club de la buena ESTRELLA
ignacio alen [@ignacioalen] fotos: rubén darío márquez [@rubendariofoto]
Yamlusi Agostini de Venezuela In Moda
La moda en cifras
Dicen que en tiempos de crisis destacan dos tipos de personas: los que lloran y los que hacen pañuelos para vender, y como en Venezuela estamos bien acomodados a la sabiduría popular, en este momento el refrán parece haber conseguido en el sector de la moda su manifestación más literal. No precisamente pañuelos pero sí trajes de baño, blusas, faldas, pantalones, vestidos y una inmensa variedad de accesorios se han instalado en muchos bazares, tiendas físicas y on line; todo se vende bajo el concepto “diseño venezolano” o el hashtag #hechoenvenezuela, que ha logrado calar en buena parte del imaginario colectivo, por el lado más romántico como un mantra que busca llenar el anhelado orgullo por lo nuestro, y por el lado más descarnado como una solución al imposibilitado consumo de productos importados que tanto alimentaba el ego del consumidor criollo en la recordada época del “ta´ barato dame dos”. Pero no es extraño encontrarse con que, como la mayoría de los sectores productivos del país, no haya estadísticas oficiales que cuantifiquen este notable movimiento, pero recientemente, ha sido la incansable Yamlusi Agostini, directora ejecutiva de Venezuela In Moda, quien se ha arremangado los puños de la camisa para seguir en su empeño de promover y darle forma a un sector que entre poses y puntadas logra seducir cada vez más seguidores. Conversamos con quien, junto a su inseparable Rubén Darío Márquez, ha estado al frente del equipo que ha producido eventos que permanecen en la memoria inmediata de los entendidos de la moda local como pasarelas ejemplares: Venezuela Fashion Week (Valencia, 2010), Venezuela in Moda (Valencia, 2011) y Pasarela 261 (Maracaibo, 2013 y 2014).
En la primera fase del estudio “La moda en cifras”, ha encuestado una muestra de 200 marcas, entre nuevos emprendedores y firmas que tienen hasta 30 años de trayectoria en una selección heterogénea que abarcó toda Venezuela. Si bien los diseñadores de alta moda tienen una amplia tradición en el país, hace pocos años han resurgido los emprendimientos de ready to wear, lo que se refleja en el 68% que produce moda para el mercado intermedio, mientras 19% produce alta moda y lujo, y solo 13% está destinada al mercado de ítems económicos, dejando por fuera a una gran masa de compradores con presupuesto reducido. Según este estudio, el mercado de quienes hacen moda está representado en 32% por marcas que se dedican exclusivamente a la producción de indumentaria; un 28% de las marcas y diseñadores ofrecen ambas categorías de productos. Un porcentaje mayor (39,74%) se dedica solo a la elaboración de complementos, incluyendo calzado, carteras y bolsos, joyería, orfebrería y el muy competido mercado de la bisutería. Agostini observa que “la balanza se inclina mayoritariamente hacia la elaboración de complementos tipo bisutería porque los tiempos de producción son más cortos, los costos de inversión son más bajos y el proceso productivo es menos complicado, además de los factores que también afectan positivamente la producción de indumentaria, como la oportunidad que ofrece a la manufactura local el hecho de que haya déficit de productos importados, la creciente valoración de productos de diseño nacional dentro y fuera del territorio, rápido retorno de inversión, espíritu de emprendimiento, la crisis como una oportunidad, y podemos agregar que Venezuela es el país de lo posible”.
Instagram: @yagostinig @venezuelainmoda / Twitter: @yagostini 52