmediatamente hacia la neutralidad climática y la contaminación cero, estableciendo medidas concretas en materia de puertos y transporte, pero también en relación con la economía circular y la producción de residuos. Estos son, pues, nuestros deberes.

La Comunitat Valenciana es un territorio eminentemente marítimo y con gran acumulación de actividad y riqueza en su litoral; además somos un país que busca activamente la innovación y la modernización de nuestro tejido productivo, en todos los campos y en todos los órdenes -y creo que esta Conselleria ha demostrado insistentemente su vocación de sostenibilidad, modernización y asunción de nuevos retos-. Nuestro crecimiento, aunque podamos estar tentados en algunos momentos por dejarnos llevar por los viejos paradigmas y recetas (quizá porque sea más fácil e incluso porque suene más directo y efectista), debe ser el estar extraordinariamente atentos a las nuevas demandas y a las nuevas exigencias de nuestro tiempo y nuestro marco económico y ambiental; sólo así estaremos creciendo en la dirección acertada y responderemos a las perspectivas de futuro. En ese sentido, ha sido preocupación de la Conselleria d’Economia Sostenible aproximarnos a sectores como el marítimo que en otros momentos parecieron abandonados a lo que fuera surgiendo -unas veces con más visión y otras con menos, improvisadamente-, es por esto que hemos apostado por darle una entidad y una presencia propias al sector marítimo e incluir de forma transversal, con otras Consellerías, criterios ambientales en el transporte, la fabricación y los servicios profesionales del mar, pero también que la reducción de emisiones y contaminación sean asumidos por todos las actividades, incluyendo las azules o marinas, que la innovación tecnológica de las Ciencias del Mar se visibilice y encuentre cauces para aflorar y por supuesto que el sector náutico y recreativo, tan importante en nuestra tierra, sea objeto de atención, diálogo y medidas que tiendan a su evolución y mejora. Me consta, con satisfacción, que se nos reconoce por los que os dedicáis a este ámbito como una mano tendida desde la Administración Valenciana

Se avecinan tiempos exigentes, porque todos lo de transformación lo son, pero va a resultar más necesario que nunca no volver la vista, no caer en recetas pasadas y por el contrario profundizar, como nos dice la Unión Europea y el panorama mundial, en nuevas políticas públicas que apuesten por hacer de lo azul el nuevo horizonte, el nuevo reto verde y en ese sentido esta Conselleria está en la dirección y el convencimiento idóneos para que la Comunitat Valenciana, nuestra sociedad, nuestro sector náutico y marítimo puedan, desde mañana mismo, redoblar la apuesta que nos exige Europa para ser territorio de economía azul. Es un compromiso que no nos cuesta porque hace tiempo que venimos preparándonos para ello y actuando con vosotros.

Nos sentimos comprometidos con una visión práctica y modernizadora del sector náutico y marítimo valenciano y Altea es epicentro de ese movimiento

Josep Vicent Soler i Gironés Director General d’Economia Sostenible de la Conselleria d’Economia

Dentro de las funciones encomendadas a esta Dirección de Economía Sostenible, está ejercer las funciones en materia de estudio y evaluación de la economía valenciana, de orientación, planificación y seguimiento de las políticas económicas generales y de competitividad sectoriales y territoriales, y la promoción de la economía sostenible, así como el permanecer en contacto con los sectores productivos de nuestro territorio y sobre todo, con mayor motivo, con aquellos que se signifiquen por una voluntad de modernización, evolución y necesidad de visibilizarse.

El sector marítimo recreativo valenciano ha sido durante demasiado tiempo un sector afectado por una imagen de sí mismo que le impedía situarse en el marco actual de la economía y ante la sociedad valenciana con perspectivas ambiciosas; si de romper techos de cristal hablamos, este sector necesitaba romperlos y lo ha hecho con decisión y de forma bien meditada. Cabe resaltar que nadie puede ahora poner en duda que, bajo este paraguas, bajo este sector que se enmarca en la economía marítima o azul, están los clubs náuticos, marinas, puertos deportivos, talleres mecánicos, varaderos, fabricantes de componentes, personal marítimo, comercios, pintura, electrónica, personal operario de fibras o de instalación, y un largo etcétera.

Esta Conselleria se muestra por lo tanto muy satisfecha de haber apostado por dar voz singular y haber puesto el foco en un ámbito económico tan transversal y resistente, en el que la Comunitat Valenciana tiene uno de los primeros puestos a nivel estatal y aún del Mediterráneo y en el que, por lo que hemos podido ver recientemente en los estudios que hemos hecho sobre la incidencia de la pandemia en el ámbito náutico recreativo, se ha superado de manera excepcional los riesgos de contracción y crisis económica. El mérito es, obviamente, de la sociedad civil, de los que, y las que, os dedicáis al sector, pero también creo -y espero que se haya podido apreciar- que el Consell de la Generalitat ha procurado entender y colaborar con el sector marítimo y tener en cuenta los retos a los que se ha de enfrentar, y es que podremos resultar unas veces más efectivos y otras menos, pero como sabéis, en esta Conselleria en particular, hemos puesto al sector marítimo en el foco y nos proponemos acompañarlo y ayudarle a superar los retos que se le plantean en todo lo que podamos. En este sentido, como una medida más para visibilizar al sector, tener interlocución con el mismo, conectarlo al conocimiento que aportan las universidades y las personas emprendedoras y por supuesto conocerlo para mejor informar las políticas públicas que le puedan resultar de interés, creamos la Càtedra d’Economia Blava, con varios ejercicios ya de muy satisfactoria experiencia. La cátedra, como sabéis, ha contribuido a que el sector haya saltado a las páginas de información, a las agendas, a la opinión pública o a los congresos y lo ha hecho generalmente con temáticas eminentemente prácticas. Personalmente me alegro de que se haya podido utilizar de termómetro instantáneo y directo respecto a temas como las demoras en las concesiones administrativas de los clubs, el comportamiento del sector ante la Covid-19, la protección de la posidonia y las soluciones de fondeo, que esperemos puedan llegar a implementarse de la manera más beneficiosa posible para todos, además se han abordado las necesidades formativas o la estrecha relación entre medio ambiente y náutica que cultivan muchos clubs, el de Altea entre ellos. En todos estos aspectos, la Càtedra d’Economia Blava y el haber intentado estar al lado de este sector espero que sean bien valorados.

Dentro de esta etapa, he de hacer notar que Altea ha venido siendo una actora cada vez más relevante en todas estas dinámicas, tanto el Club Náutico de Altea como el Ayuntamiento han sido de los lugares más activos: aquellas jornadas que se hicieron pidiendo que la Formación Profesional de reparación y mantenimiento de embarcaciones se estableciera en esta comarca, los Premis d’Empreniment Blau para Ciencias del Mar, la participación del club en varios Simposium, en los que ha transmitido siempre su afán de innovación y modernización, la colaboración para la protección de Cap Negret, las ideas de uso para la rehabilitación de la Caserna de Carrabiners, videos de difusión sobre la actividad náutica del municipio y una larga colaboración ante retos como los sanitarios y los de protección del medio natural son sólo ejemplos de que Altea está siendo un activo esencial en esta etapa de mejorar un sector al que todos le debemos más oportunidades y mayor reconocimiento; la voluntad de cooperación y de hacer esfuerzos en común por parte de esta Dirección General no va a faltar.

