Clinica Veterinaria n. 108

Page 21

www.revistaclinicaveterinaria.com

Relato de casos Caso 1 Se atendió un perro mestizo de trece años, con historia de tos de dos años de evolución. El propietario relató que desde hacía aproximadamente un mes, el cuadro había empeorado bastante, y que el animal tosía casi todo el tiempo, con un compromiso importante de su calidad de vida. Ya se habían intentado muchos tratamientos clínicos, entre los cuales estaban los antibióticos, corticoides, broncodilatadores, diuréticos, inhibidores de la ECA, mucolíticos, nutracéuticos y antitusígenos. En relación a estos tratamientos, el propietario relataba poca mejoría de su animal. Con respecto a otros aspectos, el animal se veía saludable, sin alteraciones de la actitud o del apetito. Durante el examen físico, presentó intensa tos durante toda la evaluación. No se observó ningun otro tipo de afección clínica significativa. Se realizó un examen radiográfico (laterolateral derecho y ventrodorsal) del tórax, sin que se pudiera comprobar ningún tipo de anormalidad (Figura 1A). En el hemograma pudo constatarse una policitemia (hematocrito 65%), en tanto que la bioquímica sanguínea estaba normal. El ecocardiograma previo no mos-

tró alteraciones cardíacas. Dado el cuadro clínico y la ausencia de un diagnóstico definitivo, se indicó la exploración endoscópica del sistema respiratorio. Para la realización de la broncoscopía se utilizó un fibrobroncoscopio flexible a de 5 mm de diámetro y 55 cm de largo. El procedimiento se realizó con anestesia general (mediación preanestésica: acepromacina b y morfina c, inducción y mantenimiento con propofol d), al mismo tiempo que se administraba oxígeno a través de una sonda de polipropileno e que se había colocado en la tráquea, que permitía el paso adecuado del aparato a través del sistema respiratorio por el área lateral a la sonda. Durante el examen se pudo observar una intensa disminución de la dinámica del lumen de los bronquios en ambos pulmones, de aspecto difuso (Figura 1B). La estructura del bronquio principal izquierdo estaba colapsada, con oclusión luminal completa (Figura 1C). Los bronquios lobares y segmentarios de ambos pulmones presentaban grados variados de colapso, caracterizados por disminución luminal dinámica (variable con el ciclo respiratorio), ocasionada por la clara ausencia de la firmeza estructural normal de las paredes. No se observó ninguna

Paulo Eduardo Ferian

Paulo Eduardo Ferian

A

C Paulo Eduardo Ferian

Figura 1 - Perro macho de trece años. A) Examen radiográfico normal en proyección laterolateral. B y C) Fibrobroncoscopía del mismo paciente B) Colapso de bronquio segmentario en lóbulo caudal derecho. Observar las paredes del bronquio en contacto una con la otra (flecha), y la luz gravemente reducida C) Región de la carina, mostrando colapso del bronquio principal izquierdo, con oclusión completa del lumen (flecha). Al lado, entrada del bronquio principal derecho normal

B Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 108, enero/febrero, 2014

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Clinica Veterinaria n. 108 by Revista Clínica Veterinária - Issuu