Club #40: La huella urbana

Page 43

carlos flores león-márquez foto: natalia brand Amante confeso de las sensualísimas siluetas que delinean a Caracas, que no sólo nacen en El Ávila sino que se forman con los edificios, las casas bien concebidas y, sobre todo, con las villas que fueron surgiendo en la época colonial, republicana, moderna e incluso contemporánea, hasta el punto de trazar líneas de un futuro cada vez más depurado (en el que el concreto armado, el vidrio, el acero…tornan más sofisticados), este egregio profesor de Historia de la Arquitectura y del Arte de la UCV, graduado con honores de arquitecto en la misma casa de estudios, nos hace un boceto a continuación de cómo se formó su espíritu docente y de cómo también ha salvaguardado esa única disciplina que combina con solemnidad la forma con el fondo. ¿Cuándo supo que quería dedicarse a salvaguardar la historia urbana a través de la arquitectura y el oficio docente? Salvaguardo más bien la Historia de la Cultura; de la cual la ciudad, la arquitectura y el arte son parte integral. Me interesé por esta área del conocimiento desde segundo año de bachillerato, al estudiar Historia Universal y Educación Artística. Mi vocación definitiva se manifestó cuando cursé la primera Historia de la Arquitectura con el Prof. Johann Ossott, y él me vaticinó –¡en tercer semestre!–, que yo iba a ser su sucesor en esa cátedra. ¿Cuál es la ventaja de tener un oficio como el suyo? La mayor ventaja radica en proveerme una plataforma para la valoración de los objetos de la creación en el decurso de la cultura en que se producen; y poder comprender así su significación -y aquilatar su relevancia- como fenómenos estéticos, tanto en la escena arquitectónica como en las artes visuales. Esto me ha calificado para enseñar historia de la arquitectura, asesorar colecciones de arte, y editar y disertar sobre ambos temas. ¿En qué puntos hay que enfocarse para llevar a cabo con éxito su tarea como profesor de Historia de la Arquitectura y del Arte? En la experiencia fenoménica, el conocimiento historiográfico, lo biunívoco del proceso de enseñanza-aprendizaje, y en recordar siempre a Antonio Machado cuando dice: “Sin el amor las ideas / son como las mujeres feas / o copias dificultosas / de los cuerpos de las diosas”. ¿Esa dedicación termina siendo una lucha constante o al final se torna un esfuerzo bien recompensado? No son cuestiones antagónicas sino fases de un proceso. La formación de un estudiante es una lucha constante que tiene posibilidades de verse recompensada con resultados satisfactorios, en cuanto a su preparación para el desempeño en una actividad tan compleja como es la arquitectura. En mi caso, esta lucha no ha sido siempre en vano. Mi recompensa han sido carreras brillantes, y cuando se tornan mis compañeros de estudio. De acuerdo a sus conocimientos, ¿cuál es el aspecto más emblemático que nos pudiera dar idea de lo particular que es la arquitectura caraqueña, o más allá, de la venezolana? El paisaje, el clima, la cultura de salón, la tradición de adquisiciones de arte, y la convergencia de la tipología de la quinta colonial y republicana con la villa italiana -vía Gio Ponti-; han singularizado a la quinta caraqueña como hito en la evolución universal del tema arquitectónico de la villa, -en el

Rafael Pereira Escalona

sentido en que Plinio el joven la definiera: locus amoenus-, tanto en nuestra modernidad como en nuestra contemporaneidad. ¿Sirve la arquitectura para contribuir a la conservación de la identidad de un país? A tal punto que considero a la arquitectura como las huellas digitales de una cultura. Por eso, la valoración patrimonial es una tarea formativa fundamental en el ámbito académico, para su comunicación hacia la ciudadanía como conciencia patrimonial. De la conservación y metabolización de nuestro patrimonio cultural depende la preservación de nuestra identidad; y en ésta, la arquitectura es nuestro cuerpo, nuestra imagen. ¿Cuál es el aporte que soñaría usted con legarle a la historia arquitectónica y artística de Caracas, y de Venezuela en general? Una historia (colegiada) de la arquitectura en Venezuela para la valoración patrimonial. Puesta en práctica de las intervenciones en los barrios que parten de una aproximación sensorial. Indagar el tema de la quinta caraqueña como villa. Examinar a la Ciudad Universitaria de Caracas desde la óptica del cinetismo y del serialismo. Armar una colección de arte que reseñe la relación de Jesús Soto con sus pares e interlocutores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.