El CN Altea en el IV Simposium de la Càtedra d’Economia Blava

Prof. Fernando de Rojas Parets Director de la Càtedra d’Economia Blava de la Conselleria d’Economia Sostenible-Universitat d’Alacant-Universitat Miguel Hernández

El 5 de Noviembre celebramos el cuarto Simposium de la Càtedra d’Economia Blava, un encuentro académico pero también práctico donde cada año procuramos abordar cuestiones de interés y de fondo para el mundo náutico y marítimo-recreativo de la Comunitat Valenciana. El congreso ya se realizó el año pasado en formato online y este año repetimos la misma fórmula. En anteriores ediciones hemos tratado temas de lo más variado, pero entendemos que siempre respondiendo a aquello que puede interesar a los que viven y se apasionan por el mar y la navegación: pesca recreativa, afección del ruido a los mamíferos marinos, motores eléctricos, el eterno problema de la renovación de las concesiones a los clubs náuticos, el estado de la posidonia, cómo superó el sector el Covid-19, los números de la economía azul, el asociacionismo, etc.

Este año nuestro programa ha hecho gala, de nuevo, de una variedad de enfoques y temáticas en nuestra tradicional división en dos bloques, con animadas mesas redondas al final de cada uno. El título del Simposium era “Del Dinamisme de la Nàutica Fins als Vents Contraris Normatius” intentando reflejar con ese lema que la náutica a veces se encuentra con vientos en contra en forma de normas poco afortunadas. En un primer bloque y tras la apertura del acto por el Director General d’Economia Sostenible, estuvimos viendo lo que caracterizaba a la economía azul en el territorio valenciano y sus expectativas, a continuación la experiencia del Sailing Point de Altea y sus novedades en la gestión deportiva y después la experiencia aduanera y burocrática del transmundista alicantino Cocúa Ripoll en sus viajes en velero por los siete mares. La presencia y colaboración del Club Náutico de Altea no es una novedad, ha estado presente en muy diversos momentos de actividad de la cátedra desde hace tiempo, mostrándose uno de los clubs más dinámicos y dispuestos a la cooperación. Como se recoge en esta revista el Club, también fue escenario de la entrega de los Premis d’Empreniment Blau, con notables ideas de negocio respetuoso con la naturaleza y de desarrollo en el medio marino, pero también fue el lugar desde el que pudimos explicar los planes de uso que, a juicio de la cátedra, hemos planteado y estudiado para el Monument Natural de Cap Negret, así como los usos docentes, académicos, educativos y de investigación con que se daría alma y contenido a una Caserna de Carrabiners, en l’Olla, que espera su rehabilitación. La ponencia del responsable deportivo, Álvaro Arroyo, trató

de aquellas innovaciones que están llevando al Club Náutico de Altea a destacar por su iniciativa y modernización en la gestión deportiva. El Sailing Point se demuestra como una forma más rápida y digital de acceder a la vela, permitiendo que se popularice, se dé una mayor facilidad para el uso de la flota disponible y a la vez que se ponga en marcha una herramienta que permite dar muchas más posibilidades a personas, grupos y hasta empresas o colectivos que bien de forma recreativa, en prácticas o regatas, quieran navegar, hacerse a la mar e incorporarse a una forma de concebir este deporte de una manera dinámica y cómoda. De hecho, en el Simposium se apreció por los intervinientes que el Club demuestra en muchos aspectos, como el social, el ambiental y el deportivo en este caso, una voluntad muy importante de mejora continua y de creatividad. El segundo bloque de esta jornada trató aspectos quizá más polémicos, lo que hemos llamado los vientos contrarios normativos, ya que una concepción más libre y abierta de la navegación no puede toparse con criterios reguladores que dificultan que ésta pueda desarrollarse, que nos encarezcan como forma de ocio y deporte y que nos lleven a escenarios sancionadores que no están bien planteados. En ese sentido la profesora de la UA de Derecho Internacional nos explicó todo lo relativo al abanderamiento de los barcos, a su registro y a la normativa internacional que lo regula y Jaime Darder, de la Asociación de Navegantes de Recreo (ANAVRE) nos contó el recurso que han planteado al Real Decreto 339/2021 por el que la Dirección General de la Marina Mercante regula la dotación y equipamiento de seguridad de las embarcaciones de recreo, con exigencias que no se justifican ni amoldan a los tiempos actuales ni al espacio común europeo y que persisten en gravar a la náutica española con unas exigencias que no se dan, todas juntas, en el resto de Estados de nuestro entorno. En la última ponencia se hizo un repaso a las normas que nos deben llevar hasta una participación activa de los actores náuticos (puertos, clubs, navegantes, industria del sector, charters, escuelas, etc.) en aquellas políticas públicas que le afecten, ya que disponemos de un tejido de asociaciones y entidades suficientes para ello y las Administraciones deberían, según la ley, darles voz y cabida a la hora de ordenar y regular nuestras actividades. Desde la Càtedra d’Economia Blava esperamos, sinceramente, que Altea continúe siendo un punto especialmente dinámico de actividad para nosotros, fruto de ese entendimiento especial y esa colaboración de la que nos sentimos tan satisfechos y que nos permite hacer propuestas y actividades tangibles y significativas para el sector.

La Generalitat Valenciana aboga por la integración de los puertos en sus ciudades y apuesta por la economía azul

La Generalitat Valenciana aboga por la integración de los puertos en sus ciudades y muestra su apuesta por la economía azul. Así lo dejó patente en la estación marítima de Baleària Port Dénia el pasado 27 de octubre, donde se llevó a cabo una jornada sobre estos dos aspectos y en las que se han dado cita los principales actores y operadores de los recintos portuarios de la Comunitat, entre ellos el Club Náutico de Altea.

El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, defendió la necesidad de avanzar hacia esa integración porque “los puertos no deben vivir de espaldas a las ciudades” y ha subrayado la importancia del componente emocional que supone el mar. También incidió en que Ports de la Generalitat debe impulsar que “volvamos a mirar al mar en forma de progreso” y ha recordado el plan de 88 millones de inversión que presentarán a finales de año. El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, destacó el crecimiento del 6% que está experimentando el tráfico global este año. Además, subrayó que si España es el primer país en tráfico de contenedores de Europa, la Comunitat tiene un papel muy notable, ya que Valencia es el primer puerto en importación y exportación del país, cuenta con dos navieras importantes y una notoria red de puertos, entre los que no faltan los pesqueros y deportivos. En cuanto a la economía azul, insistió en que uno de los retos es bajar la huella del CO2 y en ese aspecto ha remarcado que Baleària es ejemplar. La conselleria aprovechó la jornada para presentar el nuevo logotipo de Ports de la Generalitat. Una imagen corporativa para dar identidad propia a la red y con un símbolo basado en el sistema marítimo de comunicación por banderas. El logotipo ofrece, además, un cromatismo que identifica a la Comunitat Valenciana.

La náutica afronta el otoño en positivo: las matriculaciones de embarcaciones de recreo crecen

Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN. “El mercado náutico mantiene la estabilidad y ha comenzado el otoño en positivo con datos que siguen superando casi un 13% los de 2019. A pesar de que los problemas de suministro continúan como en tantos otros sectores industriales, las empresas náuticas, en general, siguen con niveles de demanda esperanzadores que hacen prever un cierre de ejercicio con superávit y un 2022 con buenas expectativas”,

El mercado náutico ha comenzado el otoño con un incremento de las matriculaciones de embarcaciones de recreo del 12,7% en el acumulado (enero-octubre) de este año con respecto al mismo período de 2019. En toda España se han matriculado 6.490 embarcaciones de recreo, frente a las 5.759 registradas en el mismo período de 2019 y las 5.003 alcanzadas 2020. Del total de matriculaciones registradas, el 71% corresponden a embarcaciones de uso privativo y el 29% a barcos destinados al chárter náutico.

Los datos reflejados en este artículo han sido extraídos del “Informe del mercado de embarcaciones de recreo enero-octubre 2021”, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante. “La temporada 2021 ha sido una de las mejores en muchos años para el sector náutico. Las operaciones efectuadas este verano dan fuelle a las empresas para preparar una oferta cualitativa y cuantitativa. Con el reto de la transición ecológica muy presente, el sector tiene capacidad para fidelizar y atraer a los turistas náuticos consolidados y a todos los nuevos que en estos dos años han disfrutado de su tiempo libre navegando o practicando las diferentes actividades de ocio que ofrece la náutica”, asegura Carlos Sanlorenzo.

