
7 minute read
LA LEY DEL FÚTBOL

LA ITALIANA ORNELLA DESIREE BELLIA HA CONVERTIDO SU PASIÓN, EL FÚTBOL, EN SU PROFESIÓN. AHORA ES LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE FÚTBOL PROFESIONAL DE LA FIFA.
Advertisement
TEXTO SARA CALVO FOTOGRAFÍA PACO NATERA
Ornella Bellia, con el Mediterráneo y el casco antiguo de Ibiza a su espalda. La italiana tiene una gran conexión con la isla, aunque reside habitualmente en Suiza.

EL FÚTBOL LA CONQUISTÓ DESDE EL PRIMER PARTIDO que vio en su Italia natal, y a él decidió encaminar su formación. Con una larga trayectoria en el sector, con trabajos en clubes, firmas e instituciones de varios países, Ornella Desiree Bellia (Sicilia, 1985) es ahora la jefa del departamento de Fútbol Profesional de la FIFA. Capaz de hablar cuatro idiomas, su preparación y su experiencia le han valido para granjearse una riquísima visión del fútbol desde los más diversos puntos de vista.
—Estamos ante una mujer joven, pero con mucha experiencia en el mundo del fútbol. ¿Quién es Ornella Bellia? Toda mi carrera profesional ha estado enfocada al fútbol desde el principio. Mi primer trabajo fue como abogada en el equipo de mi ciudad, el Calcio Catania, cuando Simeone lo entrenaba. Después de dos años, decidí moverme al extranjero para trabajar en Londres, en Río de Janeiro y en Barcelona, en algunos de los despachos más importantes del mundo del fútbol. Después de estas experiencias como abogada, comencé a trabajar en organizaciones internacionales, primero en la European League y luego en la FIFA. He tenido la oportunidad de viajar mucho, conocer realidades y culturas diferentes y ganar un conocimiento del fútbol desde perspectivas y culturas muy diversas. Todo esto, empezando en un club pequeño y acabando en una organización como la FIFA. —Se podría decir que el fútbol es tu pasión. ¿De dónde te viene esa afición? ¿De familia? Tenía cinco años cuando mi padre me llevó a ver un partido del Calcio Catania. Era el año de la copa del mundo Italia 90, y

