Clínica Veterinaria n. 97

Page 17

www.revistaclinicaveterinaria.com

miembro 11. El período crítico para el desarrollo de los miembros en los felinos domésticos se encuentra en el día 16° y 28° después de la fertilización 12, y cualquier tipo de interferencia en el desarrollo del embrión o sus miembros, podrá causar anomalías 3. El primordio o muñón del miembro torácico está formado por tres núcleos de desarrollo, y cuando se presentan alteraciones embrionarias en el núcleo medial (responsable por la formación del radio, huesos carpianos y primer dígito 2,7,13, habrá probablemente una hemimelia 13-15. La hemimelia se define como la ausencia de parte o la totalidad de uno o mas huesos 16. Puede ser clasificada como terminal, cuando está ausente una parte o la totalidad de los huesos intermediarios y distales, o como intercalar, que se da cuando están ausentes parte o la totalidad de un hueso intermediario 2. Tanto la hemimelia terminal como la intercalar, pueden ser transversales (ausencia del aspecto transversal de uno o mas huesos) o longitudales (uno o mas huesos están ausentes a lo largo del lado lateral o medial del miembro) (Figura 1) 2. En el caso de huesos paralelos como el radio y el cúbito, la hemimelia puede también clasificarse como preaxial, cuando falta el hueso medial, o post axial cuando es el hueso lateral el que está ausente 16. El hueso que mas frecuentemente está comprometido por hemimelias es el radio, seguido en la secuencia estadística por la tibia 17. La agenesia de radio en perros y gatos se clasifica como hemimelia longitudinal preaxial intercalar 2. Esta es la hemimelia mas frecuente, a pesar de considerársela un defecto congénito de rara aparición 17,18. La hemimelia radial ha sido diagnosticada en caprinos 19, mustélidos 20, aves, roedores 18, seres humanos 21 y en perros 22 y gatos 14, en los que se presenta con mayor frecuencia en su forma unilateral o bilateral 15,18,23. Aun no ha sido completamente dilucidada la causa de la hemimelia 23. Existen posibilidades de que esta anomalía tenga origen hereditario 2,7 en gatos siameses y de pelo corto doméstico 24, como así también en perros chihuahua 15. El factor hereditario se reafirma cuando la anormalidad aparece en varios cachorros de la misma camada 7,15,25 o en aquellos con parentesco cercano 3. Pueden actuar tambien factores maternos y ambientales 15, como la compresión intra uterina, procesos inflamatorios, nutrición materna deficiente, irradiación, vacunas y drogas 14,26. Los signos clínicos se manifiestan a través de una deformidad de codo y carpo con flexión en varo, pudiendo presentarse contracción permanente de los músculos flexores 4, acortamiento 4,27 y sub luxación de la articulación humeroradio-ulnar 4,28, arqueo caudal del cúbito 7 y deformación flexural de las articulaciones inter falangianas 28, haciendo que el miembro acometido pierda completamente su funcionalidad 27 con consecuente atrofia de la musculatura 14. Durante el andar, el animal utiliza el lado lateral del miembro y el carpo, específicamente, como puntos de sustentación 7,13, lo que puede provocar ulceras de apoyo 18. Este tipo de apoyo, en función de las infecciones cutáneas crónicas, puede llevar al paciente a una situación extrema de incompatibilidad con la vida 14. Esto no suele pasar en casos unilaterales, ya que el animal no se apoya en el miembro afectado 23 ; y en pacientes de bajo peso como los gatos, puede haber apoyo único en miembros pélvicos 29.

En el examen radiográfico la ulna puede presentarse con un tamaño mayor que el normal, ya que se transforma en el hueso principal de sustentación 14, También pueden estar ausentes o deformados otros huesos 7,25,27,28, e inclusive haber ausencia del primer dígito 13. Además es posible determinar si la agenesia es parcial o completa, si existe deformación de la ulna, luxaciones de las articulaciones del codo y carpo cubital 18. Durante el examen comparativo con el miembro contralateral, se suele hacer evidente la disminución de tamaño del miembro acometido 13,14,27. De todos los tratamientos que se han propuesto, pueden ser destacados la inmovilización con vendaje de Robert-Jones en posición de apoyo 2, la técnica de osteogénesis por distracción a través del método de Ilizarov 28, la reconstrucción quirúrgica del miembro 30, la oniquectomia (en aquellos casos en que el dígito interfiere con el apoyo 2 y, finalmente, la artrodesis carpo cubital 13,31 asociada o no a la artrodesis húmero carpal 28. La posibilidad de tratamientos conservadores 7,23,25, se contrapone a la amputación 7,14,23 que, indicada en casos de anormalidades unilaterales, acaba provocando un espesamiento de la piel en la región de apoyo 32. En lo referente a la recuperación

Figura 1 - Representación esquemática del miembro torácico del gato doméstico, ilustrando la clasificación de hemimelia (imagen sin contenido representa la ausencia de hueso). (1) húmero, (2) carpo, (3) radio y (4) metacarpianos. (A) desarrollo normal de los huesos del miembro torácico; (B) hemimelia terminal transversal; (C) hemimelia terminal longitudinal; (D) hemimelia intercalar transversal; (E) hemimelia intercalar longitudinal. Clasificación válida para cualquier hueso del esqueleto apendicular. Adaptado 2

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 97, marzo/abril, 2012

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Clínica Veterinaria n. 97 by Revista Clínica Veterinária - Issuu