DATOS MERCADO NÁUTICO NACIONAL

Por eslora, crecen todos los segmentos en el acumulado del año.

Con respecto a 2019, las embarcaciones menores, hasta 8 metros de eslora, siguen siendo las más demandas (87% del mercado náutico) y registran un crecimiento de sus matriculaciones del 11%. El segmento entre los 8 y 12 metros de eslora supone (9% del mercado náutico) crece un 27,7%. Las esloras entre 12 y 16 metros (3% del mercado náutico) matriculan un 13,6% más de unidades y las embarcaciones mayores, de más de 16 metros (1% del mercado náutico) han matriculado 64 unidades en el periodo analizado y registran un crecimiento del 12,3% con repecto al mismo período de 2019 (Tabla 1).

Por tipo de embarcaciones

En relación con los datos de 2019, los barcos a motor siguen siendo los más demandados (43,8% del mercado) y matriculan un 17% más de embarcaciones. Las motos de agua, el siguiente mercado con mayor demanda (27% del mercado) bajan en matriculaciones con respecto al período anterior de 2021, pero siguen creciendo en relación con el mismo período de 2019 (10,4%). Las matriculaciones de veleros (7,9% del mercado náutico) siguen creciendo por encima de media (38,6%). Y las embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables, más afectadas junto con las motos de agua por la falta de suministros, crecen también en matriculaciones en el período analizado con respecto a 2019, 0,7%, en el caso de las plegables, y 1,3% la neumáticas semirrígidas (Tabla 2). El mercado de alquiler continúa teniendo un buen comportamiento, crece un 21,6% hasta octubre de este año con respecto al mismo período de 2019, con 1.882 matriculaciones de embarcaciones de recreo destinadas al chárter, que suponen el 29% del total de matriculaciones de embarcaciones de recreo registradas en España.

Andalucía con la mayor cuota de mercado (19,46%) ha crecido un 29 ,7% en unidades matriculadas con respecto al mismo período de 2019 y un 27% con respecto a 2020. Le sigue Cataluña que representa el 18,54% del mercado náutico y ha crecido un 11% en matriculaciones con respecto al mismo período de 2019 y un 52,6% con respecto a 2020. Islas Baleares, la tercera comunidad autónoma por cuota de mercado (16,9%), aumenta un 1,3% sus matriculaciones en relación con el mismo período de 2016 y un 15,2% con respecto a 2020. Por detrás, en cuanto a cuota de mercado, se sitúa la Comunidad Valenciana, Madrid y resto de Comunidades (Tabla 1). En el mercado de chárter (enero-octubre 2021), las Islas Baleares encabeza el mercado de alquiler con el 24,6% de cuota, seguidas de Cataluña (20,46%), la Comunidad Valenciana (18,6%) y Andalucía (16,3%).

Eslora 2019 2020 2021 %^19 % ^ 20 %19/Tot. %20/Tot. %21/Tot.

Hasta 6 m 4.049 3.566 4.529 11,9% 27,0% 70,3% 71,3% 69,8%

De 6 a 8 m 1.022 895 1.116 9,2% 24,7% 17,7% 17,9% 17,2% De 8 a 12 m 455 371 581 27,7% 56,6% 7,9% 7,4% 9,0% De 12 a 16 m 176 127 200 13,6% 57,5% 3,1% 2,5% 3,1% Mas de 16 m 57 44 64 12,3% 45,5% 1,0% 0,9% 1,0%

Totales 5.759 5.003 6.490 12,7% 29,7% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 1

Tabla 2 Mercado

2019 2020 2021 %^19 % ^ 20 %19/Tot. %20/Tot. %21/Tot. MOTOS DE AGUA 1.581 1.533 1.745 10,4% 13,8% 27,5% 30,6% 26,9% BARCOS A MOTOR 2.430 1.982 2.840 16,9% 43,3% 42,2% 39,6% 43,8%

NEUMATICAS PLEGABLES 610 570 614 0,7% 7,7% 10,6% 11,4% 9,5%

NEUMATICAS SEMIRRIGIDAS 768 577 778 1,3% 34,8% 13,3% 11,5% 12,0% VELA Totales 370 341 513 38,6% 50,4% 6,4% 6,8% 7,9% 5.759 5.003 6.490 12,7% 29,7% 100,0% 100,0% 100,0%

C. Autónoma

Andalucía

Aragón Asturias

Baleares

Islas Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla-León

Cataluña

Ceuta y Melilla C. Valenciana

Extremadura

Galicia

La Rioja Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

TOTALES 2019 2020 2021 % ^2019 %^2020 % Mercado 2021

Unidades matriculadas

1.086 1.108 1.409 29,7% 27% 19,46%

21 15 29 38% 93,3% 0,46%

65 52 82 26,1% 57,7% 1,26%

1.083 952 1.097 1,3% 15,2% 16,90%

361 298 321 -11% 7,70% 4,95%

61 91 71 16,4% -22% 1,09%

29 28 32 10,3% 14,3% 0,5%

39 26 26 -33,3% 0 0,37%

1.084 788 1.203 11% 52,60% 18,54%

57 45 72 26,3% 60% 1,11%

644 567 872 35,4% 53,80% 13,43%

17 22 18 5,8% -18,2% 0,28%

355 318 371 4,5% 7,70% 5,72%

13 6 9 -30,7% 50% 0,14%

374 317 408 9% 28,70% 6,29%

235 236 278 18,3% 17,8% 4,28%

16 9 9 -43,7% 0 0,14%

172 125 183 6,4% 0 2,83%

5.712 5.003 6.490 13,6% 29,7% 100%

El Club Náutico Altea elabora su Plan Interior Marítimo, para la lucha contra la contaminación marina en su zona de servicio

Jose Luís Fayos Responsable del Área Técnica y de Internacionalización de ANEN

El RD 1695/2012, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta ante sucesos de contaminación marítima, requiere elaborar un PIM (Plan Interior Marítimo) y así reflejar los diferentes mecanismos de respuesta ante casos de contaminación marina accidental o, cualquiera que sea su origen o naturaleza.

Para dar cumplimiento a dicha reglamentación, el Club

Náutico Altea ha elaborado su propio PIM, en el que se recogen entre otros objetivos la estructura organizativa de la emergencia y las líneas generales de actuación ante un suceso de vertido al mar, y se establecen las fórmulas de coordinación y colaboración entre los diferentes planes que se encuentren activados, ya sea a nivel de comunicaciones como de medios de lucha contra la contaminación marina.

El PIM es complementario al Plan de Autoprotección y

Emergencia que el Club Náutico Altea tiene definido e implementado.

Según se establece en el Real Decreto 1695/2012, se define

“Suceso de contaminación marina” como:

Un acontecimiento o serie de acontecimientos del mismo origen que supongan la introducción directa o indirecta en el medio marino indirecta en el medio marino de sustancias o energía que provoquen o puedan provocar efectos nocivos (como riesgos para la salud humana, perjuicios a los recursos vivos y a los ecosistemas marinos o costeros, incluida la pérdida de biodiversidad, los obstáculos a las actividades marítimas, especialmente la pesca, al turismo, a las actividades de ocio y demás usos legítimos del mar, una alteración de la calidad de las aguas marinas que limite su utilización y una reducción de su valor recreativo, o, en términos general, un menoscabo del uso sostenible de los bienes y servicios marinos), y que exijan medidas de emergencia u otra respuesta inmediata. En este sentido, si bien riesgo de un suceso por contaminación marina es reducido, se podrían producir durante las operaciones en las que se manipulan hidrocarburos, como consecuencia de accidentes, habiéndose identificado las siguientes situaciones: 1. Contaminación por hidrocarburos originada en el varadero; provocada por un derrame de aceite o combustible en tierra que al no poder ser retenido en la red perimetral de recogida acabara en el mar. Este supuesto se podría dar por rotura de los depósitos de recogida de aceites, por manipulación o accidente al realizarse trabajos de reparación y mantenimiento de embarcaciones.