JUGADORA DE CLUB
Cuenta Ornella Bellia que sus comienzos en un club pequeño como el Calcio Catania, de Sicilia, actualmente en la serie C, le proporcionaron muchas satisfacciones, por ejemplo, las victorias a los más grandes. Similares alegrías ha vivido también en Ibiza, donde su pareja es el presidente del club local. En la temporada 20172018, la U.D. Ibiza logró el ascenso a la Segunda División B y, en la que acaba de finalizar, disputó los play-off de ascenso a Segundad División, aunque sin éxito. En la isla dicen que el conocimiento del fútbol que atesora Bellia tiene mucho que ver con este resurgir del equipo.
Bellia, en diversos momentos de la sesión de fotos realizada para el Club
del Deportista.
AMPLIA EXPERIENCIA
Capaz de hablar italiano, inglés, español y portugués, Ornella Desiree Bellia es licenciada en derecho, con un máster en derecho deportivo internacional. y un MBA en gestión deportiva. Ahora, trabaja para la FIFA como jefa del departamento de Fútbol Profesional, y lleva las relaciones con ligas, clubes y jugadores de todo el mundo. Como ella misma reconoce, una carrera fulgurante que la ha llevado desde un club pequeño hasta la FIFA. me enamoré del fútbol. Desde entonces tuve claro que era mi pasión. Ahora es mi trabajo y después de 10 años en él, ya vivo el fútbol de otra forma. Quizás no con la misma intensidad que antes, porque ahora cuando miro un partido lo hago fijándome en los aspectos del negocio, los patrocinadores, los protocolos, y todo lo que rodea un partido. —¿En qué momento te diste cuenta de que querías formar parte de este mundo? Cuando me gradué en Derecho me enteré de que había pocos abogados especializados en Derecho Deportivo, y el fútbol no estaba tan profesionalizado. Entendí que había un hueco para empezar. Con el tiempo abandoné el área del Derecho para enfocarme en aspectos organizativos y del negocio del fútbol. Hice un MBA en gestión deportiva para profundizar en materias como finanzas y marketing, que me fascinan más que el Derecho. —Hace un año que te incorporaste a la FIFA. ¿Cómo es tu día a día allí? Nunca hay un día igual que otro, porque tenemos muchos proyectos diferentes. En el departamento de fútbol profesional nos encargamos de las relaciones con los clubes, los jugadores y las ligas y, entre otras cosas, gestionamos las negociaciones con todos estos actores para cambiar los marcos regulatorios. Además, desarrollamos muchos proyectos para profesionalizar y globalizar el fútbol en todas las regiones del mundo. La visión de la FIFA es crear un ecosistema más sostenible donde siempre más clubes y jugadores puedan competir a lo más alto. —Estamos viviendo un punto de inflexión global. ¿Qué cambios va a sufrir el mundo del fútbol en los próximos años por la pandemia? Varios y muy significativos. Hasta ahora el mundo el fútbol ha sufrido una inflación constante de los costes (salarios, traspasos, comisiones de agentes), debido a que los ingresos iban creciendo. Ahora habrá una inversión de tendencia, el impacto del Covid va a durar dos o tres años o algo más. Desde una perspectiva financiera, los clubes están siendo impactados significativamente porque sus ingresos van disminuyendo (taquilla, patrocinadores, etc.) Desafortunadamente, existe el riesgo de que algunos clubes en varios lugares del mundo pueden hasta desaparecer por no poder soportar una situación así. También habrá muchos cambios en la manera de consumir fútbol. Pero creo que cada crisis es una oportunidad para reinventarse y ésta puede ser la gran oportunidad del fútbol para convertirse en una industria más sostenible. —El activo más importante del mundo del fútbol son los jugadores, a veces convertidos en muñecos rotos, ¿Qué se puede hacer desde la FIFA para ayudar a jugadores que, después del éxito, ven su vida desmoronarse? Estamos trabajando en un programa para futbolistas y exfutbolistas que les dé herramientas para poder trabajar un día como ejecutivos en el mundo del fútbol, para tener esa capacidad de reinventarse. —Dentro de la FIFA, formas parte del comité que regula y aprueba el traspaso de jugadores menores de 18 años. ¿Cuáles son los objetivos que os habéis marcado en este tema? La regulación FIFA prohíbe los traspasos internacionales de jugadores menores de 18 años (aunque haya excepciones a esta regla) porque en el pasado hubo casos de explotación de menores. Ahora mismo, este es un tema que se está discutiendo con los varios actores del fútbol (clubes, jugadores, ligas, etc.)
Experta en Derecho Deportivo, la abogada vaticina que el impacto de la Covid, también desde el punto de vista financiero, afectará al fútbol durante varios años.

para renovar y modernizar la regulación. Es importante proteger a los menores, pero también darles la oportunidad de mejorar su vida gracias al fútbol y seguir sus sueños. —Soñemos. ¿Cómo te gustaría que fuese el mundo de fútbol dentro de 10 años? Más sostenible. Que sea herramienta con impacto en la sociedad. El fútbol es una de las pocas cosas que más poder tiene para cambiar el mundo y la sociedad. Debemos transmitir valores a la sociedad a través del fútbol. —¿Es LaLiga española es la mejor del mundo? Para mí sí. Quizás no soy muy neutral, porque amo España, su cultura y su fútbol. Pero es la liga que más ha crecido en los últimos ocho años. El trabajo realizado en el desarrollo de la marca a nivel mundial, del negocio y la profesionalización de los clubes ha contribuido a que este producto sea tan exitoso. —¿Cuál es la mayor alegría que te ha dado el fútbol? ¿Y la mayor decepción? El fútbol me ha dado muchísimo. Trabajar en un club es lo que más emociones me ha regalado, como cuando el Calcio Catania, un club medio-pequeño, ganaba a los grandes. El fútbol te da estas alegrías, que lo imposible es posible. Como aficionada, he tenido también muchas decepciones..., que tu equipo pierda en el último minuto o el partido más importante. Estoy muy agradecida al fútbol, por todo lo que me ha dado, por la gente increíble que he conocido, por los lugares que he visitado y por acompañarme en momentos complicados de mi vida. La pasión por mi trabajo y por el fútbol me ha ayudado a superar retos muy difíciles que la vida me ha puesto en el camino y me ha enseñado que lo que creía imposible, sí es posible. Le debo muchísimo al futbol.