2. Contaminación por hidrocarburos en el foso del travelift; provocada cuando se produce la izada o botadura de una embarcación en el foso del travelift. Este supuesto se puede dar si el grifo de fondo está abierto y se escapan los líquidos de la sentina de la embarcación o por accidente si existen grietas o fisuras en el casco de la embarcación que producen la salida de combustible y/o aceites. 3. Contaminación por incendio o explosión: en la explanada de varadero o en la zona de amarres, y que produjera el vertido de combustibles y otras sustancias contaminantes derivadas del incendio.

4. Contaminación por hidrocarburos debida a hundimiento de embarcación: que produjera derrames de los líquidos contaminantes contenidos en tanques, motores, sentinas y depósitos, en especial aceites lubricantes y combustible5. Derrame de hidrocarburos en la estación de suministro de combustible, producido por fallo operacional durante el suministro de combustible a las embarcaciones (sobrepresión, desconexión del brazo de carga, rotura de la bomba de presión, rebose del depósito de la embarcación...), o por rotura o fuga de los tanques o por accidente del camión que realiza el suministro a los tanques, produciéndose la rotura de la cisterna.

6. Contaminación por hidrocarburos en la zona de amarres, debida a roturas en tanques de combustible, fisuras o grietas en el casco en la zona de la sentina, u otros accidentes que originen este tipo de vertidos al mar. En el puerto deportivo se pueden albergar embarcaciones de hasta los 30 metros de eslora, si bien las que predominan se encuentran en el rango de esloras entre 8 y 12 metros. La elaboración del Plan Interior Marítimo responde a la línea trazada por el Club Náutico Altea para la mejora de la calidad en el desarrollo de la actividad, apoyándose en el respeto al medio ambiente, la seguridad en las instalaciones y la prevención de riesgos, al mismo tiempo que se produce la adaptación a la legislación en materia portuaria.

EL VALENCIA BOAT SHOW 2021 SALE A NAVEGAR Cinco días para vivir el mar

Los 38.000 metros cuadrados dedicados a la náutica, 102 expositores y más de 70 embarcaciones nuevas de las principales marcas del sector que junto con una completa agenda de actividades, y la muestra de motores, accesorios, productos y servicios náuticos ofrecieron cinco días para vivir el mar en todas sus vertientes.

El certamen ha recibido 22 570 visitantes en sus cinco días de duración, superando la cifra de años anteriores. Público nacional procedente en su mayoría de la Comunitat Valenciana, pero también de Andalucía, Murcia o Madrid, así como un aumento significativo del número de extranjeros ha marcado esta edición del Valencia Boat Show.

Embarcaciones nuevas y novedades, soluciones innovadoras, aplicaciones tecnológicas, motores, electrónica, marinas y puertos, accesorios, planes y destinos turísticos convivieron con los más curiosos artefactos náuticos como drones submarinos de rescate, bicicletas acuáticas con foils, juguetes de agua o dispositivos electrónicos que permiten desde monitorizar la embarcación a reservar un amarre en tiempo real. Del 28 de octubre al 1 de noviembre, el salón náutico valenciano Valencia Boat Show, organizado por La Marina de València y la Unión de Empresas Náuticas (UEN), regresaba a su formato presencial este 2021, con aforo completo de expositores y marcando el récord de marcas presentes hasta la fecha. “Esta edición de Valencia Boat Show ha demostrado el crecimiento anual de este evento, que tiene unas posibilidades ilimitadas. Hemos superado las expectativas y estamos muy contentos con el resultado de este año. Se ha generado negocio y hemos logrado atraer al cliente objetivo de nuestros expositores, que era nuestro propósito principal”, aseguraba Eduardo Gil, director del Valencia Boat Show by Insurnautic a cierre del certamen. “Estamos muy satisfechos y con el objetivo de continuar con este crecimiento en la próxima edición”. La apuesta por una zona abierta al público y de acceso gratuito combinada con una zona profesional de exposición y venta de embarcaciones ha logrado un año más combinar el acercamiento a la náutica y sus deportes al público general con la actividad comercial de los expositores.

El certamen ha recibido 22.570 visitantes en sus cinco días de duración, superando la cifra de años anteriores. Público nacional procedente en su mayoría de la Comunitat Valenciana, pero también de Andalucía, Murcia o Madrid, así como un aumento significativo del número de extranjeros ha marcado esta edición del Valencia Boat Show.

El número de marcas presentes alcanzó este año cifras sin precedentes. Astilleros como Azimut, Beneteau, Dufour, Excess, Hanse, Lagoon, Jeanneau, De Antonio Yachts, Pardo Yachts y X Yachts tuvieron presencia en la cit valenciana, que incluyo una zona dedicada a los catamaranes con presencia del nuevo Moon 60, los franceses Neel Yachts, Bali o Lagoon y numerosas unidades de motor y fueraborda en seco. Desde 5,5 a 18 metros de eslora y pudiendo realizar pruebas de mar para compradores potenciales, gracias a las excepcionales condiciones de La Marina de València. “Los contactos que hemos tenido son muy interesantes, así que contentos”, aseguraba Bárbara Carretero, de Marine Team, presentes con dos modelos de trimarán de la casa francesa Neel, así como un catamarán Lagoon. “Hemos tenido muchos extranjeros. Creo que el hecho de celebrarse en puente y el posicionamiento turístico de València han contribuido”, aseguraba. “Ha habido bastante movimiento, y gente interesante”, comentaba José Luis Naturil de Pleamar, presente con dos modelos de De Antonio Yachts, quien ha recibido a “mucho local, pero también bastante gente de Madrid y Murcia, y algún extranjero”.

Todos los deportes de mar confluyen en el Valencia Boat Show.

Además de la exposición comercial de embarcaciones y material náutico, el Valencia Boat Show contó este año con la agenda de actividades más completa de las últimas ediciones.

Paseos en velero, salidas en paddle surf a precio popular, navegación a vela para niños, bautismos de remo, entrenamientos enfocados al surf o pruebas gratuitas de material náutico llenarón la lámina de agua de La Marina de València. Federaciones, empresas y asociaciones se volcaron con el salón náutico de València para ofrecer charlas de sostenibilidad, demostraciones de productos, talleres infantiles, y bautismos de mar en disciplinas tan diferentes como la vela, paddle surf, foil o remo. Isabel Gil, presidenta de la Unión de Empresas Náuticas, destacó que “hace prácticamente 8 meses no sabíamos si podríamos celebrar este evento, pero estamos aquí, y a un mes del evento ya teníamos el récord de entradas vendidas hasta el momento y la agenda ha sido la más completa de la historia. Creo que este salón es un gran ejemplo de colaboración público - privada”.

El CN Altea acude al 5º Congreso de Clubes Náuticos de la ACNCV

Éxito de participación y compromisos institucionales en el 5º Congreso de la ACNCV

El pasado 12 de noviembre, el 5º Congreso de la Asociación de Clubes Náuticos de la Comunitat Valencia tenía lugar en el RCN Dénia, al que asistió Joaquim Such, en representación del Club Náutico de Altea.

En esta edición, celebrada en las instalaciones del Real Club Náutico Dénia, la ACNCV y la Federación de Vela de la Comunitat Valenciana han organizado sus congresos de manera conjunta por primera vez, en una muestra de la sinergia que une ambas entidades y en la que han logrado reunir tanto a los profesionales del deporte náutico y su gestión como a los representantes de los clubes náuticos valencianos. Además, ha contado con una amplia participación de los responsables de la Generalitat Valenciana relacionados con el sector, cuyo protagonismo fue destacado con la participación de los directores generales de Deporte, Turismo y Puertos, Aeropuertos y Costas así como de la subdirectora de Puertos, del subdirector general de Pesca y del jefe de servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000.

Durante el acto inaugural, el director general de Turismo de la Comunitat Valenciana, Herick Campos, ha destacado la importancia de los clubes náuticos como motores del turismo en la Comunitat Valenciana y ha tendido su mano para seguir colaborando, como se ha hecho hasta el momento, en la proyección de las costas valencianas como destino turístico sostenible y de calidad.

La primera mesa redonda, titulada “Normativas autonómicas de carácter medioambiental”, fue moderada por Fernando de Rojas, profesor de la cátedra de Economía Azul (UMH y UA), centrándose en las actuaciones a realizar para proteger las praderas de fanerógamas marinas. Entorno a este tema debatieron el subdirector general de Pesca, Francisco Beltrán; el jefe del servicio de Vida Silvestre y Red Natura, Juan Jiménez, y el gerente de la Asociación de Clubes Náuticos Baleares, Rafael Palmer, quien trasladó la experiencia de la regulación sobre la materia en las islas. De esta mesa redonda nació el compromiso de contar con los clubes náuticos en la redacción de la normativa autonómica valenciana, una colaboración necesaria dado el papel decisivo que tendrán las entidades deportivas en su desarrollo.

Del eje económico se encargó el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, quien ha hecho un análisis de la situación del sector náutico y de las tendencias actuales, arrojando datos muy positivos que demostraron que el sector está creciendo y generando riqueza aun en el contexto de inestabilidad económica causado por la pandemia. La jornada finalizó con la mesa redonda “La colaboración público-privada en las inversiones portuarias y la situación administrativa de los puertos deportivos dependientes de la GVA”, que había generado una gran expectación debido a la situación de muchos clubes náuticos cuya concesión está vencida o a punto de vencer. En ella participaron la directora general de Puertos, Aeropuertos y Costas, Mª Luisa Martínez; la subdirectora de Puertos, Pilar Mora, y el presidente de la ACNCV, José Antonio Chapa, moderada por Luis Nogueroles, gerente del Club Náutico Jávea. A lo largo de sus intervenciones, Martínez afirmó que, pese a las dificultades con las que tanto la GVA como los clubes náuticos se han enfrentado durante los últimos años, se empiezan a ver resultados dado que los procedimientos de prórroga y de renovación de concesiones ya están en marcha -muchos en proceso de resolverse y algunos ya culminados-- y señaló que el objetivo de la Dirección General es lograr una solución definitiva a medio plazo. Chapa, por su parte, expuso los problemas que tienen que salvar los clubes náuticos debido a su situación y ha ofrecido la colaboración de todos para facilitar a la administración pública la resolución de los trámites y la aplicación de la normativa y ha instado a la administración a seguir trabajando para que las resoluciones lleguen lo antes posible. El presidente de la ACNCV subrayó que las entidades deportivas han puesto todos los medios a su alcance para seguir adelante con el fomento de la actividad deportiva que les da sentido y ha indicado que su implicación no se limita al deporte sino que, de hecho, hacen un trabajo de apertura del mar a la ciudadanía a través de múltiples actuaciones en el campo de la cultura, la protección del medioambiente, el impulso de la economía y la proyección turística que, entre otras, hacen posible la unión de los puertos deportivos con las ciudades que los acogen. Ambos ponentes reconocieron que queda mucho por hacer, pero coincidiendo en que ahora existe sintonía entre la administración y los clubes náuticos y mostrando su confianza en que la situación de las concesiones portuarias estará solucionada en un corto periodo de tiempo.

Esto se mueve

José Antonio Chapa, presidente de la ACNCV El 5º Congreso de la Asociación de Clubes Náuticos de la Comunitat Valenciana -que en esta edición hemos celebrado junto con el 19 Congreso SomVela de Escuelas de Vela- ha supuesto un punto de inflexión en la moral de la tropa, que adolecía del cansancio que produce pelear con ruedas de molino. El verdadero éxito de esta cita ha sido que la gente ha salido de ella con esperanza, después de muchos años luchando para solucionar la situación de precariedad jurídica que producían tanto las concesiones vencidas como una administración pública que, durante mucho tiempo, nos ha tenido al pairo. De que rendirse nunca ha sido una opción, ha dado cuenta el enorme éxito de participación de los clubes en el evento. De que las cosas están cambiando, la amplia representación institucional de una Generalitat Valenciana muy esquiva en otros momentos.

La ilusión renovada viene del movimiento que se percibe en la Dirección General de Puertos -con María Luisa Martínez al frente-, de los avances en los procedimientos, del comienzo en la concesión de prórrogas, los teléfonos descolgados y la promesa, esta vez acompañada de actitud, de que las resoluciones llegarán a medio plazo. Y mientras estas llegan, se siguen abriendo vías de comunicación también en otras esferas como la regulación de la protección de las praderas de posidonia de nuestras costas. Se trata de un reto en el que los clubes náuticos tenemos mucho que aportar desde nuestra experiencia, pues la normativa que se está desarrollando -ahora en periodo de alegaciones- podría conllevar nuevas necesidades de gestión. En este sentido, el logro del pasado congreso de la ACNCV fue ubicar a los clubes como interlocutor directo de la GVA.

Salimos ilusionados, pero no confiados. Queda mucho por hacer, hay que hacerlo todo y tenemos que hacerlo juntos. Seguiremos vigilantes, pero da la sensación de que, por fin, ha rolado el viento.

La concesión de CN Ibiza y la sentencia del Tribunal Supremo

Rafael Palmer Ramiro Abogado

La reciente sentencia del Tribunal Supremo parece que da un vuelco en la aplicación del trámite de competencia de proyectos. Conviene en primer lugar explicar que esta figura se creó en el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado del año 2010, después de las enmiendas al proyecto de ley que presentaron PP y

PSOE. Como se puede deducir de la exposición de motivos de la ley incluso en la justificación de las enmiendas que se presentaron, la finalidad ese trámite es proteger los clubs náuticos y la actividad deportiva que promueven. Así, el nuevo texto legal creaba una excepción a la norma general que las instalaciones portuarias debían salir necesariamente a concurso y permitía que los clubs náuticos podían instar ese trámite de competencia de proyectos siempre que el 20% de las esloras proyectadas fuesen de eslora inferior a 12 metros.

De la escasa regulación al respecto, (se reduce únicamente al texto legal) se deducen dos aspectos principales: que el solicitante debe ser necesariamente un club náutico, pero a ese trámite puede presentarse cualquier otro licitador siempre que se respete el límite de esloras.

No obstante, el alto Tribunal introduce un nuevo criterio, el que, si los licitadores tienen el mismo objeto, no procede continuar con el trámite de competencia, sino que debe convertirse en concurso.

No voy a entrar en un sesudo análisis de la sentencia, al no ser el foro adecuado, sino voy a analizar las consecuencias que puede tener esta sentencia. La primera es que vacía de contenido la norma de que permitía a los clubs náuticos instar el trámite de competencia al introducir de facto un requisito para la tramitación, de manera que, si los licitadores tienen por objeto la explotación de un puerto deportivo, lo más normal en estos casos, no podrá continuarse con la tramitación y deberá transformarse en concurso. Por el contrario, si concurren licitadores que proyecten por ejemplo una terminal de mercaderías, en tal caso sí procedería el trámite de concurrencia de proyectos. Las consecuencias que puede tener a partir de ahora esa sentencia son difíciles de prever, en primer lugar, porque la aplicabilidad de la doctrina emanada de esa sentencia, cuyo fallo no tiene nada que ver con el interés casacional que se planteaba es discutible, y es difícil que con una sola sentencia ese sentido, pueda vincular en sucesivos casos similares.

En cualquier caso, la tramitación administrativa en el caso del Club Náutico de Ibiza, aparte de los fallos administrativos que pueden haber llevado a la nulidad de la licitación, puede servirnos de modelo. En primer lugar, las autoridades portuarias deben completar la falta de regulación establecida en el texto legal aprobando unos criterios para la valoración de las ofertas al modo que hizo la Autoridad Portuaria de Baleares, en los que, siguiendo con el espíritu de la ley, se incentive la actividad náutico-deportiva y social. Dichos criterios, eliminando el controvertido del arraigo, han sido avalados por los Tribunales. En segundo lugar, los órganos administrativos deben ser rigurosos a la hora de admitir solicitudes que insten ese trámite por parte de clubs náuticos que no son tales. Es decir, esas solicitudes deben ir avalados por las administraciones competentes en deportes en cuanto a su inscripción en el registro correspondiente, y por las federaciones de deportes náuticos, todo ello para evitar que clubes constituidos ad hoc, con masa social inexistente y nula actividad deportiva, puedan aprovecharse de una posibilidad restringida a entidades deportivas consolidadas. También es importante que se instauren mecanismos de control de los proyectos en cuanto se ejecuten principalmente las inversiones deportivas sociales comprometidas. Dado que el trámite de competencia puede ser instado por un club, pero puede concurrir cualquier sociedad mercantil, es importante ese control. En definitiva, es cierto que hay una sentencia del Tribunal Supremo que viene a complicar la aplicabilidad de trámite de competencia de proyectos tal como venía inspirada por la ley, pero entiendo también que esa única sentencia no sienta doctrina jurisprudencial para que pueda condicionar las futuras solicitudes de concesión instadas por clubs náuticos.

¿Qué es el interés general portuario tras la sentencia del Tribunal Supremo de julio de 2021?

Enrique Carbonell Navarro Abogado

Ya han pasado seis años desde que publiqué el artículo sobre el Real Club Náutico de Gandía y el procedimiento de competencia de proyectos, titulado el Real Club Náutico de Gandía contra Goliat.

https://enriquecarbonell.es/concesionportuaria-a-club-nautico-real-clubnautico-de-gandia-contra-goliat/

La reciente historia del Real Club Náutico de Gandía o Nàutic de Gandia, es, ciertamente, digna de las mejores series de intriga de Netflix, y todavía no sabemos el final de este apasionante entramado de intereses, tanto públicos como privados. Tras la incertidumbre del futuro desenlace en el otorgamiento de una concesión portuaria en el Puerto de Gandía, que fue solicitada por el Real Club Náutico de Gandía (tras 50 años de historia en dichas instalaciones) y con una empresa privada como rival en dicho proceso concesional, nos encontramos con un problema de fondo que afecta a todos los Clubes Náuticos que ejerzan en el presente o pretendan desarrollar sus actividades en un puerto deportivo que dependa de Puertos del Estado. Tanto es así, que una reciente sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ( STS 1060/2021, de 20 de julio de 2021- ponente: Wenceslao Olea) al desestimar el recurso de casación por la anulación de la concesión administrativa para la dársena náutico-deportiva del Puerto de Ibiza que había sido otorgada por la Autoridad Portuaria de Baleares al Club Náutico de Ibiza, ha reestructurado el procedimiento de competencia de proyectos para el otorgamiento de la concesión portuaria de la Ley de Puertos del Estado (art. 85.1.c) del Real Decreto Legislativo 1/2011- Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante). Según palabras de la Catedrática de Derecho Administrativo, Dña. Blanca Lozano Cutanda, la citada Sentencia “completa” más que “interpreta”, la regulación contenida en los artículos 85 y 86 de la Ley de Puertos. De hecho, en los procedimientos de competencia de proyectos, como es el caso de Ibiza y de Gandía, en ambos se han presentado competidores que presentan proyectos alternativos con una actividad igual o similar (amarres de embarcaciones de recreo y deportes náuticos), y en estos casos, el Tribunal Supremo considera que siempre deberá convocarse concurso, para evitar una “inadmisible arbitrariedad”.

Independientemente de las diferencias existentes en el proceso de concesión portuaria entre los puertos deportivos de Ibiza y Gandía, existe un nexo en común con todos los Clubes Náuticos que soliciten una concesión portuaria por la vía del 85.1.c) de la Ley de Puertos, que no es otro que el procedimiento de competencia de proyectos, y que la susodicha Sentencia del Tribunal Supremo, a nuestro entender, ha dejado vacío de contenido para todos los Clubes Náuticos.

Estamos completamente de acuerdo con el Tribunal Supremo, cuando afirma de una vez por todas, que el procedimiento de competencia de proyectos entre un Club Náutico (asociación sin ánimo de lucro) y una empresa mercantil con ánimo de lucro, sin unos criterios objetivostécnicos publicados con anterioridad y sin publicar baremo alguno, es sencillamente arbitrario. En consecuencia, dice el Tribunal Supremo: «en aquellos supuestos en los que iniciado el procedimiento de competencia de proyectos se presenten varias solicitudes, lo primero que deberá decidir la autoridad portuaria es si en esas propuestas se trata proyectos de igual o similar interés portuario, porque en esos casos, es obligado transformar el procedimiento de competencia de proyectos en concurso». Ahora bien, desde nuestro punto de vista, el Tribunal Supremo se ha olvidado de la finalidad del artículo 85.1.c) de la Ley de Puertos al regular este procedimiento “especial” de competencia de proyectos para la selección del futuro concesionario, pues dicho procedimiento se inicia, única y exclusivamente, cuando lo solicita un “club náutico u otro deportivo sin fines lucrativos, siempre que las condiciones de la concesión establezcan como máximo un límite del 20 por ciento para el número de atraques destinados a embarcaciones con eslora superior a 12 metros”. Al “completar” el Tribunal Supremo el procedimiento de competencia de proyectos y considerar obligatorio transformar el mismo en concurso si los proyectos en competencia son de igual o similar interés portuario, nos encontramos en la anulación indirecta de la salvedad que establece la propia Ley de Puertos, y que, expresamente, modifica la obligatoriedad de concurso, por ser el solicitante un Club Náutico.

Por tanto, un Club Náutico que solicite la concesión portuaria, por la vía del artículo 85.1.c) de la Ley de Puertos, rompe con la obligación del trámite de la concesión por la vía del concurso, según la ley del procedimiento de competencia de proyectos. Pero si se presentan otros proyectos con similar o igual interés portuario, al Club Náutico se le ha acabado ese privilegio que le otorga la Ley (Tribunal Supremo, dixit). A mayor abundamiento, los proyectos que se presenten por los clubes náuticos son, básicamente, para usos de atraques de embarcaciones y deportes náuticos, pues así vendrán dichos usos autorizados en la Delimitación de Espacios y

Usos Portuarios (DEUP), de cada Puerto, y que se regulan en el artículo 69 de la Ley de Puertos. Difícilmente se presentarán proyectos en competición con un uso distinto de dársena náutico-deportiva, al no estar permitidos dichos usos en la DEUP.

En los últimos años, las empresas mercantiles con ánimo de lucro interesadas en el negocio náutico-deportivo, han entrado a competir por la concesión de puertos deportivos por la vía del artículo 85.1.c) de la Ley de Puertos, es decir, por la puerta de atrás, ya que si estas mismas empresas mercantiles instaban la solicitud de concesión portuaria, obligatoriamente se convocaba por la Autoridad Portuaria un procedimiento de concurso, donde el resto de entidades mercantiles interesadas en dicha solicitud, tenían igualdad de armas para competir con la solicitante. En cambio, si presentaban un proyecto alternativo, a raíz de la solicitud de un Club Náutico, entraban a competir con una entidad sin ánimo de lucro, con lo que implica todo ello. Lo bien cierto, es que a raíz de la doctrina casacional del Tribunal Supremo, las Autoridades Portuarias estatales deberán replantearse el “interés portuario general” que desean para las dársenas náutico-deportivas que se integran en los puertos de titularidad estatal, pues Puertos del Estado, como organismo público que tiene encomendada la ejecución de la política portuaria del Gobierno, debe coordinar y controlar a las 28 Autoridades Portuarias que gestionan los 46 puertos de interés general del Sistema Portuario español. Sería deseable y muy recomendable, que la entidad Puertos del Estado en coordinación con las 28 Autoridades Portuarias del territorio nacional establecieran unas bases o criterios homogéneos y objetivos de la definición y alcance de aquello tan abstracto y particular de cada Autoridad Portuaria, a fecha del presente, como es el “interés general portuario” en las áreas portuarias donde se ubiquen las dársenas náutico-deportivas, y ello en base a que todas las Autoridades Portuarias, incluido el organismo Puertos del Estado deben servir con objetividad los intereses generales (art. 103.1 Constitución Española), y si hay 28 intereses generales portuarios dentro del Estado Español, difícilmente podemos atender a los principios de igualdad y seguridad jurídica, entre otros, que garantiza la Constitución Española. Todo ello, sin vulnerar el principio de jerarquía normativa (art. 9.3 CE) y que se concreta en nuestro caso concreto en la determinación expresa del artículo 85.1.c) de la excepción a la obligación de convocar concurso en una solicitud de concesión portuaria en dársena náutico-deportiva, si ésta es solicitada por un “Club Náutico u otro deportivo sin ánimo de lucro”.

Esta entidad sin ánimo de lucro o Club Náutico deportivo es de por sí interés general portuario, por venir establecido en la Ley de Puertos y formar parte integral del contenido del interés general portuario por imperio de la Ley (art. 85.1.c) Ley de Puertos). Veremos en un futuro próximo, cómo resuelve Puertos del Estado junto con las 28 Autoridades Portuarias (entre las que se incluyen las de Valencia y Baleares), los intereses generales portuarios en sus respectivos puertos, y cómo incluyen a los Clubes Náuticos deportivos en ese interés general portuario al estar así contemplado en la Ley de Puertos del Estado.

ALTEA NÁ U T I CO

Todas las ediciones de la revista Altea Náutica del CN Altea están disponibles en su versión digital, de manera gratuita, en la plataforma issuu.

www.issuu.com/clubnauticoaltea

número quince, invierno 2020

• Varadero, nuestra alma • Sector náutico y la pandemia • Mejora en la pradera de Posidonia • Propuesta de ampliación PN Serra Gelada • Copa de España FD • Vela • Virtual Valencia Boat Show • Remo: refuerzo del cuerpo técnico • Pesca deportiva • Bon Vent: resultados encuesta general • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 15 - Diciembre, 2020

número once, primavera 2019 número catorce, primavera-verano 2020

• Al mal tiempo buena cara • Prórroga concesional • COVID-19: impacto en la náutica • Safe Tourism Certified • Cambio climático • ESPECIAL 200 millas A2 • Vela - Escuelas Náuticas • Remo • Pesca • Hoja de Ruta del Bon Vent • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 14 - Agosto, 2020

número diez, invierno 2018

• Renovación de las concesiones • Tesoros geológicos de la bahía de Altea • Nuevos fondeos ecológicos • Supersticiones marineras • ESPECIAL 200 millas a2 • Vela • Remo • Pesca • Receta marinera • Oficios • Expedición vikinga • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 11 - Abril, 2019

Nº 7 - Diciembre, 2017

• Economía Azul • Nueva Junta Directiva • Singularidades en puertos de la Generalitat • Mirando al Mar • Malaspina: buque hidrográfico de la Armada • Vela • Mundial Flying Dutchman 2020 • Remo • Pesca • Balance Bon Vent • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 10 - Diciembre, 2018

número seis, verano 2017

• Concesión Administrativa: 17 años de incertidumbre • Panorama jurídico actual de los Clubes Náuticos de la CV • Jornadas Medioambientales • Entrega de Banderas Azules en el CN Altea • Copa de España de Optimist 2017 • Vela • Remo • Oficios • Náutica flashback • Los Imprescindibles

Nº 6 - Agosto, 2017

número diecisiete, verano 2021

• Nueva concesión: inicio del trámite • Safe Tourism • Cambio climático • Fondeo responsable • FD World Championship • Mini-Transat 2021 • Sailing Point CN Altea: Náutica para todos • Vela • Remo • Bon Vent: Vientos propicios • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 17 - Agosto, 2021

número trece, invierno 2019

• Mi voluntad es abrir una nueva etapa: Emilio Obiol, PORTS de la Generalitat • Solicitud de prórroga del CN Altea • IV Simposio de Clubes Náuticos de España • Visita del Director General de Deportes: Josep Miquel Moya • El fondeadero romano de l’Olla • V Centenario de la primera vuelta al mundo•Copa de España de 420 • Vela • Remo • Pesca • Oficios • Los Imprescindibles • Náutica flashback

Nº 13 - Diciembre, 2019

número nueve, verano 2018

• Huella de carbono del CN Altea • 18 Jornadas medioambientales • Escuelas de verano • 17 Trofeu de Rem • Altea en Papel • Vela • Remo • Receta Marinera • Oficios • Los imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 9 -Agosto, 2018

Nº 5 - Abril, 2017

número uno, invierno 2015

número dieciseis, primavera 2021

• Clubes náuticos, motor económico y social • Creaturisme, Mediterráneo en vivo • Patty Stratton y Altea • Especial 200 millas a2 • Brigdes to the Sea: Mini-Transat 2021 • Fiesta de la Vela: un Mar de Campeones • Vela • Remo • Bon Vent: L’Exquisit Mediterrani • Oficios • Relato Náutico • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 16 - Mayo, 2021

número doce, verano 2019

• El varadero del Club Náutico Altea • Entrevista a Jaume Llinares • La nacra y la foca monje en la bahía de Altea • El raval mariner de Altea • La ciencia y el origen de las rocas del Cap Negret • Vela • Remo • Oficios • La Vuelta al Mundo sin prisas • Imprescindibles • Náutica Flashback

Nº 12 - Agosto, 2019

número ocho, primavera 2018

• ¿Qué vale nuestro Club? • Restaurante Bon Vent abre sus puertas • Pinturas murales de Altea • Fondeos ecológicos • Altea en papel • ESPECIAL 200 millas a2 • Vela • Remo • Pesca • Oficios • Los Imprescindibles • Náutica flashback

Nº 8 - Abril, 2018

número cuatro, invierno 2016

Nº 4 - Diciembre, 2016

Altea optará a ser el primer Destino Turístico Inteligente certificado de España con menos de 50.000 habitantes

El Plan Director y la obtención de 4 millones para la ejecución del Plan de Sostenibilidad respaldan la apuesta para lograr este reconocimiento de excelencia.

El pasado miércoles 13 de octubre tenía lugar en la Casa de Cultura la jornada “Altea: presente y futuro del turismo” organizada por el Ayuntamiento. El acto sirvió para exponer los planes sobre la certificación como Destino Turístico Inteligente, a la cual optará el municipio de Altea con la implementación de innovaciones turísticas en los campos de la cultura, el ciclismo, la naturaleza y la náutica. La edil anunció el nuevo reto que se ha marcado el equipo de Gobierno para conseguir a finales de año la certificación como Destino Turístico Inteligente que ahora solo la tiene Benidorm en España. “Con el acto de hoy buscamos mostrar las actuaciones desarrolladas y las futuras acciones que desde el Ayuntamiento vamos a llevar a cabo para fomentar la calidad de vida del turista y los residentes, así como la competitividad del sector turístico local”, explicó. De esta manera, Altea se convertiría en la primera localidad de menos de 50.000 habitantes con este reconocimiento de excelencia y sostenibilidad para el modelo turístico. La norma UNE 178501 se puso en marcha hace cinco años y desde entonces, sólo Benidorm y la Costa del Sol Occidental han pasado la auditoría. En referencia a ello, el primer edil valoró que “permitirá al municipio dirigirse hacia una transición verde y digital del modelo turístico”. El Ayuntamiento da este paso tras un intenso trabajo recogido en el Plan Director DTI y recientemente, en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino. Respecto a este último, Herick Campos destacó que “es uno de los pocos municipios de la Comunitat Valenciana que cuenta con ellos y que supondrá una inversión por parte de la administración autonómica, estatal y local de casi 4 millones para los próximos tres años. Estamos ante un buen ejemplo del modelo por el que apuesta la Generalitat, donde el turismo es una herramienta para cohesionar el territorio. Por parte de la consultora que trabaja en el desarrollo de la hoja de ruta y acciones para el municipio, su CEO destacó la importancia de optar a la certificación como vía de compromiso con valores como la sostenibilidad de manera continuada en el tiempo. “Es un salto hacia la excelencia”, puntualizó el consultor. En este sentido, el municipio se ha marcado 10 retos. Entre los que destacan: “Educar y sensibilizar sobre la importancia del turismo para Altea”, “Impulsar la Inteligencia Turística en el destino a través del uso de herramientas digitales para la recolección y análisis de información y datos turísticos” o “Gestionar los flujos de visitantes de forma eficiente, promoviendo el uso de medios de transporte alternativos”. Como relevantes, Altea trabajará en línea para diversificar su oferta y reducir la estacionalidad, así como la conservación de sus recursos naturales y patrimoniales y el desarrollo de un modelo turístico de calidad, accesible e inclusivo.

Directorio de Profesionales

Empresas y profesionales autorizados que operan en el CN Altea

ALTEA

Pablo Blanco

Electronaval Altea

Servimar

Mar i més

Rodrigo Álvarez

Astilleros Costa

Franz Himmes

MJ Náutica

Náutica La Mar

Power Marine

Prada Yachts

Náutica Mike

Camilo Palacios

Emilio López

Pináutica

Ramón Galera

Euronáutica Calpe

Gespamar

Náutica Campomanes

Náutica Mengual

Diego Mulet (Serv N. DM)

Náutica Vegamar

Mantenyachts

MarviYacht

Francisco Santamaria

Nueva Tapiceria Santa Pola

Acero inoxidable, jarcia - Altea dunamantenimiento@gmail.com 625 201 587 Electricidad Naval - C.N. Altea electronavalaltea@gmail.com 96 584 16 57 / 639 200 537 Electrónica Naval - Altea servimar@servimar.com - 607 380 443 Electrónica naval - Dénia infomarimes@gmail.com 668 95 04 45 Jarcia y Vela - Altea e.velaligera@gmail.com - 656 846 874

Mecánica - Altea astilleroscosta@gmail.com - 678 519 350

Mecánica - Altea 616 123 339

Mecánica - Altea info@mjnautica.com - 637 234 130

Mecánica - Campello jsanchez1@me.com Mecánica - Altea powermarine@telefonica.net 686 222 183 Mecánica - Venta - C.N. Altea info@pradayachtsaltea.com 96 584 24 52 Mecánica - Venta - Calpe info@nautica-mike.com - 96 583 98 05 Pintura - Campello estructurasnauticas@hotmail.com 627 405 154 Pintura - C.N. Altea pinturas.emilio@hotmail.com 96 584 28 12 Pintura - Dénia info@pinautica.es - 96 578 61 47 Pintura - Altea rgscampomanes@hotmail.com 655 286 650 Servicio integral / Venta / Alquiler - Calpe www.euronautica.com 965 83 41 47 Serv. Integral - Altea esther@gespamar.com 96 688 25 07 / 607 487 260 Serv. Integral - Altea info@nauticacampomanes.com 96 688 85 97 Serv. Integral – Venta - Teulada info@nauticamengual.com 96 574 12 11 Servicio integral - Altea rigel1968@gmail.com - 617 341 732 Servicio Integral - Almoradí info@nauticavegamar.com 96 678 19 07 / 629 178 051 Servicio integral / Venta - Villajoyosa mantenyachts@yahoo.es - 667 354 082 Servicio integral - Altea Info@marviyachtservices.com 607 670 540 Tapicería - Alicante pacoconalsa@msn.com 609600422 Tapiceria - Santa Pola info@nuevatapiceriasantapola.com 965 41 44 53 Tapiceria / Lonas - Alcoi info@tapizadossanti.com - 96 533 14 59

Luaman

José María Manzano

Friortiz

Melchor Lloret

Acastillajes Cap Prim

Ancomaro

Diesel Marine

Klaus Uhl

Náutica Boronad

Náutica Marina Alta

Yachts Diesel

Diego Marín

Miguel Vañó

Proamar Color

Roberto Sevila

Náutica Aza

Náutica Santa Ana

Medimar Yachts

Náutica Fuerza 7

Nacramar nautica

Jover Yachts

Kavi Yachts

Marine Service Ibiza

Náutica El Marlín

Tapiceria Los Mellizos

Euroban Tapizados

Acero Inoxidable - Villajoyosa luaman10@hotmail.com - 96 589 52 05 Carpintería de Ribera - C.N. Altea info@josemariamanzano.com 615 819 749 Electricidad/ Electrónica - Santa Pola friortiz@hotmail.com - 659 120 826

Electrónica Naval - Alicante melchorgps@gmail.com 622021056

Jarcia y mástiles - Javea capprim@hotmail.com - 96 579 49 20 Mecánica - Calpe / Villajoyosa isi@ancomaro.es 96 583 72 79 / 655 554 403 Mecánica - Alicante info@dieselmarine.com - 636 494 950

Mecánica - Altea nauticklaus@gmail.com - 637 491 699 Mecánica - Alicante mhernandez@nauticaboronad.com 965 658 120 / 661 788 030 Mecánica - Ondara administracion@nauticamarinaalta.com 617 165 087 Mecánica - Alicante info@yachtdiesel.com - 96 512 06 73 Pintura - Altea nauticadiego@gmail.com 96 583 49 65 / 625 511 868 Pintura - C.N. Altea info@am-composites.com - 616 450 066 Pintura - Alicante atencionalcliente@proamarcolor.com 639 68 02 38 Pintura / Jarcia - Altea indigosailing@hotmail.com 607 291 686 Servicio integral / Venta - Valencia admin@nautica-aza.com 663 974 441 Servicio integral / Venta - Santa Pola nauticasantaana@hotmail.com 96 669 33 74 Serv. Integral - Moraira tienda@medimaryacht.es - 96 649 06 20 Serv. Integral nauticafuerza7@yahoo.com 629 510 350 Serv. Integral / Venta - Campello info@nacramarnautica.es - 607 304 273

Servicio Integral/Venta - Alicante/Denia abigail@joveryachts.com 965200650

Servicio Integral / Venta - Altea info@kaviyachts.com - 96 688 21 00 Servicio Integral - Ibiza tallermarineservice@yahoo.es 619 369 061 Servicio Integral / Venta - Villajoyosa info@nauticaelmarin.com - 634477847

Tapiceria - Altea 607 363 230

Tapiceria - El Campello info@euroban.net - 96 565 11 24

This article is from: